Pub Date : 2023-11-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n40.6434
Raul Anthony Olmedo Neri
Se analizan las radios comunitarias e indígenas en el estado de Michoacán para proponer que estos proyectos poseen una esencia decolonial y territorial. Se construye un marco teórico a partir de los conceptos comunicación alternativa y ciudadanía comunicativa para ampliar su definición a los ámbitos propuestos. A nivel metodológico, se hizo una revisión documental y espacial para mapear las radios comunitarias en dicho estado, con el objetivo de analizar su relevancia ante las brechas digitales de las localidades rurales en las que operan. Los resultados muestran que las radios comunitarias se encuentran en comunidades rurales donde hay una brecha digital que restringe la cobertura y el acceso a internet, por lo que se posicionan estratégicamente dentro del ecosistema mediático de dichas zonas. Se concluye que estos proyectos son vigentes para las localidades rurales, porque reducen las desigualdades en el ámbito de la información y la comunicación.
{"title":"Alternativa territorial y decolonial: las radios comunitarias en Michoacán, México","authors":"Raul Anthony Olmedo Neri","doi":"10.26439/contratexto2023.n40.6434","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6434","url":null,"abstract":"Se analizan las radios comunitarias e indígenas en el estado de Michoacán para proponer que estos proyectos poseen una esencia decolonial y territorial. Se construye un marco teórico a partir de los conceptos comunicación alternativa y ciudadanía comunicativa para ampliar su definición a los ámbitos propuestos. A nivel metodológico, se hizo una revisión documental y espacial para mapear las radios comunitarias en dicho estado, con el objetivo de analizar su relevancia ante las brechas digitales de las localidades rurales en las que operan. Los resultados muestran que las radios comunitarias se encuentran en comunidades rurales donde hay una brecha digital que restringe la cobertura y el acceso a internet, por lo que se posicionan estratégicamente dentro del ecosistema mediático de dichas zonas. Se concluye que estos proyectos son vigentes para las localidades rurales, porque reducen las desigualdades en el ámbito de la información y la comunicación.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139197421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n40.6148
C. González-Cabrera, Mayra González Apolo, Eduardo Bravo Piña
Esta investigación explora a través de un diseño preexperimental cómo los recursos artísticos pueden ayudar a la prevención en salud. Para ello se desarrolló la página web Diarios de la COVID-19. Allí los participantes (N = 118) llenaron previamente un cuestionario pre-test y, luego de interactuar con cuatro narraciones testimoniales, contestaron el post-test. El estudio investigó el papel del arte en la intención de prevención, percepción y conducta de riesgo, así como la asociación con el transporte narrativo y la identificación con los personajes, los dos mecanismos principales que explican el proceso de la persuasión narrativa. Los resultados demostraron la importancia de incluir recursos artísticos en narraciones para la salud, así como el rol mediador del transporte narrativo y la identificación con los personajes en la percepción de riesgo en crisis sanitarias. Estos resultados son de importancia teórica y metodológica para el funcionamiento de los mecanismos de persuasión narrativa en la investigación de comunicación para la salud a través de narraciones digitales.
{"title":"El arte en narraciones testimoniales digitales: una herramienta persuasiva en comunicación para la salud","authors":"C. González-Cabrera, Mayra González Apolo, Eduardo Bravo Piña","doi":"10.26439/contratexto2023.n40.6148","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6148","url":null,"abstract":"Esta investigación explora a través de un diseño preexperimental cómo los recursos artísticos pueden ayudar a la prevención en salud. Para ello se desarrolló la página web Diarios de la COVID-19. Allí los participantes (N = 118) llenaron previamente un cuestionario pre-test y, luego de interactuar con cuatro narraciones testimoniales, contestaron el post-test. El estudio investigó el papel del arte en la intención de prevención, percepción y conducta de riesgo, así como la asociación con el transporte narrativo y la identificación con los personajes, los dos mecanismos principales que explican el proceso de la persuasión narrativa. Los resultados demostraron la importancia de incluir recursos artísticos en narraciones para la salud, así como el rol mediador del transporte narrativo y la identificación con los personajes en la percepción de riesgo en crisis sanitarias. Estos resultados son de importancia teórica y metodológica para el funcionamiento de los mecanismos de persuasión narrativa en la investigación de comunicación para la salud a través de narraciones digitales.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139201352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n40.6377
Thelma Elena Pérez Álvarez
Este artículo presenta una aproximación a un concepto en construcción definido como fenotipocracia, el cual forma parte de los resultados de una investigación ejecutada desde la antropología audiovisual y del género, con el objetivo de analizar expresiones de violencia simbólica en la modalidad mediática contra las mujeres a través de la publicidad difundida en la televisión abierta mexicana. Vislumbrar la fenotipocracia implicó un análisis de contenido descriptivo e interpretativo, desarrollado desde la perspectiva de interseccionalidad y la sensibilidad posfeminista, a una submuestra de 103 unidades publicitarias televisivas comerciales e institucionales. La fenotipocracia da cuenta de la intersección entre el racismo y el sexismo automáticos, el contrato sexual del neoliberalismo y el doble enredo de valores contemporáneos sobre el feminismo que éste propicia. Se ejemplifica en el racismo colorista o discriminación fenotipizada a través de la categoría “Latino Internacional” y advierte sobre la reproducción y distorsión intencional de la hegemonía patriarcal neoliberal que la industria publicitaria audiovisual presenta como promotora de aparentes avances para las mujeres en las unidades publicitarias televisivas examinadas.
{"title":"Una aproximación a la fenotipocracia en la publicidad televisiva difundida en México","authors":"Thelma Elena Pérez Álvarez","doi":"10.26439/contratexto2023.n40.6377","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6377","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una aproximación a un concepto en construcción definido como fenotipocracia, el cual forma parte de los resultados de una investigación ejecutada desde la antropología audiovisual y del género, con el objetivo de analizar expresiones de violencia simbólica en la modalidad mediática contra las mujeres a través de la publicidad difundida en la televisión abierta mexicana. Vislumbrar la fenotipocracia implicó un análisis de contenido descriptivo e interpretativo, desarrollado desde la perspectiva de interseccionalidad y la sensibilidad posfeminista, a una submuestra de 103 unidades publicitarias televisivas comerciales e institucionales. La fenotipocracia da cuenta de la intersección entre el racismo y el sexismo automáticos, el contrato sexual del neoliberalismo y el doble enredo de valores contemporáneos sobre el feminismo que éste propicia. Se ejemplifica en el racismo colorista o discriminación fenotipizada a través de la categoría “Latino Internacional” y advierte sobre la reproducción y distorsión intencional de la hegemonía patriarcal neoliberal que la industria publicitaria audiovisual presenta como promotora de aparentes avances para las mujeres en las unidades publicitarias televisivas examinadas.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"423 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139202788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n40.6265
Alonso Garay-Acuña, Diego-Martín Solano-González, Lizardo Vargas-Bianchi
Los directivos de marketing toman constantes decisiones relativas a la publicidad. Sin embargo, escasa literatura ha examinado su entendimiento sobre cómo funciona la publicidad. Este estudio analiza si el razonamiento subyacente en las decisiones publicitarias de los directivos de marketing se basa o es concordante con lo reportado en la literatura científica sobre el funcionamiento y efectividad publicitaria. Se llevó a cabo un análisis cualitativo y una técnica de análisis de codificación estructural, basados en las proposiciones de un metaanálisis sobre efectividad publicitaria centrado en los insumos y resultados de la publicidad. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas con directores de marketing de diversos sectores. Los hallazgos indican que el razonamiento subyacente a las decisiones se basa en la experiencia profesional y en suposiciones implícitas, sin necesidad de respaldar su razonamiento con conocimientos procedentes de la literatura. Este estudio proporciona datos sobre el alcance en la comprensión de los directores de marketing sobre el funcionamiento de la publicidad y cómo esta comprensión influye en sus decisiones.
{"title":"Experiencia y teoría en las decisiones publicitarias entre directivos de marketing","authors":"Alonso Garay-Acuña, Diego-Martín Solano-González, Lizardo Vargas-Bianchi","doi":"10.26439/contratexto2023.n40.6265","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6265","url":null,"abstract":"Los directivos de marketing toman constantes decisiones relativas a la publicidad. Sin embargo, escasa literatura ha examinado su entendimiento sobre cómo funciona la publicidad. Este estudio analiza si el razonamiento subyacente en las decisiones publicitarias de los directivos de marketing se basa o es concordante con lo reportado en la literatura científica sobre el funcionamiento y efectividad publicitaria. Se llevó a cabo un análisis cualitativo y una técnica de análisis de codificación estructural, basados en las proposiciones de un metaanálisis sobre efectividad publicitaria centrado en los insumos y resultados de la publicidad. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas con directores de marketing de diversos sectores. Los hallazgos indican que el razonamiento subyacente a las decisiones se basa en la experiencia profesional y en suposiciones implícitas, sin necesidad de respaldar su razonamiento con conocimientos procedentes de la literatura. Este estudio proporciona datos sobre el alcance en la comprensión de los directores de marketing sobre el funcionamiento de la publicidad y cómo esta comprensión influye en sus decisiones.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139208387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n40.6366
Gian Medina Palpa, Juan Escalante, Valquiria Ramos Obregón, Michael Germán Saravia Yupanqui, Dante Abad Chávez Reto
Esta investigación analizó la forma en que se representó la discapacidad en los tres medios digitales periodísticos más leídos en el Perú (El Comercio, La República y Trome) entre marzo de 2020 y junio de 2022. Para ello, se empleó un enfoque mixto. Se revisó una muestra de noticias en línea (n = 300) cuantitativamente, a través del análisis de contenido, y cualitativamente, organizando los discursos sobre la discapacidad en cuatro tipos: peligrosidad, caridad, integración y carga social. Al analizar las secciones temáticas, se evidenció que la discapacidad no se suele abordar desde un punto de vista político ni se genera mucho debate al respecto. La niñez con discapacidad apareció (26,67 %) en las noticias con función informativa. Además, de los cuatro tipos de discurso identificados, el de integración estuvo presente en más del 50 % de la muestra. El análisis bivariado mostró varios cruces estadísticamente significativos. Por ejemplo, a las personas con discapacidad psicosocial y a los hombres se les suele representar como peligrosos, mientras que el modelo de caridad prevalece al presentar personas con discapacidad física y en el diario Trome. Los resultados demuestran que se requiere incluir los descriptores demográficos de las personas para evaluar adecuadamente las representaciones de la discapacidad.
{"title":"Representación de las personas con discapacidad en el Perú en las noticias de medios digitales periodísticos en el contexto del COVID-19","authors":"Gian Medina Palpa, Juan Escalante, Valquiria Ramos Obregón, Michael Germán Saravia Yupanqui, Dante Abad Chávez Reto","doi":"10.26439/contratexto2023.n40.6366","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6366","url":null,"abstract":"Esta investigación analizó la forma en que se representó la discapacidad en los tres medios digitales periodísticos más leídos en el Perú (El Comercio, La República y Trome) entre marzo de 2020 y junio de 2022. Para ello, se empleó un enfoque mixto. Se revisó una muestra de noticias en línea (n = 300) cuantitativamente, a través del análisis de contenido, y cualitativamente, organizando los discursos sobre la discapacidad en cuatro tipos: peligrosidad, caridad, integración y carga social. Al analizar las secciones temáticas, se evidenció que la discapacidad no se suele abordar desde un punto de vista político ni se genera mucho debate al respecto. La niñez con discapacidad apareció (26,67 %) en las noticias con función informativa. Además, de los cuatro tipos de discurso identificados, el de integración estuvo presente en más del 50 % de la muestra. El análisis bivariado mostró varios cruces estadísticamente significativos. Por ejemplo, a las personas con discapacidad psicosocial y a los hombres se les suele representar como peligrosos, mientras que el modelo de caridad prevalece al presentar personas con discapacidad física y en el diario Trome. Los resultados demuestran que se requiere incluir los descriptores demográficos de las personas para evaluar adecuadamente las representaciones de la discapacidad.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139197303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n40.6760
Abel Suing, Isidro Marín-Gutiérrez
{"title":"Alfabetización mediática, lucha contra la discriminación y equidad de género son los ejes contemporáneos de la ciudadanía comunicacional emergente en Iberoamérica","authors":"Abel Suing, Isidro Marín-Gutiérrez","doi":"10.26439/contratexto2023.n40.6760","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6760","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139207937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-24DOI: 10.26439/contratexto2023.n40.6177
Álvaro Iparraguirre-Bernaola
El constante desarrollo de los medios digitales y esencialmente los aportes de los videojuegos en términos de animación e inmersión, han favorecido la aparición de nuevos espacios para la comunicación, generando entornos virtuales como el metaverso. Esta investigación tiene como objetivo reconocer las posibilidades y limitaciones existentes en la libertad sin límites que presenta el metaverso, a fin de establecer el nivel de control por parte de los diseñadores a los usuarios y viceversa. Para ello, se propone una investigación cualitativa que partirá del estudio de la bibliografía seleccionada, así como del análisis de los avatares y los sistemas de mediación en las experiencias Vans World y Nikeland de Roblox. A través de este análisis, se evidencian las características interactivas que componen estos entornos y se visibiliza la narrativa que se produce a partir de la construcción de la libertad simulada. Los resultados de la investigación indican que la libertad simulada propuesta por el metaverso no difiere del condicionamiento y control ya empleado en otros medios, pues a medida que crecen las posibilidades, también aumenta el control, lo que obedece a las tendencias impuestas por la tecnología de lo virtual, la cual crea la ilusión de tener lo que no se tiene.
{"title":"La libertad simulada en la narrativa del metaverso: animación y virtualidad en la plataforma Roblox","authors":"Álvaro Iparraguirre-Bernaola","doi":"10.26439/contratexto2023.n40.6177","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6177","url":null,"abstract":"El constante desarrollo de los medios digitales y esencialmente los aportes de los videojuegos en términos de animación e inmersión, han favorecido la aparición de nuevos espacios para la comunicación, generando entornos virtuales como el metaverso. Esta investigación tiene como objetivo reconocer las posibilidades y limitaciones existentes en la libertad sin límites que presenta el metaverso, a fin de establecer el nivel de control por parte de los diseñadores a los usuarios y viceversa. Para ello, se propone una investigación cualitativa que partirá del estudio de la bibliografía seleccionada, así como del análisis de los avatares y los sistemas de mediación en las experiencias Vans World y Nikeland de Roblox. A través de este análisis, se evidencian las características interactivas que componen estos entornos y se visibiliza la narrativa que se produce a partir de la construcción de la libertad simulada. Los resultados de la investigación indican que la libertad simulada propuesta por el metaverso no difiere del condicionamiento y control ya empleado en otros medios, pues a medida que crecen las posibilidades, también aumenta el control, lo que obedece a las tendencias impuestas por la tecnología de lo virtual, la cual crea la ilusión de tener lo que no se tiene.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"79 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139241013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n39.6343
Julio-César Mateus, Lilian Kanashiro
Resumen
摘要
{"title":"El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas","authors":"Julio-César Mateus, Lilian Kanashiro","doi":"10.26439/contratexto2023.n39.6343","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343","url":null,"abstract":"Resumen ","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48020291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n39.5714
Prisea Georgina Vílchez Samanez, Luis Fernando Palomino Villanueva
Este artículo analiza las características de la oferta informativa de los medios de comunicación escritos del Perú en un periodo electoral concreto, el de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, y reflexiona sobre su rol y aporte a la democracia. Para la recolección de datos se utilizó el monitoreo de medios, técnica cuantitativa que tiene como instrumentos el libro de códigos y la ficha de codificación. En total, se revisaron 3261 noticias de seis diarios seleccionados (tres de Lima y tres de otras regiones). Esta investigación puso en evidencia algunas tendencias o patrones sobre las características de la oferta informativa de los medios seleccionados, entre ellas que, en las elecciones del 2018, el eje del proceso electoral fue el candidato y no el ciudadano; que existió una escasa visibilización de temas clave como participación ciudadana en el proceso electoral y el financiamiento de los partidos; que la mayoría de las noticias sobre las elecciones fue “encuadrada” como conflicto; que la nota informativa fue el formato periodístico más utilizado; y que hubo un escaso uso de la opinión, lo cual hubiera permitido un mayor y mejor debate, y una deliberación pública sobre temas de interés común. El estudio saca a la luz aquellas características de la oferta informativa que ponen en cuestión el rol político de los seis medios de comunicación analizados y su aporte al fortalecimiento de la democracia.
{"title":"La oferta informativa de los medios de comunicación del Perú en periodos electorales y su rol en el fortalecimiento de la democracia: análisis de caso","authors":"Prisea Georgina Vílchez Samanez, Luis Fernando Palomino Villanueva","doi":"10.26439/contratexto2023.n39.5714","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.5714","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las características de la oferta informativa de los medios de comunicación escritos del Perú en un periodo electoral concreto, el de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, y reflexiona sobre su rol y aporte a la democracia. Para la recolección de datos se utilizó el monitoreo de medios, técnica cuantitativa que tiene como instrumentos el libro de códigos y la ficha de codificación. En total, se revisaron 3261 noticias de seis diarios seleccionados (tres de Lima y tres de otras regiones). Esta investigación puso en evidencia algunas tendencias o patrones sobre las características de la oferta informativa de los medios seleccionados, entre ellas que, en las elecciones del 2018, el eje del proceso electoral fue el candidato y no el ciudadano; que existió una escasa visibilización de temas clave como participación ciudadana en el proceso electoral y el financiamiento de los partidos; que la mayoría de las noticias sobre las elecciones fue “encuadrada” como conflicto; que la nota informativa fue el formato periodístico más utilizado; y que hubo un escaso uso de la opinión, lo cual hubiera permitido un mayor y mejor debate, y una deliberación pública sobre temas de interés común. El estudio saca a la luz aquellas características de la oferta informativa que ponen en cuestión el rol político de los seis medios de comunicación analizados y su aporte al fortalecimiento de la democracia.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135643231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n39.6011
Fabrício Santos De Mattos
A plataformiza ção das notícias é um fenômeno global que se caracteriza pela crescente centralidade das redes sociais e mecanismos de busca na distribuição de notícias, transformando os meios jornalísticos em produtores de conteúdos que complementam esses ecossistemas digitais. Nesse contexto, a investigação aplicou uma análise quantitativa baseada no cruzamento dos estudos de mapeamento midiático e os estudos de plataformização para compreender como os media jornalísticos portugueses se posicionam nas plataformas. Foram realizadas três etapas: codificação e mapeamento dos meios jornalísticos; classificação dos níveis de presença; e caracterização e comparação entre os diferentes níveis. A classificação foi feita com a combinação de Análises de Clusters Hierárquica e Não-Hierárquica, identificando três níveis de presença plataformizada —baixo, médio e alto— no Facebook, Instagram, Twitter e YouTube. Conclui-se que o alcance e o meio de origem são fatores relevantes, mas esta relação não é direta, pois a integração dos media jornalísticos portugueses depende também da adaptação à lógica das plataformas digitais e às formas com que apresentam os conteúdos, conforme as potencialidades e os públicos de cada ambiente comunicacional.
{"title":"Plataformização das Notícias: análise dos níveis de presença plataformizada dos media jornalísticos portugueses","authors":"Fabrício Santos De Mattos","doi":"10.26439/contratexto2023.n39.6011","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6011","url":null,"abstract":"A plataformiza ção das notícias é um fenômeno global que se caracteriza pela crescente centralidade das redes sociais e mecanismos de busca na distribuição de notícias, transformando os meios jornalísticos em produtores de conteúdos que complementam esses ecossistemas digitais. Nesse contexto, a investigação aplicou uma análise quantitativa baseada no cruzamento dos estudos de mapeamento midiático e os estudos de plataformização para compreender como os media jornalísticos portugueses se posicionam nas plataformas. Foram realizadas três etapas: codificação e mapeamento dos meios jornalísticos; classificação dos níveis de presença; e caracterização e comparação entre os diferentes níveis. A classificação foi feita com a combinação de Análises de Clusters Hierárquica e Não-Hierárquica, identificando três níveis de presença plataformizada —baixo, médio e alto— no Facebook, Instagram, Twitter e YouTube. Conclui-se que o alcance e o meio de origem são fatores relevantes, mas esta relação não é direta, pois a integração dos media jornalísticos portugueses depende também da adaptação à lógica das plataformas digitais e às formas com que apresentam os conteúdos, conforme as potencialidades e os públicos de cada ambiente comunicacional.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"364 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135691129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}