Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n39.6141
Carolina Garzón Díaz, Victoria Gómez Márquez
El artículo presenta un análisis multimodal del discurso de ecoinfluencers uruguayos con actividad en una de las redes sociales más populares en la región (Instagram). Desde la perspectiva de la comunicación ambiental, atenta a qué ecologismos toman relevancia en la conversación pública digital, se analiza el discurso ambiental de una muestra de 200 publicaciones de diecisiete influencers creadas entre junio del 2021 y junio del 2022. Los desafíos ambientales y las respuestas posibles se ubican predominantemente en la esfera del estilo de vida individual, con los consumidores como protagonistas y a la ecoeficiencia como el ecologismo que mejor sintetiza las actitudes y acciones propuestas. La contaminación es la crisis ambiental con más presencia en estos discursos frente a una presencia acotada del cambio climático y el tratamiento informativo o educativo es el que predomina en las publicaciones.
{"title":"Análisis multimodal del discurso de ecoinfluencers uruguayos en Instagram","authors":"Carolina Garzón Díaz, Victoria Gómez Márquez","doi":"10.26439/contratexto2023.n39.6141","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6141","url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis multimodal del discurso de ecoinfluencers uruguayos con actividad en una de las redes sociales más populares en la región (Instagram). Desde la perspectiva de la comunicación ambiental, atenta a qué ecologismos toman relevancia en la conversación pública digital, se analiza el discurso ambiental de una muestra de 200 publicaciones de diecisiete influencers creadas entre junio del 2021 y junio del 2022. Los desafíos ambientales y las respuestas posibles se ubican predominantemente en la esfera del estilo de vida individual, con los consumidores como protagonistas y a la ecoeficiencia como el ecologismo que mejor sintetiza las actitudes y acciones propuestas. La contaminación es la crisis ambiental con más presencia en estos discursos frente a una presencia acotada del cambio climático y el tratamiento informativo o educativo es el que predomina en las publicaciones.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135643241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.26439/contratexto2023.n39.6157
Mariano Mancuso, Diego Maté
A comienzos del nuevo milenio, el videojuego empezó a trazar vínculos con otras esferas de la cultura como el arte, la publicidad, la política, el activismo, entre otros. El cruce con el periodismo dio lugar al newsgame, una forma videolúdica que funciona de acuerdo con las previsibilidades del campo de la información como la tematización de hechos de actualidad y la construcción de agenda. El cambio de funcionamiento genera transformaciones, por ejemplo, el fracaso, en vez de constituir un disvalor, habilita distintas vías de problematización de hechos noticiosos. En este trabajo se analizan dos newsgames del estudio argentino Shitty Games. Invocando elementos de la historia del videojuego, sobre todo del periodo 8 bits, pero operando dentro del campo del periodismo, Decretator (2016) y Suicid.ar (2015) refieren a dos hechos de la actualidad reciente argentina y la editorializan vehiculizando estrategias de persuasión propias de los géneros argumentativos del periodismo (como el editorial o la columna de opinión), los cuales habilitan un espacio polémico que invita a tomar posición sobre los despidos estatales realizados por el gobierno de Mauricio Macri y sobre el tratamiento que distintos medios hicieron de la muerte del fiscal Alberto Nisman.
{"title":"Lecciones de la derrota: análisis de dos newsgames de Argentina","authors":"Mariano Mancuso, Diego Maté","doi":"10.26439/contratexto2023.n39.6157","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6157","url":null,"abstract":"A comienzos del nuevo milenio, el videojuego empezó a trazar vínculos con otras esferas de la cultura como el arte, la publicidad, la política, el activismo, entre otros. El cruce con el periodismo dio lugar al newsgame, una forma videolúdica que funciona de acuerdo con las previsibilidades del campo de la información como la tematización de hechos de actualidad y la construcción de agenda. El cambio de funcionamiento genera transformaciones, por ejemplo, el fracaso, en vez de constituir un disvalor, habilita distintas vías de problematización de hechos noticiosos. En este trabajo se analizan dos newsgames del estudio argentino Shitty Games. Invocando elementos de la historia del videojuego, sobre todo del periodo 8 bits, pero operando dentro del campo del periodismo, Decretator (2016) y Suicid.ar (2015) refieren a dos hechos de la actualidad reciente argentina y la editorializan vehiculizando estrategias de persuasión propias de los géneros argumentativos del periodismo (como el editorial o la columna de opinión), los cuales habilitan un espacio polémico que invita a tomar posición sobre los despidos estatales realizados por el gobierno de Mauricio Macri y sobre el tratamiento que distintos medios hicieron de la muerte del fiscal Alberto Nisman.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":"312 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135643600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5536
Rubén Flores González, Alejandra Rodríguez-Estrada, A. R. Saldierna
La situación de confinamiento ha expuesto a los ciudadanos a una gran cantidad de información sobre el COVID-19, tanto oficial como extraoficial, con diferentes fuentes y distintos grados de confiabilidad. La incertidumbre conduce a una mayor búsqueda de información y de ello depende la salud de los ciudadanos. En el presente estudio se explorarán los procesos de mediación que intervienen en la relación que produce la confianza en actores vinculados con la pandemia de COVID-19, así como el consumo de medios sobre las medidas de prevención que toma la ciudadanía para su cuidado. El análisis se hace a partir de una muestra representativa de 1211 ciudadanos mexicanos. Entre los principales resultados se encuentra que los ciudadanos están muy informados sobre el COVID-19, presentan un elevado nivel de consumo de medios y tienen un fuerte grado de confianza institucional, particularmente en los organismos no gubernamentales. En lo que respecta a las medidas de prevención, estas se asocian con la confianza que tienen en los empleados del sector salud. Asimismo, en cuanto a la aceptación de planteamientos tanto falsos como verdaderos, se encuentra que estos se relacionan con la toma de medidas de prevención para mitigar los efectos de la pandemia.
{"title":"Mediaciones en la desinformación que intervienen en la toma de medidas preventivas ante la crisis sanitaria del COVID-19","authors":"Rubén Flores González, Alejandra Rodríguez-Estrada, A. R. Saldierna","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5536","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5536","url":null,"abstract":"La situación de confinamiento ha expuesto a los ciudadanos a una gran cantidad de información sobre el COVID-19, tanto oficial como extraoficial, con diferentes fuentes y distintos grados de confiabilidad. La incertidumbre conduce a una mayor búsqueda de información y de ello depende la salud de los ciudadanos. En el presente estudio se explorarán los procesos de mediación que intervienen en la relación que produce la confianza en actores vinculados con la pandemia de COVID-19, así como el consumo de medios sobre las medidas de prevención que toma la ciudadanía para su cuidado. El análisis se hace a partir de una muestra representativa de 1211 ciudadanos mexicanos. Entre los principales resultados se encuentra que los ciudadanos están muy informados sobre el COVID-19, presentan un elevado nivel de consumo de medios y tienen un fuerte grado de confianza institucional, particularmente en los organismos no gubernamentales. En lo que respecta a las medidas de prevención, estas se asocian con la confianza que tienen en los empleados del sector salud. Asimismo, en cuanto a la aceptación de planteamientos tanto falsos como verdaderos, se encuentra que estos se relacionan con la toma de medidas de prevención para mitigar los efectos de la pandemia.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49623338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5463
Carmelo Márquez-Domínguez, Marilena Coromoto Asprino Salas, Lizbeth Anahí Cornejo Dávila
Hay que esperar a que ocurran catástrofes extraordinarias, como la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, para apreciar un enfoque de los derechos humanos en la información periodística. Con el fin de estudiar la cobertura periodística en Ecuador sobre la inmigración durante los estados de excepción decretados en 2020, se plantea un método analítico y comparativo con un enfoque mixto: por un lado, se recopiló toda la producción documental a fin de construir el estado del arte; por otro, se extrajo el producto periodístico sobre migración y movilidad humana publicado en las ediciones digitales de El Comercio y El Universo para, después, hacer un análisis del contenido. Los resultados arrojan encuadres neutros, con un tratamiento sin un enfoque de derechos humanos ni un lenguaje inclusivo, lo que se traduce en una preferencia por titulares y géneros informativos; una escasa presencia de infografías, datos estadísticos y elementos transmedia; una despersonalización general de la firma periodística y un predominio de las fuentes oficiales. Además, la temática apunta a una petición de orden —frente al caos— y los sujetos señalados son los inmigrantes venezolanos.
{"title":"Cobertura periodística de la migración en Ecuador durante los estados de excepción del 2020","authors":"Carmelo Márquez-Domínguez, Marilena Coromoto Asprino Salas, Lizbeth Anahí Cornejo Dávila","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5463","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5463","url":null,"abstract":"Hay que esperar a que ocurran catástrofes extraordinarias, como la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, para apreciar un enfoque de los derechos humanos en la información periodística. Con el fin de estudiar la cobertura periodística en Ecuador sobre la inmigración durante los estados de excepción decretados en 2020, se plantea un método analítico y comparativo con un enfoque mixto: por un lado, se recopiló toda la producción documental a fin de construir el estado del arte; por otro, se extrajo el producto periodístico sobre migración y movilidad humana publicado en las ediciones digitales de El Comercio y El Universo para, después, hacer un análisis del contenido. Los resultados arrojan encuadres neutros, con un tratamiento sin un enfoque de derechos humanos ni un lenguaje inclusivo, lo que se traduce en una preferencia por titulares y géneros informativos; una escasa presencia de infografías, datos estadísticos y elementos transmedia; una despersonalización general de la firma periodística y un predominio de las fuentes oficiales. Además, la temática apunta a una petición de orden —frente al caos— y los sujetos señalados son los inmigrantes venezolanos.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47839672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5873
Jose Antonio Moya Martínez, Antonio César Moreno Cantano
El videojuego debe considerarse una herramienta más de propaganda; por eso, en este texto estudiaremos el papel del fandom de videojuegos en la construcción de culturas nacionalistas mediante una metodología que parte de la observación participante y el análisis interpretativo. Como resultado, se aprecia el papel activo de las audiencias en la construcción de identidades nacionalistas, mientras se demuestra el impulso de estas por regímenes autoritarios.
{"title":"Debates transmedia e identidades nacionalistas a través de videojuegos: teoría y práctica","authors":"Jose Antonio Moya Martínez, Antonio César Moreno Cantano","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5873","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5873","url":null,"abstract":"El videojuego debe considerarse una herramienta más de propaganda; por eso, en este texto estudiaremos el papel del fandom de videojuegos en la construcción de culturas nacionalistas mediante una metodología que parte de la observación participante y el análisis interpretativo. Como resultado, se aprecia el papel activo de las audiencias en la construcción de identidades nacionalistas, mientras se demuestra el impulso de estas por regímenes autoritarios.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42453322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5869
Guillermo Paredes-Otero
La presente investigación pretende llenar el vacío académico existente sobre los fan films basados en videojuegos como estrategia de expansión transmediática. El objetivo es analizar cómo los seguidores del ocio interactivo aplican los principios de la narrativa transmedia a la hora de producir fan films como herramienta de apropiación y comprobar si respetan o subvierten el mundo ludoficcional. La metodología es descriptiva y basada en un análisis de contenido de 89 películas creadas por fans sobre sagas actuales de videojuegos, almacenadas en repositorios sobre fan films y en YouTube; se ahonda en los personajes, los eventos, la duración y el realismo de los metrajes respecto al canon oficial. Los resultados demuestran el interés por crear experiencias originales, pero respetando la franquicia interactiva con cortometrajes que completan los huecos argumentales a la vez que se expande el universo del juego con nuevos protagonistas y sucesos. Este trabajo revela la existencia de una profesionalidad detrás de estas producciones, más allá de ser prácticas aisladas y amateurs, y permite establecer un perfil sobre la publicación audiovisual prototípica de cara a futuros estudios en la materia.
{"title":"Estudio de los fan films sobre videojuegos como herramienta de apropiación del canon oficial","authors":"Guillermo Paredes-Otero","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5869","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5869","url":null,"abstract":"La presente investigación pretende llenar el vacío académico existente sobre los fan films basados en videojuegos como estrategia de expansión transmediática. El objetivo es analizar cómo los seguidores del ocio interactivo aplican los principios de la narrativa transmedia a la hora de producir fan films como herramienta de apropiación y comprobar si respetan o subvierten el mundo ludoficcional. La metodología es descriptiva y basada en un análisis de contenido de 89 películas creadas por fans sobre sagas actuales de videojuegos, almacenadas en repositorios sobre fan films y en YouTube; se ahonda en los personajes, los eventos, la duración y el realismo de los metrajes respecto al canon oficial. Los resultados demuestran el interés por crear experiencias originales, pero respetando la franquicia interactiva con cortometrajes que completan los huecos argumentales a la vez que se expande el universo del juego con nuevos protagonistas y sucesos. Este trabajo revela la existencia de una profesionalidad detrás de estas producciones, más allá de ser prácticas aisladas y amateurs, y permite establecer un perfil sobre la publicación audiovisual prototípica de cara a futuros estudios en la materia.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45169303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5765
Sol María Eyzaguirre Flores, Jair Augusto Rolleri García
En un contexto de desigualdad en diversos campos laborales feminizados, el presente artículo se propone analizar las brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana y sus efectos laborales, sociales, económicos y emocionales en un grupo de mujeres productoras con cinco años a más de trayectoria. Mediante entrevistas semiestructuradas, se examina sus experiencias en el trabajo y se identifica cómo perciben y afrontan las brechas de género en su cotidianidad. Como principal resultado, se encontró que las productoras son conscientes de la existencia de disparidades de género y de tareas feminizadas en su esfera laboral, pero las combaten a través de mecanismos de democratización, como las cuotas de género y el fomento de la inserción de mujeres en cargos históricamente masculinizados.
{"title":"Brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana. La experiencia de las productoras limeñas","authors":"Sol María Eyzaguirre Flores, Jair Augusto Rolleri García","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5765","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5765","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En un contexto de desigualdad en diversos campos laborales feminizados, el presente artículo se propone analizar las brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana y sus efectos laborales, sociales, económicos y emocionales en un grupo de mujeres productoras con cinco años a más de trayectoria. Mediante entrevistas semiestructuradas, se examina sus experiencias en el trabajo y se identifica cómo perciben y afrontan las brechas de género en su cotidianidad. Como principal resultado, se encontró que las productoras son conscientes de la existencia de disparidades de género y de tareas feminizadas en su esfera laboral, pero las combaten a través de mecanismos de democratización, como las cuotas de género y el fomento de la inserción de mujeres en cargos históricamente masculinizados. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46219844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5805
R. Aller, Paula Cuestas, David Ibarrola
El propósito de este artículo es indagar sobre los vínculos entre fandoms y la participación política desde experiencias situadas en Argentina. Para ello, realizamos un abordaje cualitativo del fandom de Harry Potter en este país mediante un análisis de estudios de caso: el Círculo de Lectores de Harry Potter y el deporte quidditch, recuperando investigaciones previas de los autores. Sostenemos que la pertenencia o vínculo con un fandom puede impulsar o acompañar al activismo político y social, y que la apropiación y adaptación creativa de la historia por parte de los fans promueve el posicionamiento frente a debates de actualidad que exceden su objeto de interés. Asimismo, los espacios ligados al fandom se proponen como lugares seguros en los que se busca lograr una conjunción entre afinidad y activismo. Finalmente, destacamos que la agenda feminista es la que más ha impactado en el fandom de Harry Potter.
{"title":"Activismo y participación política en el fandom de Harry Potter en Argentina","authors":"R. Aller, Paula Cuestas, David Ibarrola","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5805","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5805","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es indagar sobre los vínculos entre fandoms y la participación política desde experiencias situadas en Argentina. Para ello, realizamos un abordaje cualitativo del fandom de Harry Potter en este país mediante un análisis de estudios de caso: el Círculo de Lectores de Harry Potter y el deporte quidditch, recuperando investigaciones previas de los autores. Sostenemos que la pertenencia o vínculo con un fandom puede impulsar o acompañar al activismo político y social, y que la apropiación y adaptación creativa de la historia por parte de los fans promueve el posicionamiento frente a debates de actualidad que exceden su objeto de interés. Asimismo, los espacios ligados al fandom se proponen como lugares seguros en los que se busca lograr una conjunción entre afinidad y activismo. Finalmente, destacamos que la agenda feminista es la que más ha impactado en el fandom de Harry Potter.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46186545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5701
Alicia De Lara
El estudio Digital Frontiers 2019, basado en una encuesta a 1500 personas, indica que el 62 % de la población consultada desconoce qué es la inteligencia artificial (IA). En concreto, el 60 % de los encuestados cree que la IA es un robot. Dada la importancia de los medios para la divulgación científica —según una encuesta de la Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT) del 2020, el 61 % de los españoles consume ciencia a través de la prensa digital y las redes sociales—, nos proponemos analizar hasta qué punto los contenidos de medios españoles sobre cuestiones relacionadas con la IA son rigurosos, comprensibles y explican adecuadamente los conceptos tecnológicos. La metodología se basa en un análisis de veinte noticias publicadas por medios de comunicación digitales en habla hispana que incluyen el término “inteligencia artificial”, además de la consulta a diez profesionales de la prensa acerca de lo que opinan sobre la divulgación de la IA. Los resultados indican que la cobertura mediática en España sobre la IA y los conceptos asociados presenta carencias. Se aprecia una ausencia de lenguaje comprensible para un tipo de público más amplio y variado, una falta de conexión con el día a día de las personas y una escasa profundidad al tratar el tema.
{"title":"Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios españoles","authors":"Alicia De Lara","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5701","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5701","url":null,"abstract":"El estudio Digital Frontiers 2019, basado en una encuesta a 1500 personas, indica que el 62 % de la población consultada desconoce qué es la inteligencia artificial (IA). En concreto, el 60 % de los encuestados cree que la IA es un robot. Dada la importancia de los medios para la divulgación científica —según una encuesta de la Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT) del 2020, el 61 % de los españoles consume ciencia a través de la prensa digital y las redes sociales—, nos proponemos analizar hasta qué punto los contenidos de medios españoles sobre cuestiones relacionadas con la IA son rigurosos, comprensibles y explican adecuadamente los conceptos tecnológicos. La metodología se basa en un análisis de veinte noticias publicadas por medios de comunicación digitales en habla hispana que incluyen el término “inteligencia artificial”, además de la consulta a diez profesionales de la prensa acerca de lo que opinan sobre la divulgación de la IA. Los resultados indican que la cobertura mediática en España sobre la IA y los conceptos asociados presenta carencias. Se aprecia una ausencia de lenguaje comprensible para un tipo de público más amplio y variado, una falta de conexión con el día a día de las personas y una escasa profundidad al tratar el tema.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44971389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26439/contratexto2022.n038.5911
Luz Marina Delgado Díaz, Patricia Alexandra Ubillus Breña, Giancarlo Cappello
Se explora el Omegaverse, un universo ficcional creado y desarrollado por fans y escritores amateurs que, lejos de la lógica de producción y los cálculos del negocio, ha llegado a interesar a un sector de la industria que hoy aprovecha su popularidad. El análisis atiende de manera especial sus rasgos formales y para ello reconstruye su evolución desde los inicios en el año 2009 hasta el 2021, abarcando tanto plataformas en red como lanzamientos editoriales. Los resultados confirman que su desarrollo ha derivado en una matriz narrativa propia, afiliada al género fantástico, que facilita su difusión y sirve de guía para crear y promover expectativas en sus seguidores. Los fanfictions tienen en el Omegaverse un ejemplo robusto de cómo sus relatos pueden alcanzar las mismas cotas de interés que aquellos de la industria.
{"title":"Omegaverse o la forja de un universo fanfiction","authors":"Luz Marina Delgado Díaz, Patricia Alexandra Ubillus Breña, Giancarlo Cappello","doi":"10.26439/contratexto2022.n038.5911","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5911","url":null,"abstract":"Se explora el Omegaverse, un universo ficcional creado y desarrollado por fans y escritores amateurs que, lejos de la lógica de producción y los cálculos del negocio, ha llegado a interesar a un sector de la industria que hoy aprovecha su popularidad. El análisis atiende de manera especial sus rasgos formales y para ello reconstruye su evolución desde los inicios en el año 2009 hasta el 2021, abarcando tanto plataformas en red como lanzamientos editoriales. Los resultados confirman que su desarrollo ha derivado en una matriz narrativa propia, afiliada al género fantástico, que facilita su difusión y sirve de guía para crear y promover expectativas en sus seguidores. Los fanfictions tienen en el Omegaverse un ejemplo robusto de cómo sus relatos pueden alcanzar las mismas cotas de interés que aquellos de la industria.","PeriodicalId":53105,"journal":{"name":"Contratexto","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42512838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}