Pub Date : 2024-06-05DOI: 10.54118/controver.vi222.1321
Jenny Moreno Socha
El 28 de abril del año 2021 se produjo en Colombia el estallido social, manifestación en la que sus principales protagonistas fueron los jóvenes excluidos, racializados y marginalizados de las ciudades del país. En este contexto, la ciudad de Cali se consolidó como epicentro y referente de las movilizaciones sociales a nivel nacional, debido al alto número de puntos de resistencia, la permanencia en las calles de las y los manifestantes, y la apuesta embrionaria de organización social de la Unión de Resistencias Cali (urc). En este escrito se busca reconstruir el proceso de consolidación de la urc, profundizando en las dificultades que enfrentó y exaltando las formas organizativas que surgieron en el marco del estallido social en la ciudad de Cali.
{"title":"El estallido social del 28A del 2021 en la ciudad de Cali, Colombia: experiencia de la Unión de Resistencia Cali como apuesta embrionaria de organización social","authors":"Jenny Moreno Socha","doi":"10.54118/controver.vi222.1321","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1321","url":null,"abstract":"El 28 de abril del año 2021 se produjo en Colombia el estallido social, manifestación en la que sus principales protagonistas fueron los jóvenes excluidos, racializados y marginalizados de las ciudades del país. En este contexto, la ciudad de Cali se consolidó como epicentro y referente de las movilizaciones sociales a nivel nacional, debido al alto número de puntos de resistencia, la permanencia en las calles de las y los manifestantes, y la apuesta embrionaria de organización social de la Unión de Resistencias Cali (urc). En este escrito se busca reconstruir el proceso de consolidación de la urc, profundizando en las dificultades que enfrentó y exaltando las formas organizativas que surgieron en el marco del estallido social en la ciudad de Cali.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"42 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-05DOI: 10.54118/controver.vi222.1323
Martha Alicia Cadavid, Juan Diego Goez Rueda, Lorena Patricia Mancilla López, Leidy Natalia Velásquez Pérez
Este trabajo hizo parte de la estrategia «Resignificación de la presencia universitaria en los territorios, como aporte a la construcción de paz en Colombia», promovida por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia en 2021. La Escuela de Nutrición y Dietética participó con el proyecto «Movilización y participación social para la gestión del sistema alimentario en Granada-Antioquia, un aporte a la consolidación de la paz”. La metodología del proyecto se basó en un enfoque pedagógico constructivista y de diálogo de saberes, que fomentó el intercambio y el aprendizaje recíproco, y la estrategia Elige-Ssan (Escuela de Líderes Gestoras y Gestores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional), los cuales arrojaron importantes reflexiones sobre la seguridad y soberanía alimentaria en el mencionado municipio, y resaltaron la necesidad de involucrar a toda la ciudadanía en estas cuestiones y de valorar el papel del campesinado y lapoblación rural.
{"title":"Fortalecimiento de procesos de movilización y participación social para la gestión solidaria y democrática del sistema alimentario en el municipio de Granada – Antioquia","authors":"Martha Alicia Cadavid, Juan Diego Goez Rueda, Lorena Patricia Mancilla López, Leidy Natalia Velásquez Pérez","doi":"10.54118/controver.vi222.1323","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1323","url":null,"abstract":"Este trabajo hizo parte de la estrategia «Resignificación de la presencia universitaria en los territorios, como aporte a la construcción de paz en Colombia», promovida por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia en 2021. La Escuela de Nutrición y Dietética participó con el proyecto «Movilización y participación social para la gestión del sistema alimentario en Granada-Antioquia, un aporte a la consolidación de la paz”. La metodología del proyecto se basó en un enfoque pedagógico constructivista y de diálogo de saberes, que fomentó el intercambio y el aprendizaje recíproco, y la estrategia Elige-Ssan (Escuela de Líderes Gestoras y Gestores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional), los cuales arrojaron importantes reflexiones sobre la seguridad y soberanía alimentaria en el mencionado municipio, y resaltaron la necesidad de involucrar a toda la ciudadanía en estas cuestiones y de valorar el papel del campesinado y lapoblación rural.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"46 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141384387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-05DOI: 10.54118/controver.vi222.1318
Laura Camila Hernández García, Felipe Daza Alfonso
El planteamiento y funcionamiento de los sistemas agroalimentarios capitalistas suponen un reto para el logro de la seguridad alimentaria y para una comprensión más amplia de los sujetos rurales —especialmente de las mujeres— y sus formas locales de producción y desarrollo. En este contexto es apremiante la consecución de medidas que reconozcan el rol que cumplen las mujeres rurales en el aseguramiento del derecho de la alimentación y en el establecimiento de sistemas agroalimentarios alternativos más garantistas. El objetivo del presente artículo es exponer las contradicciones propias de los sistemas agroalimentarios capitalistas, el impacto que han tenido sobre la vida de las mujeres rurales y la paradoja en el rol que cumplen dentro de tales sistemas, en relación con la seguridad alimentaria. Con este fin, mostramos el caso del Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (Acit), en Inzá, Cauca, como un proceso alternativo de éxito en la incorporación de las mujeres como sujetos activos de cambio en los sistemas agroalimentarios.
{"title":"Sistemas agroalimentarios, seguridad alimentaria y desarrollo rural: una mirada a la situación de las mujeres rurales en Colombia","authors":"Laura Camila Hernández García, Felipe Daza Alfonso","doi":"10.54118/controver.vi222.1318","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1318","url":null,"abstract":"El planteamiento y funcionamiento de los sistemas agroalimentarios capitalistas suponen un reto para el logro de la seguridad alimentaria y para una comprensión más amplia de los sujetos rurales —especialmente de las mujeres— y sus formas locales de producción y desarrollo. En este contexto es apremiante la consecución de medidas que reconozcan el rol que cumplen las mujeres rurales en el aseguramiento del derecho de la alimentación y en el establecimiento de sistemas agroalimentarios alternativos más garantistas. El objetivo del presente artículo es exponer las contradicciones propias de los sistemas agroalimentarios capitalistas, el impacto que han tenido sobre la vida de las mujeres rurales y la paradoja en el rol que cumplen dentro de tales sistemas, en relación con la seguridad alimentaria. Con este fin, mostramos el caso del Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (Acit), en Inzá, Cauca, como un proceso alternativo de éxito en la incorporación de las mujeres como sujetos activos de cambio en los sistemas agroalimentarios.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"57 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141384034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.54118/controver.vi221.1311
Leopoldina Fortunati, Autumn Edwards, Sara Cufré
El propósito de este artículo es situar el análisis de la relación entre mujeres y comunicación digital en un plano histórico, desarrollarla en perspectiva comparada con otras formas de comunicación y, por último, integrarla en una dimensión política, teniendo en cuenta los tres elementos que queremos analizar: género, comunicación y tecnología. Nuestra primera tesis es que el paso de la comunicación presencial a la comunicación mediatizada en todas sus formas ha delineado una evacuación progresiva de los individuos de la escena comunicativa. La separación física de los seres humanos entre sí los ha debilitado, dada la apertura potencialmente enorme de las relaciones sociales en el espacio virtual que estas tecnologías implican. Específicamente, la separación corporal ha erosionado el poder de las personas en cuanto trabajadoras, sujetos políticos, ciudadanas y, finalmente, también ha destruido el binarismo humano/máquina.
{"title":"Mujeres y comunicaciones digitales","authors":"Leopoldina Fortunati, Autumn Edwards, Sara Cufré","doi":"10.54118/controver.vi221.1311","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1311","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es situar el análisis de la relación entre mujeres y comunicación digital en un plano histórico, desarrollarla en perspectiva comparada con otras formas de comunicación y, por último, integrarla en una dimensión política, teniendo en cuenta los tres elementos que queremos analizar: género, comunicación y tecnología. Nuestra primera tesis es que el paso de la comunicación presencial a la comunicación mediatizada en todas sus formas ha delineado una evacuación progresiva de los individuos de la escena comunicativa. La separación física de los seres humanos entre sí los ha debilitado, dada la apertura potencialmente enorme de las relaciones sociales en el espacio virtual que estas tecnologías implican. Específicamente, la separación corporal ha erosionado el poder de las personas en cuanto trabajadoras, sujetos políticos, ciudadanas y, finalmente, también ha destruido el binarismo humano/máquina.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139316357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.54118/controver.vi221.1308
María Fernanda Sañudo, Aída Julieta Quiñones Torres, Cristina Rosero Cabrera, Michel Maffla
En este artículo evidenciamos cómo la recomposición del mercado del café y el posicionamiento de los cafés especiales en Colombia han conllevado el incremento de la participación femenina en la producción del grano, y cómo dicha participación supone particulares y sofisticados procesos de extracción de su trabajo productivo, reproductivo y comunitario. El caso de estudio corresponde a los procesos de vinculación de las mujeres a la producción de cafés especiales en el municipio de La Unión (departamento de Nariño).
{"title":"Cafés especiales, género y despojo del trabajo de las mujeres rurales","authors":"María Fernanda Sañudo, Aída Julieta Quiñones Torres, Cristina Rosero Cabrera, Michel Maffla","doi":"10.54118/controver.vi221.1308","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1308","url":null,"abstract":"En este artículo evidenciamos cómo la recomposición del mercado del café y el posicionamiento de los cafés especiales en Colombia han conllevado el incremento de la participación femenina en la producción del grano, y cómo dicha participación supone particulares y sofisticados procesos de extracción de su trabajo productivo, reproductivo y comunitario. El caso de estudio corresponde a los procesos de vinculación de las mujeres a la producción de cafés especiales en el municipio de La Unión (departamento de Nariño).","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139316339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-18DOI: 10.54118/controver.vi221.1307
Jaime Salazar Isaza
El asesinato de Jaime Garzón fue una masacre. Aquel 13 de agosto de 1999 mataron a Heriberto de la Calle, Néstor Elí, Inti de la Hoz, William Garra, John Lenin, Emerson de Francisco, Dioselina Tibaná y tantos otros personajes que poblaron nuestra risa. Los colombianos de la época recordamos el momento preciso en que nos enteramos de la muerte de Jaime. Al país se le heló la sangre. Veinte años después del crimen muchas preguntas quedan en el aire. Tal vez nunca sabremos quiénes fueron los determinadores. El solo hecho de imaginar cómo este crimen fue posible, y lo sigue siendo, nos desesperanza de Colombia. Sin embargo, quién hizo la vida más amable nos invita a pensar el destino de un pueblo. Nuestro deber de memoria lo es también de imaginación. Esta cantata conmemora la gesta de un humorista que marcó nuestra cultura. Como dice el adagio: quien canta sus malas espanta. Juntos tomamos distancia de las tragedias y descubrimos una tonada con semilla de futuro. El lenguaje cuando trata de ser justo, anticipa una forma de justicia. La violencia, si se define como sólo agresión, es siempre la de los otros. Las coplas, mediante su juego, descubren el poder de las palabras, la gracia que nos cobija y el consuelo que nos anima.
海梅-加尔松被暗杀是一场大屠杀。1999 年 8 月 13 日,Heriberto de la Calle、Néstor Elí、Inti de la Hoz、William Garra、John Lenin、Emerson de Francisco、Dioselina Tibaná以及其他许多让我们开怀大笑的人物被杀害。我们当时的哥伦比亚人还记得得知海梅之死的确切时刻。整个国家都血脉贲张。案发 20 年后,许多问题仍未得到解答。也许我们永远都不会知道谁是凶手。只要想象一下这起犯罪是如何发生的,而且现在仍然如此,我们就会对哥伦比亚感到绝望。然而,是谁让生命变得更加仁慈,却让我们思考一个民族的命运。我们的记忆责任也是我们的想象责任。 这首大合唱纪念了一位给我们的文化打上烙印的幽默大师的事迹。俗话说:"谁唱自己的恶,谁就会害怕"。我们一起远离悲剧,发现一曲蕴含未来种子的旋律。当语言试图公正时,它就预示着某种形式的公正。暴力,如果仅仅被定义为侵略,那么它总是他人的暴力。coplas 通过他们的表演,发现了语言的力量、庇护我们的恩典和鼓励我们的安慰。
{"title":"Jaime Garzón en coplas","authors":"Jaime Salazar Isaza","doi":"10.54118/controver.vi221.1307","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1307","url":null,"abstract":"El asesinato de Jaime Garzón fue una masacre. Aquel 13 de agosto de 1999 mataron a Heriberto de la Calle, Néstor Elí, Inti de la Hoz, William Garra, John Lenin, Emerson de Francisco, Dioselina Tibaná y tantos otros personajes que poblaron nuestra risa. Los colombianos de la época recordamos el momento preciso en que nos enteramos de la muerte de Jaime. Al país se le heló la sangre. Veinte años después del crimen muchas preguntas quedan en el aire. Tal vez nunca sabremos quiénes fueron los determinadores. El solo hecho de imaginar cómo este crimen fue posible, y lo sigue siendo, nos desesperanza de Colombia. Sin embargo, quién hizo la vida más amable nos invita a pensar el destino de un pueblo. Nuestro deber de memoria lo es también de imaginación. Esta cantata conmemora la gesta de un humorista que marcó nuestra cultura. Como dice el adagio: quien canta sus malas espanta. Juntos tomamos distancia de las tragedias y descubrimos una tonada con semilla de futuro. El lenguaje cuando trata de ser justo, anticipa una forma de justicia. La violencia, si se define como sólo agresión, es siempre la de los otros. Las coplas, mediante su juego, descubren el poder de las palabras, la gracia que nos cobija y el consuelo que nos anima.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139317318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-18DOI: 10.54118/controver.vi221.1306
Jairo Alexander Castaño López
En este artículo se recupera el enfoque clásico de Alexander Chayanov (1966) sobre el modo de producción doméstico/familiar y su forma de racionalidad económica no capitalista, con el objetivo principal de comprobar empíricamente si las categorías de análisis de la economía campesina son pertinentes para entender la agricultura familiar Nasa, y si esta es un componente estructural estratégico de su lucha por construir otros modelos de economía, sociedad y vida. Teniendo en cuenta el objetivo principal, se presenta un estudio cuantitativo en el que se analizan los datos de la Encuesta Piloto Experimental Nasa (Epen), aplicada entre los años 2014 y 2015 en los resguardos Nasa de Toribío (incluye Tacueyó y San Francisco), Jambaló y San Lorenzo de Caldono, en el norte del departamento del Cauca.
{"title":"La racionalidad económica no capitalista y la economía Nasa en el norte del Cauca","authors":"Jairo Alexander Castaño López","doi":"10.54118/controver.vi221.1306","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1306","url":null,"abstract":"En este artículo se recupera el enfoque clásico de Alexander Chayanov (1966) sobre el modo de producción doméstico/familiar y su forma de racionalidad económica no capitalista, con el objetivo principal de comprobar empíricamente si las categorías de análisis de la economía campesina son pertinentes para entender la agricultura familiar Nasa, y si esta es un componente estructural estratégico de su lucha por construir otros modelos de economía, sociedad y vida. Teniendo en cuenta el objetivo principal, se presenta un estudio cuantitativo en el que se analizan los datos de la Encuesta Piloto Experimental Nasa (Epen), aplicada entre los años 2014 y 2015 en los resguardos Nasa de Toribío (incluye Tacueyó y San Francisco), Jambaló y San Lorenzo de Caldono, en el norte del departamento del Cauca.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139316999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-17DOI: 10.54118/controver.vi221.1298
P. Varela
En este artículo analizo la contradicción capital-vida en términos teóricos, para pensarla también en términos políticos. Para ello, en la primera parte despliego la perspectiva de la teoría de la reproducción social como mirada específica sobre esta contradicción; luego, describo brevemente ciertas características de las luchas por la reproducción de la vida desde abajo, como desafíos a los regímenes de reproducción social que imponen los Estados en el capitalismo; y, finalmente, propongo pensar la posición socio-reproductiva de las y los trabajadores de las instituciones de reproducción social —salud, educación, cuidados—, como fuente de poder de clase que permite poner sobre la mesa el derecho a establecer las condiciones de la reproducción de la vida.
{"title":"Las luchas en el seno de la reproducción social","authors":"P. Varela","doi":"10.54118/controver.vi221.1298","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1298","url":null,"abstract":"En este artículo analizo la contradicción capital-vida en términos teóricos, para pensarla también en términos políticos. Para ello, en la primera parte despliego la perspectiva de la teoría de la reproducción social como mirada específica sobre esta contradicción; luego, describo brevemente ciertas características de las luchas por la reproducción de la vida desde abajo, como desafíos a los regímenes de reproducción social que imponen los Estados en el capitalismo; y, finalmente, propongo pensar la posición socio-reproductiva de las y los trabajadores de las instituciones de reproducción social —salud, educación, cuidados—, como fuente de poder de clase que permite poner sobre la mesa el derecho a establecer las condiciones de la reproducción de la vida.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139318124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-17DOI: 10.54118/controver.vi221.1297
Brenda Brown, Sara Cufré, S. Garcés
Escribir la introducción a este número especial nos llena de alegría. Es el signo de la inminente llegada de ese final que cristaliza, en papel, el trabajo de muchos años. La síntesis colectiva de vínculos interdisciplinarios, de reflexiones transfronterizas, de cuerpos rebeldes con miradas críticas. Quienes editamos este dossier nos conocimos compartiendo espacios dedicados al estudio de la relación entre capital y trabajo, entre tesis de maestrías y de doctorados. Compartimos jornadas académicas y también días de lucha. Dedicamos horas de debate y trabajo colectivo que condujeron a este punto de llegada en el que reivindicamos una mirada caleidoscópica del capitalismo en el siglo XXI. Abya Yala (América Latina) atraviesa una crisis multifacética que combina la intensificación del extractivismo con el avance de las “nuevas derechas”, reformas que marcan retrocesos en derechos sociales con la precarización de las vidas, crisis de ingresos y endeudamiento masivo, nuevas formas de desposesión a partir del terror y el avance del crimen organizado. Las múltiples formas de precarización de las vidas están ancladas en una matriz extractivista, de explotación y desposesión que se reactualiza y se intensifica cada vez más. Y que se resiste. Esa resistencia a las formas de despojo y a las diversas formas de explotación se puede rastrear a lo largo de todo el continente y del mundo. En este dossier, cada uno de los textos nos ilustra sobre cómo se están llevando a cabo estos procesos en territorios y cuerpos concretos. Recuperamos la idea del caleidoscopio porque es un artefacto que permite crear diferentes figuras geométricas a partir del juego de colores, luces y sombras. Arroja imágenes en un momento determinado que luego desaparecen y reaparecen transformadas en la medida en que se utiliza. A partir de esta metáfora, pensamos al capitalismo como una totalidad simultáneamente constituida por relaciones económicas, políticas, sociales, culturales, ambientales, emocionales, subjetivas, que puede arrojar diferentes imágenes a partir de la rotación del “cilindro” teórico y metodológico, en función del momento histórico, de los cuerpos y del territorio. Cada texto de este dossier puede pensarse en sí mismo como una propuesta para jugar con el caleidoscopio. En su conjunto, constituyen un aporte para los estudios feministas que, desde hace tiempo, hacen mover ese cilindro para ampliar la crítica clásica del marxismo al capitalismo, extender las fronteras para su aprehensión y, en consecuencia, ampliar los horizontes para su transformación.
{"title":"Resistencias caleidoscópicas al capitalismo contemporáneo: género, trabajo y despojo","authors":"Brenda Brown, Sara Cufré, S. Garcés","doi":"10.54118/controver.vi221.1297","DOIUrl":"https://doi.org/10.54118/controver.vi221.1297","url":null,"abstract":"Escribir la introducción a este número especial nos llena de alegría. Es el signo de la inminente llegada de ese final que cristaliza, en papel, el trabajo de muchos años. La síntesis colectiva de vínculos interdisciplinarios, de reflexiones transfronterizas, de cuerpos rebeldes con miradas críticas. Quienes editamos este dossier nos conocimos compartiendo espacios dedicados al estudio de la relación entre capital y trabajo, entre tesis de maestrías y de doctorados. Compartimos jornadas académicas y también días de lucha. Dedicamos horas de debate y trabajo colectivo que condujeron a este punto de llegada en el que reivindicamos una mirada caleidoscópica del capitalismo en el siglo XXI. Abya Yala (América Latina) atraviesa una crisis multifacética que combina la intensificación del extractivismo con el avance de las “nuevas derechas”, reformas que marcan retrocesos en derechos sociales con la precarización de las vidas, crisis de ingresos y endeudamiento masivo, nuevas formas de desposesión a partir del terror y el avance del crimen organizado. Las múltiples formas de precarización de las vidas están ancladas en una matriz extractivista, de explotación y desposesión que se reactualiza y se intensifica cada vez más. Y que se resiste. Esa resistencia a las formas de despojo y a las diversas formas de explotación se puede rastrear a lo largo de todo el continente y del mundo. En este dossier, cada uno de los textos nos ilustra sobre cómo se están llevando a cabo estos procesos en territorios y cuerpos concretos. Recuperamos la idea del caleidoscopio porque es un artefacto que permite crear diferentes figuras geométricas a partir del juego de colores, luces y sombras. Arroja imágenes en un momento determinado que luego desaparecen y reaparecen transformadas en la medida en que se utiliza. A partir de esta metáfora, pensamos al capitalismo como una totalidad simultáneamente constituida por relaciones económicas, políticas, sociales, culturales, ambientales, emocionales, subjetivas, que puede arrojar diferentes imágenes a partir de la rotación del “cilindro” teórico y metodológico, en función del momento histórico, de los cuerpos y del territorio. Cada texto de este dossier puede pensarse en sí mismo como una propuesta para jugar con el caleidoscopio. En su conjunto, constituyen un aporte para los estudios feministas que, desde hace tiempo, hacen mover ese cilindro para ampliar la crítica clásica del marxismo al capitalismo, extender las fronteras para su aprehensión y, en consecuencia, ampliar los horizontes para su transformación.","PeriodicalId":53139,"journal":{"name":"Revista Controversia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139317803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}