Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0062
Juan Romero
Se procura conocer las condiciones de formalización de los asalariados agropecuarios en el mercado laboral emergente de las transformaciones socioproductivas, en el cual la asalarización de la mayoría de sus trabajadores es una de las características del proceso de transformaciones productivas para la producción de alimentos. La metodología aplicada es por medio del análisis multivariado en las Encuestas Continuas de Hogares, durante el período 2010 – 2015 – 2019 dado que incorporan los territorios rurales y es el período de mayor crecimiento de la producción agroalimentaria. Los principales resultados indican crecimiento de la formalidad laboral entre los asalariados agrarios del Uruguay, con comportamientos diferenciales y constantes. Diferenciales en el sector productivo, al principio asalariados forestales y en los últimos años del período asalariados pecuarios pero constante en el pago de bajos salarios, asalariados con baja calificación formal, trabajando mayoritariamente en Pymes y con reducción de las horas de trabajo semanal entre aquellos por jornal.
{"title":"Evolución reciente de la informalidad/formalidad laboral agraria uruguaya","authors":"Juan Romero","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0062","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0062","url":null,"abstract":"Se procura conocer las condiciones de formalización de los asalariados agropecuarios en el mercado laboral emergente de las transformaciones socioproductivas, en el cual la asalarización de la mayoría de sus trabajadores es una de las características del proceso de transformaciones productivas para la producción de alimentos. La metodología aplicada es por medio del análisis multivariado en las Encuestas Continuas de Hogares, durante el período 2010 – 2015 – 2019 dado que incorporan los territorios rurales y es el período de mayor crecimiento de la producción agroalimentaria. Los principales resultados indican crecimiento de la formalidad laboral entre los asalariados agrarios del Uruguay, con comportamientos diferenciales y constantes. Diferenciales en el sector productivo, al principio asalariados forestales y en los últimos años del período asalariados pecuarios pero constante en el pago de bajos salarios, asalariados con baja calificación formal, trabajando mayoritariamente en Pymes y con reducción de las horas de trabajo semanal entre aquellos por jornal.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79154666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0060
M. Liaudat
En las últimas décadas la histórica “antinomia campo-ciudad” ha vuelto a estar presente en la esfera pública nacional vinculada a las secuelas del “conflicto del campo” del 2008 y a la “grieta” política que atraviesa a la sociedad argentina. En este trabajo se aborda la presencia de esta antinomia en los discursos de los actores agropecuarios que viven en las pequeñas y medianas ciudades pampeanas. Se toma como corpus de análisis los datos extraídos de encuestas, entrevistas y grupos focales realizados entre los años 2013 y 2020 en Partidos de la provincia de Buenos Aires, con diversidad de zonas agroecológicas. Se concluye la existencia de una fuerte presencia de la tensión campo-ciudad, influenciada por las discursividades que disputan la esfera pública nacional, y su incidencia en la construcción de identidades colectivas.
{"title":"“Se dice de mí…” Las tensiones entre el “campo” y el resto de la sociedad en los discursos de los actores agropecuarios pampeanos (2013-2020)","authors":"M. Liaudat","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0060","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0060","url":null,"abstract":"En las últimas décadas la histórica “antinomia campo-ciudad” ha vuelto a estar presente en la esfera pública nacional vinculada a las secuelas del “conflicto del campo” del 2008 y a la “grieta” política que atraviesa a la sociedad argentina. En este trabajo se aborda la presencia de esta antinomia en los discursos de los actores agropecuarios que viven en las pequeñas y medianas ciudades pampeanas. Se toma como corpus de análisis los datos extraídos de encuestas, entrevistas y grupos focales realizados entre los años 2013 y 2020 en Partidos de la provincia de Buenos Aires, con diversidad de zonas agroecológicas. Se concluye la existencia de una fuerte presencia de la tensión campo-ciudad, influenciada por las discursividades que disputan la esfera pública nacional, y su incidencia en la construcción de identidades colectivas.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77726228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0061
Rodrigo Luan Childe Pereira, M. Achkar, Gabriel Freitas
El presente trabajo consiste en un análisis de caso de la cuenca alta de la Arroyo Cuñapirú, ubicada en el departamento de Rivera, en la zona conocida como Puntas de Cuñapirú, identificando las problemáticas ambientales y las cuestiones vinculadas a las transformaciones del territorio, en el periodo 1990-2017. Tiene como objetivo aportar elementos para la comprensión de los procesos de trasformaciones territoriales en un periodo de 27 años. La aplicación de un modelo de vulnerabilidad ambiental que integra factores de fragilidad y amenaza permite identificar áreas que son particularmente sensibles a actuales y futuros impactos y facilita la identificación de interacciones críticas en el sistema ambiental, generando insumos para los tomadores de decisiones. La aplicación del modelo logró identificar en el espacio las zonas con mayor tasa de expansión urbana, la que a su vez constituye la principal amenaza y genera los mayores niveles de vulnerabilidad. También se logró reconocer cuales bienes de la naturaleza interactúan con esos cambios en el uso del suelo (fragilidad ambiental). Se espera que los resultados obtenidos colaboren a fortalecer las capacidades del ordenamiento y gestión territorial.
这项工作包括对位于里维拉省Puntas de cunapiru地区的cunapiru河上游流域的案例分析,确定1990-2017年期间与领土转型相关的环境问题和问题。它的目的是为理解27年期间的领土转变过程提供要素。应用综合脆弱性和威胁因素的环境脆弱性模型,可以确定对当前和未来影响特别敏感的地区,并有助于确定环境系统中的关键相互作用,为决策者提供投入。该模型的应用成功地在空间上确定了城市扩张速度最高的地区,这反过来构成了主要威胁,并产生了最高程度的脆弱性。该项目还成功地确定了哪些自然资产与这些土地利用变化(环境脆弱性)相互作用。预期所取得的成果将有助于加强领土规划和管理能力。
{"title":"Generación de un modelo de vulnerabilidad ambiental como herramienta para el ordenamiento territorial en las nacientes de la cuenca del arroyo Cuñapirú Rivera – Uruguay","authors":"Rodrigo Luan Childe Pereira, M. Achkar, Gabriel Freitas","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0061","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0061","url":null,"abstract":"El presente trabajo consiste en un análisis de caso de la cuenca alta de la Arroyo Cuñapirú, ubicada en el departamento de Rivera, en la zona conocida como Puntas de Cuñapirú, identificando las problemáticas ambientales y las cuestiones vinculadas a las transformaciones del territorio, en el periodo 1990-2017. Tiene como objetivo aportar elementos para la comprensión de los procesos de trasformaciones territoriales en un periodo de 27 años. La aplicación de un modelo de vulnerabilidad ambiental que integra factores de fragilidad y amenaza permite identificar áreas que son particularmente sensibles a actuales y futuros impactos y facilita la identificación de interacciones críticas en el sistema ambiental, generando insumos para los tomadores de decisiones. La aplicación del modelo logró identificar en el espacio las zonas con mayor tasa de expansión urbana, la que a su vez constituye la principal amenaza y genera los mayores niveles de vulnerabilidad. También se logró reconocer cuales bienes de la naturaleza interactúan con esos cambios en el uso del suelo (fragilidad ambiental). Se espera que los resultados obtenidos colaboren a fortalecer las capacidades del ordenamiento y gestión territorial.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73162771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0066
Susana Grosso, Lucía Sánchez Deicas, S. Garrido, María Celeste Canesini
La agroecología surge, en tanto ciencia y práctica, como una alternativa al modelo dominante de producción agropecuaria, basado en el uso de insumos externos de síntesis química, y debido a sus efectos negativos en términos ambientales y sociales. En la provincia de Santa Fe (Argentina), se observa un aumento en el número de productores que se autodenominan agroecológicos, tanto por los relevamientos oficiales como por las consultas, que éstos realizan, a los organismos tecnológicos regionales. Una mirada más profunda sobre estos sujetos demandantes de referencias técnicas permite vislumbrar que, detrás de dicha autodenominación, existe una diversidad de hombres y mujeres con trayectorias socio-profesionales, recursos disponibles y objetivos diferentes. Este trabajo propone una caracterización de un grupo de productores que se autodenominan agroecológicos en el centro de Santa Fe que permita generar insumos para que los organismos tecnológicos regionales puedan revisar el diseño de políticas públicas y estrategias de extensión.
{"title":"Soy un/a productor/a agroecológico/a: diversidad de sujetos sociales en el centro de Santa Fe","authors":"Susana Grosso, Lucía Sánchez Deicas, S. Garrido, María Celeste Canesini","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0066","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0066","url":null,"abstract":"La agroecología surge, en tanto ciencia y práctica, como una alternativa al modelo dominante de producción agropecuaria, basado en el uso de insumos externos de síntesis química, y debido a sus efectos negativos en términos ambientales y sociales. En la provincia de Santa Fe (Argentina), se observa un aumento en el número de productores que se autodenominan agroecológicos, tanto por los relevamientos oficiales como por las consultas, que éstos realizan, a los organismos tecnológicos regionales. Una mirada más profunda sobre estos sujetos demandantes de referencias técnicas permite vislumbrar que, detrás de dicha autodenominación, existe una diversidad de hombres y mujeres con trayectorias socio-profesionales, recursos disponibles y objetivos diferentes. Este trabajo propone una caracterización de un grupo de productores que se autodenominan agroecológicos en el centro de Santa Fe que permita generar insumos para que los organismos tecnológicos regionales puedan revisar el diseño de políticas públicas y estrategias de extensión.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85994539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0065
A. Salomón
El trabajo explora el proceso mediante el cual la situación de los caminos rurales argentinos es construida progresiva, aunque aun débilmente, en problema público en la segunda década del siglo XXI. Para ello, primero expone las particularidades, formas de gestión y postergaciones históricas padecidas por dicha red, en particular desde fines del siglo anterior. A continuación, aborda el contexto institucional y socio-productivo que impulsó su tratamiento como cuestión pública y, por último, reconstruye la definición del problema y la labor desempeñada por los actores sectoriales. Las iniciativas y la creación de espacios de concertación indican que la accesibilidad y la transitabilidad rural están alcanzando cierta visibilidad en un sector de la comunidad política, si bien aún no se convirtieron en objeto de consideración gubernamental firme y persistente. A fin de demostrar esta conjetura se efectuará un estudio de carácter exploratorio que presenta un encuadre metodológico cualitativo basado en la recopilación documental.
{"title":"Los caminos rurales argentinos como problema público: postergaciones históricas, iniciativas y promotores","authors":"A. Salomón","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0065","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0065","url":null,"abstract":"El trabajo explora el proceso mediante el cual la situación de los caminos rurales argentinos es construida progresiva, aunque aun débilmente, en problema público en la segunda década del siglo XXI. Para ello, primero expone las particularidades, formas de gestión y postergaciones históricas padecidas por dicha red, en particular desde fines del siglo anterior. A continuación, aborda el contexto institucional y socio-productivo que impulsó su tratamiento como cuestión pública y, por último, reconstruye la definición del problema y la labor desempeñada por los actores sectoriales. Las iniciativas y la creación de espacios de concertación indican que la accesibilidad y la transitabilidad rural están alcanzando cierta visibilidad en un sector de la comunidad política, si bien aún no se convirtieron en objeto de consideración gubernamental firme y persistente. A fin de demostrar esta conjetura se efectuará un estudio de carácter exploratorio que presenta un encuadre metodológico cualitativo basado en la recopilación documental.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74613653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0064
Daniela Gambarota, Viviana Leonardi
El turismo en muchas ocasiones resulta una oportunidad para promover el desarrollo local de los territorios, produciéndose procesos de patrimonialización y valoración de recursos. En torno a los recursos paleontológicos de Pehuen Có, se han desarrollado procesos territoriales que reflejan intereses diversos y relaciones asimétricas de poder y donde la comunidad local es fundamental al promover la patrimonialización mediante acciones guiadas por los principios de la lógica del don, en experiencias de la Economía Social y Solidaria. Es así que los mencionados recursos han sido activados como atractivos turísticos y reconocidos como patrimonio. El objetivo de la investigación consiste en analizar una acción concreta llevada a cabo por vecinos de Pehuen Có, en pos de contribuir a la puesta en valor de sus recursos paleontológicos. Metodológicamente, se plantea una revisión bibliográfica de la relación entre la lógica del don, el capital social, la Economía Social y Solidaria y los procesos de patrimonialización. Luego se trabaja con información primaria obtenida de una entrevista y se analizan las condiciones socio-ecológicas del territorio mediante una caracterización del mismo con datos recabados en un trabajo de campo.
{"title":"La acción comunitaria en los recursos paleontológicos de Pehuen Có, Buenos Aires (Argentina)","authors":"Daniela Gambarota, Viviana Leonardi","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0064","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0064","url":null,"abstract":"El turismo en muchas ocasiones resulta una oportunidad para promover el desarrollo local de los territorios, produciéndose procesos de patrimonialización y valoración de recursos. En torno a los recursos paleontológicos de Pehuen Có, se han desarrollado procesos territoriales que reflejan intereses diversos y relaciones asimétricas de poder y donde la comunidad local es fundamental al promover la patrimonialización mediante acciones guiadas por los principios de la lógica del don, en experiencias de la Economía Social y Solidaria. Es así que los mencionados recursos han sido activados como atractivos turísticos y reconocidos como patrimonio. El objetivo de la investigación consiste en analizar una acción concreta llevada a cabo por vecinos de Pehuen Có, en pos de contribuir a la puesta en valor de sus recursos paleontológicos. Metodológicamente, se plantea una revisión bibliográfica de la relación entre la lógica del don, el capital social, la Economía Social y Solidaria y los procesos de patrimonialización. Luego se trabaja con información primaria obtenida de una entrevista y se analizan las condiciones socio-ecológicas del territorio mediante una caracterización del mismo con datos recabados en un trabajo de campo.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84593014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0067
J. Cian
{"title":"“La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos” de Pablo Lacoste","authors":"J. Cian","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0067","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0067","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73924552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.14409/pampa.2023.27.e0063
Junior Miranda Scheuer
El objetivo del artículo fue estudiar qué políticas públicas, a nivel nacional, los agricultores familiares accedieron durante el período de 2011 a 2015, así como el apoyo institucional recibido, sostenido por la perspectiva del desarrollo rural de las familias rurales de Roque Gonzales, Brasil. Para esto, se entrevistaron los agricultores y representantes de las instituciones y se adoptó la tipificación como base para el conocimiento de las políticas accedidas, rol institucional y estrategias de desarrollo. Los agricultores familiares descapitalizados y en descapitalización registraron un menor soporte en las políticas y en el apoyo institucional, al paso que los agricultores en capitalización y capitalizados presentaron mejores indicadores. Se producirá poco metamorfismo si los agricultores, instituciones y gestores no adoptaren una racionalidad proactiva sobre el desarrollo rural, que se logrará cuando existir una sinergia sistémica entre los protagonistas sociales.
{"title":"Políticas públicas y apoyo institucional hacia la agricultura familiar brasileña de Roque Gonzales","authors":"Junior Miranda Scheuer","doi":"10.14409/pampa.2023.27.e0063","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0063","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo fue estudiar qué políticas públicas, a nivel nacional, los agricultores familiares accedieron durante el período de 2011 a 2015, así como el apoyo institucional recibido, sostenido por la perspectiva del desarrollo rural de las familias rurales de Roque Gonzales, Brasil. Para esto, se entrevistaron los agricultores y representantes de las instituciones y se adoptó la tipificación como base para el conocimiento de las políticas accedidas, rol institucional y estrategias de desarrollo. Los agricultores familiares descapitalizados y en descapitalización registraron un menor soporte en las políticas y en el apoyo institucional, al paso que los agricultores en capitalización y capitalizados presentaron mejores indicadores. Se producirá poco metamorfismo si los agricultores, instituciones y gestores no adoptaren una racionalidad proactiva sobre el desarrollo rural, que se logrará cuando existir una sinergia sistémica entre los protagonistas sociales.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72894244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0059
Carolina T. Lauxmann
{"title":"Reseña de: “La invención de nuestra América. Obsesiones, narrativas y debates sobre la identidad de América Latina”","authors":"Carolina T. Lauxmann","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0059","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0059","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83756562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0058
I. Trucco
Investigaciones destacadas sobre la industria manufacturera tendieron a observa su organización en sistemas territoriales cualitativamente diferenciados. Frente a ello el trabajo analiza comparativamente cómo la nueva ortodoxia regionalista, la teoría de la regulación y el enfoque de variedades de capitalismos conceptualizaron la especificidad de los sistemas industriales y, por lo tanto, su variedad cualitativa. De esta comparación emergen consideraciones críticas orientadas a mostrar la dificultad persistente para conceptualizar la variedad cualitativa de los sistemas económicos. El trabajo argumenta que ésta se apoya en una posición básica y compartida según la cual la diferenciación social es el resultado de la hibridación de realidades sociales exteriores entre sí. En este modelo, la variedad socioeconómica y territorial se disuelve en la contingencia volviendo estéril a las teorías frente al momento decisivo de la variedad en sí, histórica, concreta y observable en los sistemas industriales territorializados.
{"title":"La variedad de sistemas industriales: una comparación crítica de la nueva ortodoxia regionalista, la teoría de la regulación y el enfoque de variedades capitalismos","authors":"I. Trucco","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0058","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0058","url":null,"abstract":"Investigaciones destacadas sobre la industria manufacturera tendieron a observa su organización en sistemas territoriales cualitativamente diferenciados. Frente a ello el trabajo analiza comparativamente cómo la nueva ortodoxia regionalista, la teoría de la regulación y el enfoque de variedades de capitalismos conceptualizaron la especificidad de los sistemas industriales y, por lo tanto, su variedad cualitativa. De esta comparación emergen consideraciones críticas orientadas a mostrar la dificultad persistente para conceptualizar la variedad cualitativa de los sistemas económicos. El trabajo argumenta que ésta se apoya en una posición básica y compartida según la cual la diferenciación social es el resultado de la hibridación de realidades sociales exteriores entre sí. En este modelo, la variedad socioeconómica y territorial se disuelve en la contingencia volviendo estéril a las teorías frente al momento decisivo de la variedad en sí, histórica, concreta y observable en los sistemas industriales territorializados.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84160414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}