Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0045
E. Enrique
En el presente artículo se analiza la gestión de las políticas públicas en Economía Social desde el enfoque de las trayectorias de los agentes estatales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe (Argentina) durante las gestiones 2011-2015 y 2015-2019. Se presenta el diseño de la investigación para posteriormente introducir el proceso de institucionalización estatal de las políticas de Economía Social y las redes conceptuales utilizadas para la construcción del objeto de estudio. Posteriormente, se esbozan las dimensiones objetivas y subjetivas de las trayectorias, con base en los rasgos socio-demográficos, secuencias extra-ministeriales y secuencias ministeriales de los agentes. Dentro de los hallazgos más destacados se pueden mencionar la importancia de la Universidad en tanto institución dotadora de legitimidad, destrezas y redes, en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil; las diferentes formas que revisten las entradas al trabajo estatal en base a contextos específicos y demandas de recursos humanos y la influencia de las trayectorias sobre la gestión específica dentro del Ministerio de Desarrollo Social, recuperándose secuencias y conceptos pertinentes. Finalmente, es necesario señalar que este tipo de investigaciones permite enfocar el análisis de políticas públicas a partir de un ángulo diferente, articulando las redes y destrezas de los agentes estatales en conjunto con los contextos sociales dentro de los que sus tareas tienen lugar.
{"title":"La Economía Social desde el Estado. Un análisis de las trayectorias de los agentes estatales vinculados a las políticas de Economía Social en el gobierno de la Provincia de Santa Fe (2011-2019)","authors":"E. Enrique","doi":"10.14409/pampa.2022.25.e0045","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0045","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza la gestión de las políticas públicas en Economía Social desde el enfoque de las trayectorias de los agentes estatales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe (Argentina) durante las gestiones 2011-2015 y 2015-2019. Se presenta el diseño de la investigación para posteriormente introducir el proceso de institucionalización estatal de las políticas de Economía Social y las redes conceptuales utilizadas para la construcción del objeto de estudio. Posteriormente, se esbozan las dimensiones objetivas y subjetivas de las trayectorias, con base en los rasgos socio-demográficos, secuencias extra-ministeriales y secuencias ministeriales de los agentes. Dentro de los hallazgos más destacados se pueden mencionar la importancia de la Universidad en tanto institución dotadora de legitimidad, destrezas y redes, en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil; las diferentes formas que revisten las entradas al trabajo estatal en base a contextos específicos y demandas de recursos humanos y la influencia de las trayectorias sobre la gestión específica dentro del Ministerio de Desarrollo Social, recuperándose secuencias y conceptos pertinentes. Finalmente, es necesario señalar que este tipo de investigaciones permite enfocar el análisis de políticas públicas a partir de un ángulo diferente, articulando las redes y destrezas de los agentes estatales en conjunto con los contextos sociales dentro de los que sus tareas tienen lugar.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86332689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0049
María Marta Muro
El escrito se propone recorrer la historia de vida de la primera coordinadora nacional de las Mujeres Federadas Argentinas a la par de algunos hitos en la institución de la que forma parte, la Federación Agraria Argentina. A través de un recorrido biográfico se repone la historia de Susana Olego, y se propone una reflexión sobre el modo en que las mujeres rurales delinearon la agenda pública e institucionalizaron sus apuestas en el órgano que las reunió en la institución. Se busca reconstruir tanto la “vida privada” de la protagonista, que va desde sus prácticas a sus sentimientos y sus vínculos familiares, como su trayectoria educativa, laboral, político gremial sin perder de vista los marcos institucionales y contextuales en que se desarrolla su vida, lo que permite mostrar una trama íntima y comprometida de mujeres que se movilizaron para generar cambios sustantivos en espacios donde estaban invisibilizadas, como lo es el rural.
{"title":"Liderazgo gremial y género en el campo argentino: historia de vida de la primera coordinadora nacional de las Mujeres Federadas Argentinas","authors":"María Marta Muro","doi":"10.14409/pampa.2022.25.e0049","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0049","url":null,"abstract":"El escrito se propone recorrer la historia de vida de la primera coordinadora nacional de las Mujeres Federadas Argentinas a la par de algunos hitos en la institución de la que forma parte, la Federación Agraria Argentina. A través de un recorrido biográfico se repone la historia de Susana Olego, y se propone una reflexión sobre el modo en que las mujeres rurales delinearon la agenda pública e institucionalizaron sus apuestas en el órgano que las reunió en la institución. Se busca reconstruir tanto la “vida privada” de la protagonista, que va desde sus prácticas a sus sentimientos y sus vínculos familiares, como su trayectoria educativa, laboral, político gremial sin perder de vista los marcos institucionales y contextuales en que se desarrolla su vida, lo que permite mostrar una trama íntima y comprometida de mujeres que se movilizaron para generar cambios sustantivos en espacios donde estaban invisibilizadas, como lo es el rural. ","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80598673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0048
Sebastian Leavy, Homero Dewes
Esta investigación analizó la dinámica del sistema de producción agroindustrial (SAG) del municipio de Pergamino (Buenos Aires) así como los escenarios futuros de los Agronegocios de la región. El análisis prospectivo del SAG pretende capacitar a los principales actores vinculados al uso del suelo del Municipio de Pergamino a los posibles cambios que podrán acontecer en el futuro. Se procedió a la caracterización de los vectores de la dinámica de los Agronegocios del municipio, por medio de la identificación de los principales actores, de las variables clave (mayor relevancia) que inciden en la evolución de los sistemas agroindustriales y sus inter-relaciones, correlacionándolos con las tendencias de cada uno de los sectores - eslabones del SAG. La metodología se basó en el empleo de 49 entrevistas semi-estructuradas a los principales actores. Se concluye que las mudanzas estructurales en el SAG del municipio de Pergamino son generadas principalmente por los actores internacionales. Se revela que, la importancia para la economía local de las variables relativas a la evolución del mercado, a la concentración empresarial y a la innovación son fuertes indicadores de la inserción e interdependencia internacional de los Agronegocios de la región pampeana Argentina.
{"title":"Vectores de la dinámica de los agronegocios según el uso del suelo del municipio de Pergamino de la Región Pampeana Argentina","authors":"Sebastian Leavy, Homero Dewes","doi":"10.14409/pampa.2022.25.e0048","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0048","url":null,"abstract":"Esta investigación analizó la dinámica del sistema de producción agroindustrial (SAG) del municipio de Pergamino (Buenos Aires) así como los escenarios futuros de los Agronegocios de la región. El análisis prospectivo del SAG pretende capacitar a los principales actores vinculados al uso del suelo del Municipio de Pergamino a los posibles cambios que podrán acontecer en el futuro. Se procedió a la caracterización de los vectores de la dinámica de los Agronegocios del municipio, por medio de la identificación de los principales actores, de las variables clave (mayor relevancia) que inciden en la evolución de los sistemas agroindustriales y sus inter-relaciones, correlacionándolos con las tendencias de cada uno de los sectores - eslabones del SAG. La metodología se basó en el empleo de 49 entrevistas semi-estructuradas a los principales actores. Se concluye que las mudanzas estructurales en el SAG del municipio de Pergamino son generadas principalmente por los actores internacionales. Se revela que, la importancia para la economía local de las variables relativas a la evolución del mercado, a la concentración empresarial y a la innovación son fuertes indicadores de la inserción e interdependencia internacional de los Agronegocios de la región pampeana Argentina.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"10 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78348824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.14409/pampa.2021.24.e0043
Aldana García Tarsia, Marisa Scardino, A. García
Esta investigación aborda las finanzas no bancarias en entidades subnacionales, interrogándose por los mecanismos de financiamiento a actividades productivas desplegadas por segmentos vulnerables en el lapso 2015-2021. Específicamente, se analizan los casos del IADEP en la provincia del Neuquén, el IDEP en Tucumán y Fuerza Solidaria en la provincia de Buenos Aires, cuya comparación ha permitido construir interpretaciones sobre los patrones que se observan en las finanzas no bancarias. El enfoque metodológico empleado es cualitativo en el cual se utilizaron fuentes de información primarias y secundarias. Entre los hallazgos, se destaca la construcción de un nuevo sujeto de gobierno surgido de la intersección entre demandas y ofertas, a través del cual es posible avizorar la estructura productiva y las agendas de gobierno subnacionales, de forma tal que las relaciones establecidas entre quienes acceden a diferentes dispositivos no bancarios y quienes detentan su gobierno resultan centrales para el abordaje aquí propuesto.
{"title":"Finanzas no bancarias subnacionales: entre el gobierno de las “zonas particulares” y las fronteras porosas del estado","authors":"Aldana García Tarsia, Marisa Scardino, A. García","doi":"10.14409/pampa.2021.24.e0043","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0043","url":null,"abstract":"Esta investigación aborda las finanzas no bancarias en entidades subnacionales, interrogándose por los mecanismos de financiamiento a actividades productivas desplegadas por segmentos vulnerables en el lapso 2015-2021. Específicamente, se analizan los casos del IADEP en la provincia del Neuquén, el IDEP en Tucumán y Fuerza Solidaria en la provincia de Buenos Aires, cuya comparación ha permitido construir interpretaciones sobre los patrones que se observan en las finanzas no bancarias. El enfoque metodológico empleado es cualitativo en el cual se utilizaron fuentes de información primarias y secundarias. Entre los hallazgos, se destaca la construcción de un nuevo sujeto de gobierno surgido de la intersección entre demandas y ofertas, a través del cual es posible avizorar la estructura productiva y las agendas de gobierno subnacionales, de forma tal que las relaciones establecidas entre quienes acceden a diferentes dispositivos no bancarios y quienes detentan su gobierno resultan centrales para el abordaje aquí propuesto.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74341049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.14409/pampa.2021.24.e0044
Nadia Estefanía Flores
{"title":"Reseña Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje","authors":"Nadia Estefanía Flores","doi":"10.14409/pampa.2021.24.e0044","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0044","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"289 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79523831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.14409/pampa.2021.24.e0040
N. Andrada, Soledad Rial, H. L. Adriani
Este artículo presenta la experiencia de El Paseo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de La Plata en el contexto de la pandemia del COVID 19 y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), destacando en particular la situación de los Agricultores Familiares que participan del mismo. El Paseo de la Economía Social y Solidaria, es una experiencia de comercialización en la cual participan organizaciones de productores hortícolas de la Agricultura Familiar, junto a artesanos, productores de miel, productores de alimentos, entre otros. Tiene lugar desde el año 2011, adscribe a los valores de la Economía Social y Solidaria de la política de Extensión Universitaria de la UNLP. Producto de la pandemia y el ASPO, “El Paseo” pasó de tener ferias localizadas en diferentes predios de la UNLP a una configuración espacial expandida con más de un centenar de puntos de entrega (los domicilios) localizados en el centro de la ciudad y los barrios. Esta transformación implica un cambio significativo ya que si bien se incrementa el número de consumidores y se extiende la dimensión espacial del mercado, los aspectos culturales y de interacción social y comunitaria que implica el carácter de feria quedan momentáneamente suspendidos. Estos cambios en las dimensiones espacial, económica y cultural reconfiguran el territorio generando una nueva inserción de El Paseo en la ciudad.
{"title":"Comercialización y Agricultura Familiar. El caso de El Paseo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de La Plata: impactos de la pandemia COVID 19 y el ASPO en su configuración territorial","authors":"N. Andrada, Soledad Rial, H. L. Adriani","doi":"10.14409/pampa.2021.24.e0040","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0040","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la experiencia de El Paseo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de La Plata en el contexto de la pandemia del COVID 19 y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), destacando en particular la situación de los Agricultores Familiares que participan del mismo. El Paseo de la Economía Social y Solidaria, es una experiencia de comercialización en la cual participan organizaciones de productores hortícolas de la Agricultura Familiar, junto a artesanos, productores de miel, productores de alimentos, entre otros. Tiene lugar desde el año 2011, adscribe a los valores de la Economía Social y Solidaria de la política de Extensión Universitaria de la UNLP. Producto de la pandemia y el ASPO, “El Paseo” pasó de tener ferias localizadas en diferentes predios de la UNLP a una configuración espacial expandida con más de un centenar de puntos de entrega (los domicilios) localizados en el centro de la ciudad y los barrios. Esta transformación implica un cambio significativo ya que si bien se incrementa el número de consumidores y se extiende la dimensión espacial del mercado, los aspectos culturales y de interacción social y comunitaria que implica el carácter de feria quedan momentáneamente suspendidos. Estos cambios en las dimensiones espacial, económica y cultural reconfiguran el territorio generando una nueva inserción de El Paseo en la ciudad.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91039167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.14409/pampa.2021.24.e0042
Salomé Vuarant, Paula Rosés, M. Herrera, Daiana Perez
En el presente artículo analizamos los procesos de transferencia tecnológica y social a partir de la experiencia de generación de una marca asociativa, que se llevó a cabo de forma articulada entre la Universidad, un municipio local, el Instituto de Tecnología Industrial, el Club de Emprendedores y con un colectivo de emprendedores/as. Especialmente, nos centramos en indagar sobre las dinámicas que han permitido su funcionamiento; los acuerdos con otros sectores y actores, las relaciones que establece la universidad con la entidad demandante, el funcionamiento del equipo; entre otros. Nos interrogamos sobre las complejidades de la interacción en la puesta en marcha de acciones a través de una amplia red de agentes e instituciones involucradas que comprende diferentes visiones y concepciones. Para ello, partimos de un análisis situado que entiende a la transferencia como un proceso complejo que no siempre se construye de forma fluida y armónica, que nos permite concluir con las limitaciones y potencialidades de la experiencia.
{"title":"Los Procesos de Transferencia en la Universidad: Limitaciones, Potencialidades, Desafíos. Una Perspectiva Situada a partir de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social en el Marco de la Economía Social y Solidaria","authors":"Salomé Vuarant, Paula Rosés, M. Herrera, Daiana Perez","doi":"10.14409/pampa.2021.24.e0042","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0042","url":null,"abstract":"En el presente artículo analizamos los procesos de transferencia tecnológica y social a partir de la experiencia de generación de una marca asociativa, que se llevó a cabo de forma articulada entre la Universidad, un municipio local, el Instituto de Tecnología Industrial, el Club de Emprendedores y con un colectivo de emprendedores/as. Especialmente, nos centramos en indagar sobre las dinámicas que han permitido su funcionamiento; los acuerdos con otros sectores y actores, las relaciones que establece la universidad con la entidad demandante, el funcionamiento del equipo; entre otros. \u0000Nos interrogamos sobre las complejidades de la interacción en la puesta en marcha de acciones a través de una amplia red de agentes e instituciones involucradas que comprende diferentes visiones y concepciones. Para ello, partimos de un análisis situado que entiende a la transferencia como un proceso complejo que no siempre se construye de forma fluida y armónica, que nos permite concluir con las limitaciones y potencialidades de la experiencia.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74073196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.14409/pampa.2021.24.e0039
Marcos Urcola
Los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) constituyen una de las principales fuentes de datos que permiten conocer la estructura agraria de un país. En función de los mismos se van construyendo percepciones sobre el sector agropecuario y los diversos actores sociales que lo integran. Con motivo de la reciente publicación de los resultados del CNA 2018 en Argentina, en este artículo compartimos algunas reflexiones y advertencias sobre los sesgos y limitaciones que ofrecen los censos en general y éste en particular. Teniendo en cuenta estos aspectos, se analizaron los datos que brinda el CNA 2018 sobre lo que acontece en la provincia de Santa Fe, comparándolo con otros censos, fuentes secundarias y el propio conocimiento empírico del equipo de investigación sobre dicha provincia. Este análisis nos ha permitido formular algunas hipótesis e interrogantes sobre lo que los datos estadísticos indican y también señalar aquellos aspectos que merecen ser contrastados con otras fuentes y estudios específicos.
{"title":"Reflexiones, hipótesis e interrogantes en torno a los resultados del CNA 2018 para la provincia de Santa Fe","authors":"Marcos Urcola","doi":"10.14409/pampa.2021.24.e0039","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0039","url":null,"abstract":"Los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) constituyen una de las principales fuentes de datos que permiten conocer la estructura agraria de un país. En función de los mismos se van construyendo percepciones sobre el sector agropecuario y los diversos actores sociales que lo integran. Con motivo de la reciente publicación de los resultados del CNA 2018 en Argentina, en este artículo compartimos algunas reflexiones y advertencias sobre los sesgos y limitaciones que ofrecen los censos en general y éste en particular. Teniendo en cuenta estos aspectos, se analizaron los datos que brinda el CNA 2018 sobre lo que acontece en la provincia de Santa Fe, comparándolo con otros censos, fuentes secundarias y el propio conocimiento empírico del equipo de investigación sobre dicha provincia. Este análisis nos ha permitido formular algunas hipótesis e interrogantes sobre lo que los datos estadísticos indican y también señalar aquellos aspectos que merecen ser contrastados con otras fuentes y estudios específicos.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79100611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.14409/pampa.2021.24.e0041
Viviana Leonardi, M. Tortul, Daniela Llera
En Argentina, gran parte de los trabajadores del arte y cultura, y de la danza en particular, se desempeñan en forma independiente. Esto dejó a este grupo de trabajadores en una situación de especial vulnerabilidad ante las medidas adoptadas para contener la propagación del Covid-19. El objetivo de este trabajo es identificar las dificultades que dicha coyuntura causó a los trabajadores de las artes escénicas y las acciones desplegadas para mitigarlas, haciendo especial hincapié en el caso de los trabajadores de la danza de la ciudad de Bahía Blanca. Para ello se sigue una metodología exploratoria y descriptiva. Se utilizan datos del Sistema de Información Cultural de Argentina (SInCA) para el estudio a nivel nacional y de la Asociación Civil Trabajadores de la Danza en Movimiento de Bahía Blanca (TDM), para el local. Se encuentra que, en ambos ámbitos estos trabajadores pudieron migrar solo parcialmente hacia la modalidad virtual, no sin repercusiones negativas sobre su nivel de ingresos
{"title":"Situación de las artes escénicas en Argentina en el contexto de Covid-19: acciones de los trabajadores de la danza de Bahía Blanca para mitigar la crisis","authors":"Viviana Leonardi, M. Tortul, Daniela Llera","doi":"10.14409/pampa.2021.24.e0041","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0041","url":null,"abstract":"En Argentina, gran parte de los trabajadores del arte y cultura, y de la danza en particular, se desempeñan en forma independiente. Esto dejó a este grupo de trabajadores en una situación de especial vulnerabilidad ante las medidas adoptadas para contener la propagación del Covid-19. El objetivo de este trabajo es identificar las dificultades que dicha coyuntura causó a los trabajadores de las artes escénicas y las acciones desplegadas para mitigarlas, haciendo especial hincapié en el caso de los trabajadores de la danza de la ciudad de Bahía Blanca. Para ello se sigue una metodología exploratoria y descriptiva. Se utilizan datos del Sistema de Información Cultural de Argentina (SInCA) para el estudio a nivel nacional y de la Asociación Civil Trabajadores de la Danza en Movimiento de Bahía Blanca (TDM), para el local. Se encuentra que, en ambos ámbitos estos trabajadores pudieron migrar solo parcialmente hacia la modalidad virtual, no sin repercusiones negativas sobre su nivel de ingresos","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79121899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-23DOI: 10.14409/pampa.2021.24.e0038
Mara Duer
En cada marzo, en San Salvador, Entre Ríos, se genera una bruma que crece hasta que envuelve a toda su ciudad como resultado del procesamiento del arroz. En los últimos 15 años algunos pobladores comenzaron a preguntarse sobre la conexión entre el polvillo que se genera en los molinos y la preponderancia de enfermedades cancerígenas y respiratorias y la alta tasa de fallecimientos expandiéndose en la ciudad conocida como la capital nacional del arroz. El artículo explora cómo el avance del agronegocio, afecta aquella relación de proximidad entre el campo, el molino y la ciudad, convirtiéndola en una ‘zona de sacrificio’ donde el desarrollo resulta asociado a la degradación de los cuerpos y el ambiente. El estudio indaga cómo se encarna corporal y discursivamente los costos de este modelo de desarrollo para sus pobladores. Para el presente trabajo se realizaron entrevistas y se apoyó fuertemente en los informes ambientales (UNLP) y socio-sanitarios desarrollados en San Salvador (UNR).
{"title":"Vivir en una Nube de Humo: Normalización de la violencia ambiental en San Salvador (Entre Ríos, Argentina)","authors":"Mara Duer","doi":"10.14409/pampa.2021.24.e0038","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2021.24.e0038","url":null,"abstract":"En cada marzo, en San Salvador, Entre Ríos, se genera una bruma que crece hasta que envuelve a toda su ciudad como resultado del procesamiento del arroz. En los últimos 15 años algunos pobladores comenzaron a preguntarse sobre la conexión entre el polvillo que se genera en los molinos y la preponderancia de enfermedades cancerígenas y respiratorias y la alta tasa de fallecimientos expandiéndose en la ciudad conocida como la capital nacional del arroz. El artículo explora cómo el avance del agronegocio, afecta aquella relación de proximidad entre el campo, el molino y la ciudad, convirtiéndola en una ‘zona de sacrificio’ donde el desarrollo resulta asociado a la degradación de los cuerpos y el ambiente. El estudio indaga cómo se encarna corporal y discursivamente los costos de este modelo de desarrollo para sus pobladores. Para el presente trabajo se realizaron entrevistas y se apoyó fuertemente en los informes ambientales (UNLP) y socio-sanitarios desarrollados en San Salvador (UNR).","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"55 32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88491367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}