Pub Date : 2020-09-28DOI: 10.14409/pampa.2019.19.e0007
L. Marioni
{"title":"Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integraL","authors":"L. Marioni","doi":"10.14409/pampa.2019.19.e0007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2019.19.e0007","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78227009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-20DOI: 10.14409/pampa.v0i18.8623
Germán A. Orsini, G. Weidmann, Néstor Serfaty, Néstor A. Domínguez
En el marco de las grandes transformaciones que se han desarrollado en el sector agropecuario en las últimas décadas, este trabajo analiza los impactos que a nivel estructura ha tenido la expansión del modelo de agronegocios sobre la agricultura familiar en Argentina y Uruguay. Se busca describir las particularidades y generalidades que ha tenido este fenómeno en la región baja análisis a partir de un estudio comparativo enfatizado las políticas públicas hacia el sector, tomando como unidades de análisis los casos de Argentina y Uruguay. Se utilizaron fuentes estadísticas de organismos nacionales oficiales, entidades intermedias y estudios sectoriales. Como variables de análisis se tomaron: la concentración económica, la composición de la estructura agraria, la intervención pública.
{"title":"La agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del modelo de agronegocios","authors":"Germán A. Orsini, G. Weidmann, Néstor Serfaty, Néstor A. Domínguez","doi":"10.14409/pampa.v0i18.8623","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.v0i18.8623","url":null,"abstract":"En el marco de las grandes transformaciones que se han desarrollado en el sector agropecuario en las últimas décadas, este trabajo analiza los impactos que a nivel estructura ha tenido la expansión del modelo de agronegocios sobre la agricultura familiar en Argentina y Uruguay. Se busca describir las particularidades y generalidades que ha tenido este fenómeno en la región baja análisis a partir de un estudio comparativo enfatizado las políticas públicas hacia el sector, tomando como unidades de análisis los casos de Argentina y Uruguay. Se utilizaron fuentes estadísticas de organismos nacionales oficiales, entidades intermedias y estudios sectoriales. Como variables de análisis se tomaron: la concentración económica, la composición de la estructura agraria, la intervención pública.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80794639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.36311/1519-0110.2019.v20n1.02.p7
María Victoria Deux Marzi
En este artículo describimos y analizamos procesos de recuperación de empresas desarrollados en el período 2000–2017. Transcurrida una década de las primeras recuperaciones de empresas, interesa especialmente analizar y caracterizar procesos que han logrado sostenerse con relativa estabilidad durante un período que aquí consideramos que ha traspuesto el de la estricta recuperación (etapa fundacional e incipiente recuperación). Así, centrándonos en la fase de consolidación de los procesos, nos preguntamos por las características de las formas económicas y las relaciones sociales que efectivamente se han consolidado en los procesos analizados, y por la naturaleza y los alcances de las transformaciones que en ambos (formas económicas y relaciones sociales) han tenido lugar. Todo ello, nos acerca a conocer si las nuevas configuraciones laborales constituyen una experiencia de trabajo socialmente distinta
{"title":"Régimen de trabajo y participación en los procesos de recuperación de empresas en Argentina en el nuevo siglo","authors":"María Victoria Deux Marzi","doi":"10.36311/1519-0110.2019.v20n1.02.p7","DOIUrl":"https://doi.org/10.36311/1519-0110.2019.v20n1.02.p7","url":null,"abstract":"En este artículo describimos y analizamos procesos de recuperación de empresas desarrollados en el período 2000–2017. Transcurrida una década de las primeras recuperaciones de empresas, interesa especialmente analizar y caracterizar procesos que han logrado sostenerse con relativa estabilidad durante un período que aquí consideramos que ha traspuesto el de la estricta recuperación (etapa fundacional e incipiente recuperación). Así, centrándonos en la fase de consolidación de los procesos, nos preguntamos por las características de las formas económicas y las relaciones sociales que efectivamente se han consolidado en los procesos analizados, y por la naturaleza y los alcances de las transformaciones que en ambos (formas económicas y relaciones sociales) han tenido lugar. Todo ello, nos acerca a conocer si las nuevas configuraciones laborales constituyen una experiencia de trabajo socialmente distinta","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"7 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78362058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-16DOI: 10.14409/pampa.v0i17.7699
Martha Milena Bautista Gómez
Los estudios sobre el territorio han suscitado diversas aproximaciones teóricas que van desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, y cada vez más, desde una perspectiva interdisciplinaria. Tales estudios, con frecuencia buscan en la comprensión de la construcción de los territorios, entender la naturaleza de los conflictos socioambientales, que hoy tienen lugar a escala local y global. Desde la perspectiva del territorio, entendido como un proceso de construcción social, y a través de una metodología cualitativa; este artículo presenta un análisis dela construcción social del territorio de la localidad rural de Sumapaz (Bogotá, Colombia), a través de las prácticas espaciales, elespacio vivido por sus actores y las concepciones institucionales sobre el territorio.Todo ello como producto de la acción humana a través de un proceso histórico, que en cada período devela unos esquemas de poder específicos y con ello diferentes formas de conflicto.
{"title":"Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina","authors":"Martha Milena Bautista Gómez","doi":"10.14409/pampa.v0i17.7699","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7699","url":null,"abstract":"Los estudios sobre el territorio han suscitado diversas aproximaciones teóricas que van desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, y cada vez más, desde una perspectiva interdisciplinaria. Tales estudios, con frecuencia buscan en la comprensión de la construcción de los territorios, entender la naturaleza de los conflictos socioambientales, que hoy tienen lugar a escala local y global. \u0000Desde la perspectiva del territorio, entendido como un proceso de construcción social, y a través de una metodología cualitativa; este artículo presenta un análisis dela construcción social del territorio de la localidad rural de Sumapaz (Bogotá, Colombia), a través de las prácticas espaciales, elespacio vivido por sus actores y las concepciones institucionales sobre el territorio.Todo ello como producto de la acción humana a través de un proceso histórico, que en cada período devela unos esquemas de poder específicos y con ello diferentes formas de conflicto.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91099414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-16DOI: 10.14409/pampa.v0i17.7700
T. Beltramino
El artículo analiza la construcción social del riesgo en la ciudad de Santa Fe a partir del análisis cualitativo de discursos técnicos y políticos sobre las causas y la atribución de responsabilidades relativas a dos eventos de inundación significativos en la historia local acontecidos en 1982–83 y 2003. Partiendo de las convergencias y disputas presentes en estas visiones del fenómeno, se observa como en el trascurso del período la construcción social del riesgo se caracteriza por el paso del entendimiento del fenómeno como una amenaza natural a su explicación como un riesgo. Como uno de los hallazgos principales es posible sostener que este cambio en la perspectiva favorecerá la construcción social de las inundaciones como un problema público en la ciudad en el posdesastre de 2003, lo que se visibiliza a partir de la emergencia de conflictividad socioambiental en torno al fenómeno y en la modificación en las demandas para la gestión de riesgo al campo político, particularmente al Estado.
{"title":"«Naturaleza, riesgo y sociedad». La construcción social de las inundaciones en Santa Fe (1982–83/2003)","authors":"T. Beltramino","doi":"10.14409/pampa.v0i17.7700","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7700","url":null,"abstract":"El artículo analiza la construcción social del riesgo en la ciudad de Santa Fe a partir del análisis cualitativo de discursos técnicos y políticos sobre las causas y la atribución de responsabilidades relativas a dos eventos de inundación significativos en la historia local acontecidos en 1982–83 y 2003. Partiendo de las convergencias y disputas presentes en estas visiones del fenómeno, se observa como en el trascurso del período la construcción social del riesgo se caracteriza por el paso del entendimiento del fenómeno como una amenaza natural a su explicación como un riesgo. Como uno de los hallazgos principales es posible sostener que este cambio en la perspectiva favorecerá la construcción social de las inundaciones como un problema público en la ciudad en el posdesastre de 2003, lo que se visibiliza a partir de la emergencia de conflictividad socioambiental en torno al fenómeno y en la modificación en las demandas para la gestión de riesgo al campo político, particularmente al Estado.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85044384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-16DOI: 10.14409/pampa.v0i17.7703
Facundo Martín Hernández
La primera parte del artículo introduce al estudio de las normas y de la descentralización político–administrativa desde un ángulo geográfico, tomando como ejemplo la costa–marítima bonaerense y su ordenamiento territorial. En la segunda parte, se analiza el Decreto 3202/06, norma que parte de un diagnóstico crítico sobre la urbanización costera para dar lineamientos de (re)ordenamiento territorial que limiten los procesos de expansión inmobiliaria. Es la finalidad del trabajo demostrar cómo el decreto estudiado no detiene el proceso en cuestión sino que reorienta el modelo de desarrollo inmobiliario y solo lo limita espacialmente a un lejano plazo, reforzando la descentralización, al dejar a voluntad de los gobiernos municipales su aprobación e implementación. Metodológicamente, se realizó un digesto de leyes sobre ordenamiento territorial empleadas en la subregión y se aplicaron las fórmulas propuestas por el decreto a fin de poder analizar el alcance y las contradicciones que el mismo presenta.
{"title":"Norma, descentralización y ordenamiento territorial en la costa marítima bonaerense","authors":"Facundo Martín Hernández","doi":"10.14409/pampa.v0i17.7703","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7703","url":null,"abstract":"La primera parte del artículo introduce al estudio de las normas y de la descentralización político–administrativa desde un ángulo geográfico, tomando como ejemplo la costa–marítima bonaerense y su ordenamiento territorial. En la segunda parte, se analiza el Decreto 3202/06, norma que parte de un diagnóstico crítico sobre la urbanización costera para dar lineamientos de (re)ordenamiento territorial que limiten los procesos de expansión inmobiliaria. Es la finalidad del trabajo demostrar cómo el decreto estudiado no detiene el proceso en cuestión sino que reorienta el modelo de desarrollo inmobiliario y solo lo limita espacialmente a un lejano plazo, reforzando la descentralización, al dejar a voluntad de los gobiernos municipales su aprobación e implementación. Metodológicamente, se realizó un digesto de leyes sobre ordenamiento territorial empleadas en la subregión y se aplicaron las fórmulas propuestas por el decreto a fin de poder analizar el alcance y las contradicciones que el mismo presenta.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88069099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-16DOI: 10.14409/PAMPA.V0I17.7702
Melina Tobías
En la última década la crítica situación hídrica que afecta gran parte del Gran Buenos Aires expresada en el déficit del agua potable y saneamiento, la falta de infraestructura y de medidas destinadas a afrontar las inundaciones, y la contaminación de ríos, arroyos y suelos, dio lugar a la emergencia de conflictos territoriales que cuestionan el diseño y la implementación de las políticas públicas vinculadas al manejo del agua en la región. El presente artículo se propone estudiar la emergencia de dichos conflictos a través de la actuación de una organizaciónlocal,el Foro Hídrico de Lomas de Zamora. Centrándose en un enfoque cualitativo, el trabajo analizalos mecanismos con los que la organización ha logrado visibilizar la situación hídrica que los afecta y formular contrargumentos capaces de ampliar el espacio de debate sobre las opciones posibles para resolver el problemadel agua en la región.
{"title":"Conflictos territoriales y controversias sociotécnicas por el acceso al agua en Buenos Aires. El caso del Foro Hídrico de Lomas de Zamora","authors":"Melina Tobías","doi":"10.14409/PAMPA.V0I17.7702","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/PAMPA.V0I17.7702","url":null,"abstract":"En la última década la crítica situación hídrica que afecta gran parte del Gran Buenos Aires expresada en el déficit del agua potable y saneamiento, la falta de infraestructura y de medidas destinadas a afrontar las inundaciones, y la contaminación de ríos, arroyos y suelos, dio lugar a la emergencia de conflictos territoriales que cuestionan el diseño y la implementación de las políticas públicas vinculadas al manejo del agua en la región. \u0000El presente artículo se propone estudiar la emergencia de dichos conflictos a través de la actuación de una organizaciónlocal,el Foro Hídrico de Lomas de Zamora. Centrándose en un enfoque cualitativo, el trabajo analizalos mecanismos con los que la organización ha logrado visibilizar la situación hídrica que los afecta y formular contrargumentos capaces de ampliar el espacio de debate sobre las opciones posibles para resolver el problemadel agua en la región.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"215 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79557533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-16DOI: 10.14409/PAMPA.V0I17.7704
María Lucila Grand
{"title":"Reseña: Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2","authors":"María Lucila Grand","doi":"10.14409/PAMPA.V0I17.7704","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/PAMPA.V0I17.7704","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74122211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-16DOI: 10.14409/pampa.v0i17.7701
R. Leyes
Nuestro trabajo trata de dar explicación a la persistencia de la desocupación en la provincia de Entre Ríos, en el periodo 1928–1946. Diferentes estudios han hecho foco en la desocupación como un fenómeno asociado a la crisis de 1930. Por nuestra parte, vemos la continuidad de un proceso de inversión de capitales en maquinarias, que se extendió por el periodo elegido, lo que generó una expulsión permanente de trabajadores, conformando una sobrepoblación obrera que tuvo que buscar trabajo, muchas veces, fuera de la provincia en cuestión. Por este motivo, este trabajo aporta al conocimiento de las transformaciones de la clase obrera, de los efectos de la mecanización y el éxodo de trabajadores previo al peronismo.
{"title":"Detrás de la crisis: inversiones de capital, mecanización y desocupación en Entre Ríos, 1928–1946","authors":"R. Leyes","doi":"10.14409/pampa.v0i17.7701","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7701","url":null,"abstract":"Nuestro trabajo trata de dar explicación a la persistencia de la desocupación en la provincia de Entre Ríos, en el periodo 1928–1946. Diferentes estudios han hecho foco en la desocupación como un fenómeno asociado a la crisis de 1930. Por nuestra parte, vemos la continuidad de un proceso de inversión de capitales en maquinarias, que se extendió por el periodo elegido, lo que generó una expulsión permanente de trabajadores, conformando una sobrepoblación obrera que tuvo que buscar trabajo, muchas veces, fuera de la provincia en cuestión. Por este motivo, este trabajo aporta al conocimiento de las transformaciones de la clase obrera, de los efectos de la mecanización y el éxodo de trabajadores previo al peronismo.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"8 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91196288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-16DOI: 10.14409/PAMPA.V0I17.7705
Mauricio César Yennerich
{"title":"Reseña: La trilogía del erizo–zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia","authors":"Mauricio César Yennerich","doi":"10.14409/PAMPA.V0I17.7705","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/PAMPA.V0I17.7705","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78626878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}