Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0057
M. Buraschi, Juan Ignacio Staricco
El llamado capitalismo global se caracteriza por la creciente transnacionalización de las relaciones sociales de producción. Este fenómeno ha llevado a una reorganización de los procesos económicos, que se encuentran cada vez menos contenidos por los límites del Estado-nación. En este contexto, la gobernanza de la sustentabilidad se ha convertido en un ámbito de investigación muy pertinente para analizar la manera en que las cadenas de valor globales (CVG) definen, transmiten, coordinan e implementan criterios de sustentabilidad. En este trabajo proponemos examinar las características que adquiere la gobernanza de la sustentabilidad en el caso de la CVG de biodiésel que tiene a Argentina como proveedor y a la UE como consumidora. A través de este estudio de caso será posible realizar un análisis empírico de la red de actores, organizaciones e instituciones, públicos y privados, que han confluido en la estructuración de un sistema de gobernanza transnacional en torno a una cadena concreta.
{"title":"Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor globales agroindustriales: el caso del biodiésel producido en Argentina y consumido en la Unión Europea","authors":"M. Buraschi, Juan Ignacio Staricco","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0057","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0057","url":null,"abstract":"El llamado capitalismo global se caracteriza por la creciente transnacionalización de las relaciones sociales de producción. Este fenómeno ha llevado a una reorganización de los procesos económicos, que se encuentran cada vez menos contenidos por los límites del Estado-nación. En este contexto, la gobernanza de la sustentabilidad se ha convertido en un ámbito de investigación muy pertinente para analizar la manera en que las cadenas de valor globales (CVG) definen, transmiten, coordinan e implementan criterios de sustentabilidad. En este trabajo proponemos examinar las características que adquiere la gobernanza de la sustentabilidad en el caso de la CVG de biodiésel que tiene a Argentina como proveedor y a la UE como consumidora. A través de este estudio de caso será posible realizar un análisis empírico de la red de actores, organizaciones e instituciones, públicos y privados, que han confluido en la estructuración de un sistema de gobernanza transnacional en torno a una cadena concreta.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89938842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-15DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0056
Alejandro Gaggero, Gustavo García Zanotti
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la internacionalización empresaria y la fuga de capitales a partir del estudio de caso de Vicentin, uno de los principales grupos agroindustriales de Argentina que entró en default en 2019. La investigación contó con documentación contable de múltiples empresas que integran el grupo, incluso de filiales radicadas en guaridas fiscales, lo que posibilitó reconstruir el conjunto de vínculos comerciales y financieros a su interior. El trabajo analiza la transformación de la estructura corporativa de Vicentin y los distintos tipos de transacciones intra-grupo que se utilizan para trasnferir excedentes al exterior: manipulación de los precious de transferencia en el comercio exterior, compra-venta de empresas con partes relacionadas y la concresión de préstamos intra-firma, como las más relevantes.
{"title":"La internacionalización empresaria como facilitadora de la fuga de capitales: el caso del grupo Vicentin","authors":"Alejandro Gaggero, Gustavo García Zanotti","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0056","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0056","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la internacionalización empresaria y la fuga de capitales a partir del estudio de caso de Vicentin, uno de los principales grupos agroindustriales de Argentina que entró en default en 2019. La investigación contó con documentación contable de múltiples empresas que integran el grupo, incluso de filiales radicadas en guaridas fiscales, lo que posibilitó reconstruir el conjunto de vínculos comerciales y financieros a su interior. El trabajo analiza la transformación de la estructura corporativa de Vicentin y los distintos tipos de transacciones intra-grupo que se utilizan para trasnferir excedentes al exterior: manipulación de los precious de transferencia en el comercio exterior, compra-venta de empresas con partes relacionadas y la concresión de préstamos intra-firma, como las más relevantes.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77931330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-05DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0055
Lucía Caisso, Guillermina Carreño
En este artículo analizamos la ley de Buenas Prácticas Agrícolas de la provincia de Córdoba (Argentina) en relación con la problemática del uso de agroquímicos. Persiguiendo este objetivo, indagamos distintos documentos oficiales y periodísticos asociados a la ley en vistas a reconstruir la narrativa hegemónica que se construye en torno a las BPA y a la cuestión agroquímica. Recuperamos además materiales surgidos del trabajo de campo de nuestras investigaciones en curso para dar cuenta de la presencia cotidiana de esta narrativa hegemónica en los contextos rurales. El planteo central de este trabajo es que la ley de Buenas Prácticas Agropecuarias de la provincia de Córdoba constituye una estrategia comunicacional destinada a desestimar las críticas sociales sobre los efectos ambientales y sanitarios del uso intensivo de agroquímicos.
{"title":"La ley de Buenas Prácticas Agropecuarias de la provincia de Córdoba. Un análisis a propósito de la problemática de las fumigaciones con agroquímicos","authors":"Lucía Caisso, Guillermina Carreño","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0055","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0055","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos la ley de Buenas Prácticas Agrícolas de la provincia de Córdoba (Argentina) en relación con la problemática del uso de agroquímicos. Persiguiendo este objetivo, indagamos distintos documentos oficiales y periodísticos asociados a la ley en vistas a reconstruir la narrativa hegemónica que se construye en torno a las BPA y a la cuestión agroquímica. Recuperamos además materiales surgidos del trabajo de campo de nuestras investigaciones en curso para dar cuenta de la presencia cotidiana de esta narrativa hegemónica en los contextos rurales. El planteo central de este trabajo es que la ley de Buenas Prácticas Agropecuarias de la provincia de Córdoba constituye una estrategia comunicacional destinada a desestimar las críticas sociales sobre los efectos ambientales y sanitarios del uso intensivo de agroquímicos.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90721009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-05DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0054
M. Rodríguez, M. F. Rodríguez
El presente artículo aborda la relación entre universidad y ciudad desde una perspectiva urbano espacial. Con foco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuna de importantes instituciones universitarias que se incrementaron a partir de los años 90, se estudia de manera descriptiva y exploratoria las Comunas 1, 4 y 8, que involucran el 56 % del universo de equipamientos universitarios existentes (considerando las sedes) en el marco de procesos de transformaciones urbanas y de renovación en la Ciudad. A través de la técnica de análisis documental y la elaboración de mapas de georreferenciación, se indagan las características, tipologías, localizaciones y relación de las universidades con la dinámica de sus entornos urbanos, produciendo evidencia en un área de vacancia sobre el papel clave que los equipamientos universitarios asumen, en distintas etapas, en la configuración y desarrollo de las áreas urbanas donde se insertan y con la estructura urbana general.
{"title":"Equipamientos universitarios y ciudad: aproximaciones a esta relación en las comunas 1,4 y 8 de la ciudad de Buenos Aires","authors":"M. Rodríguez, M. F. Rodríguez","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0054","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0054","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la relación entre universidad y ciudad desde una perspectiva urbano espacial. Con foco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuna de importantes instituciones universitarias que se incrementaron a partir de los años 90, se estudia de manera descriptiva y exploratoria las Comunas 1, 4 y 8, que involucran el 56 % del universo de equipamientos universitarios existentes (considerando las sedes) en el marco de procesos de transformaciones urbanas y de renovación en la Ciudad. A través de la técnica de análisis documental y la elaboración de mapas de georreferenciación, se indagan las características, tipologías, localizaciones y relación de las universidades con la dinámica de sus entornos urbanos, produciendo evidencia en un área de vacancia sobre el papel clave que los equipamientos universitarios asumen, en distintas etapas, en la configuración y desarrollo de las áreas urbanas donde se insertan y con la estructura urbana general.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79349942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-05DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0053
M. Arzeno, Fernanda Valeria Torres, Mónica Isabel Farías
Este trabajo busca explorar el uso del concepto de territorio, su problematización analítica y el alcance que se le da en los artículos que se publican en revistas científicas de Geografía editadas por universidades argentinas. Se construyó un corpus analítico de 260 artículos con la palabra “territorio” y otras asociadas en el título, que fue analizado cualitativamente teniendo en cuenta definiciones y usos más habituales del concepto. Los resultados muestran que en el 61 % de los casos no se define el concepto y es usado como referencia geográfica general. En el 24 % se plantea una definición teórica pero no hay una problematización en el análisis del artículo. En el 15 % restante hay definición teórica y problematización en el análisis. En estos dos últimos grupos de artículos, se advierte una fuerte influencia teórica de autores brasileros. Por su parte, se advierte una concentración diferencial del último grupo en algunas revistas específicas, lo cual abre preguntas respecto de sus posibles conexiones con las tradiciones académicas de las universidades que las editan.
{"title":"Los alcances del territorio: un análisis del uso del concepto en publicaciones científicas de geografía en Argentina","authors":"M. Arzeno, Fernanda Valeria Torres, Mónica Isabel Farías","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0053","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0053","url":null,"abstract":"Este trabajo busca explorar el uso del concepto de territorio, su problematización analítica y el alcance que se le da en los artículos que se publican en revistas científicas de Geografía editadas por universidades argentinas. Se construyó un corpus analítico de 260 artículos con la palabra “territorio” y otras asociadas en el título, que fue analizado cualitativamente teniendo en cuenta definiciones y usos más habituales del concepto. Los resultados muestran que en el 61 % de los casos no se define el concepto y es usado como referencia geográfica general. En el 24 % se plantea una definición teórica pero no hay una problematización en el análisis del artículo. En el 15 % restante hay definición teórica y problematización en el análisis. En estos dos últimos grupos de artículos, se advierte una fuerte influencia teórica de autores brasileros. Por su parte, se advierte una concentración diferencial del último grupo en algunas revistas específicas, lo cual abre preguntas respecto de sus posibles conexiones con las tradiciones académicas de las universidades que las editan.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74458683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-05DOI: 10.14409/pampa.2022.26.e0052
M. Goñi
El presente trabajo propone analizar espacialmente los efectos del extractivismo y la financiarización en la ribera del río Paraná. Tomando dos tramos costeros del Área Metropolitana de Rosario (Santa Fe) -parte de la costa central y la costa norte- el artículo despliega un análisis etnográfico, sociológico y espacial que da cuenta de las apropiaciones materiales y simbólicas de ambos segmentos. Se apunta a analizar la resemantización de estas interfaces portuarias-ribereñas a partir de la llegada de los grandes capitales financieros, el rol que el Estado tuvo en ese arribo y las consecuencias socioespaciales que suponen. Desmontando los binarios rural-urbano, reprimarización-tercerización, territorio-flujo, se analizan las articulaciones y especificidades de ambos fragmentos.
{"title":"Espacios extractivistas y financiarizados. Un análisis material y simbólico de la ribera del Área Metropolitana de Rosario (Santa Fe, Argentina)","authors":"M. Goñi","doi":"10.14409/pampa.2022.26.e0052","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0052","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone analizar espacialmente los efectos del extractivismo y la financiarización en la ribera del río Paraná. Tomando dos tramos costeros del Área Metropolitana de Rosario (Santa Fe) -parte de la costa central y la costa norte- el artículo despliega un análisis etnográfico, sociológico y espacial que da cuenta de las apropiaciones materiales y simbólicas de ambos segmentos. Se apunta a analizar la resemantización de estas interfaces portuarias-ribereñas a partir de la llegada de los grandes capitales financieros, el rol que el Estado tuvo en ese arribo y las consecuencias socioespaciales que suponen. Desmontando los binarios rural-urbano, reprimarización-tercerización, territorio-flujo, se analizan las articulaciones y especificidades de ambos fragmentos.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"209 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80601457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-24DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0051
Beatriz Ensabella
{"title":"João Pedro Stédile (Coordinador) (2020). Experiencias de reforma agraria en el mundo.","authors":"Beatriz Ensabella","doi":"10.14409/pampa.2022.25.e0051","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0051","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78295510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-24DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0050
F. Cantamutto, Agostina Costantino
Es posible denominar como neodesarrollista al proceso político-económico que atravesó la Argentina entre 2002 y 2015. Estuvo caracterizado por un cambio en las políticas macroeconómicas que, hasta 2008, impulsaron una recuperación económica, con énfasis en la industria y la creación de empleo. Este artículo sostiene el argumento de que el neodesarrollismo fue el programa de la fracción industrial del bloque en el poder, que buscó reproducirse a sí mismo en función de sus propias características de dependencia. De modo que sus alcances estaban determinados por la capacidad de apropiarse de flujos de valor que garantizaran su reproducción ampliada, lo cual tensionaba con otras clases sociales –centralmente, las clases populares y las fracciones agroexportadoras del bloque en el poder. Se ofrece una periodización del neodesarrollismo basada en la dinámica de la acumulación y las disputas por la legitimación.
{"title":"El neodesarrollismo como el programa de la industria dependiente","authors":"F. Cantamutto, Agostina Costantino","doi":"10.14409/pampa.2022.25.e0050","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0050","url":null,"abstract":"Es posible denominar como neodesarrollista al proceso político-económico que atravesó la Argentina entre 2002 y 2015. Estuvo caracterizado por un cambio en las políticas macroeconómicas que, hasta 2008, impulsaron una recuperación económica, con énfasis en la industria y la creación de empleo. Este artículo sostiene el argumento de que el neodesarrollismo fue el programa de la fracción industrial del bloque en el poder, que buscó reproducirse a sí mismo en función de sus propias características de dependencia. De modo que sus alcances estaban determinados por la capacidad de apropiarse de flujos de valor que garantizaran su reproducción ampliada, lo cual tensionaba con otras clases sociales –centralmente, las clases populares y las fracciones agroexportadoras del bloque en el poder. Se ofrece una periodización del neodesarrollismo basada en la dinámica de la acumulación y las disputas por la legitimación. ","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88954806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0047
Virginia Zamboni, Diego Martínez
Durante el proceso de globalización los territorios rurales sufren distintas desestructuraciones en función del grado de avance de los procesos de mercantilización de estos espacios. A nivel mundial, la producción lechera constituye un elemento estratégico para la consolidación del capital agroindustrial. Actualmente, Latinoamérica es el primer continente productor de leche en polvo y el tercero a nivel de producción lechera (FAO, 2011). En esta región, si bien la leche es producida, en su mayoría, por pequeños y medianos agricultores, el procesamiento, industrialización y comercialización dependen de lógicas dominadas por grandes agroindustriales. El artículo presentado pretende comparar la realidad de dos países como Argentina (segundo productor en la región) y Ecuador (quinto productor en la región) para comprender cuales son las transformaciones generadas en los territorios rurales y como en función de las múltiples respuestas provenientes de las economías campesinas, las estrategias de expansión del capital agroindustrial también se ven modificadas.
{"title":"Agronegocios lecheros y transformaciones territoriales. Los casos de Argentina y Ecuador","authors":"Virginia Zamboni, Diego Martínez","doi":"10.14409/pampa.2022.25.e0047","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0047","url":null,"abstract":"Durante el proceso de globalización los territorios rurales sufren distintas desestructuraciones en función del grado de avance de los procesos de mercantilización de estos espacios. A nivel mundial, la producción lechera constituye un elemento estratégico para la consolidación del capital agroindustrial. Actualmente, Latinoamérica es el primer continente productor de leche en polvo y el tercero a nivel de producción lechera (FAO, 2011). En esta región, si bien la leche es producida, en su mayoría, por pequeños y medianos agricultores, el procesamiento, industrialización y comercialización dependen de lógicas dominadas por grandes agroindustriales. El artículo presentado pretende comparar la realidad de dos países como Argentina (segundo productor en la región) y Ecuador (quinto productor en la región) para comprender cuales son las transformaciones generadas en los territorios rurales y como en función de las múltiples respuestas provenientes de las economías campesinas, las estrategias de expansión del capital agroindustrial también se ven modificadas.","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79700418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.14409/pampa.2022.25.e0046
Fernando Francisco Mas
En el presente artículo buscamos definir, desde una sociología histórica critica, las conexiones éticas entre el concepto de “sustentabilidad” y el de “competitividad”. En primer lugar, exponemos que, en las prácticas de planificación pública y estratégica del turismo en Mendoza y Argentina del siglo XXI, identificamos la asociación conjunta y reiterada de ambas nociones. En segundo lugar, a raíz de esto, decidimos presentar una genealogía de los conceptos, enmarcada en los estudios actuales del neoliberalismo. Así, mostramos que la competitividad (competitiveness) desde los años ochenta connota el incremento permanente y sostenido de las fuerzas empresariales, en el campo del management. Al mismo tiempo, consideramos que el “desarrollo sustentable”, divulgado también en los ochenta, logró incorporarse a la gubernamentalidad managerial que colonizó a la gestión estatal. Esta inscripción se dio en términos de una balanza ética que pretende poner un freno al mensaje de crecimiento ilimitado de la “competitividad” empresarial.
{"title":"Sustentabilidad, Competitividad y Neoliberalismo. Una genealogía desde la planificación turística de Mendoza – Argentina","authors":"Fernando Francisco Mas","doi":"10.14409/pampa.2022.25.e0046","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0046","url":null,"abstract":"En el presente artículo buscamos definir, desde una sociología histórica critica, las conexiones éticas entre el concepto de “sustentabilidad” y el de “competitividad”. En primer lugar, exponemos que, en las prácticas de planificación pública y estratégica del turismo en Mendoza y Argentina del siglo XXI, identificamos la asociación conjunta y reiterada de ambas nociones. En segundo lugar, a raíz de esto, decidimos presentar una genealogía de los conceptos, enmarcada en los estudios actuales del neoliberalismo. Así, mostramos que la competitividad (competitiveness) desde los años ochenta connota el incremento permanente y sostenido de las fuerzas empresariales, en el campo del management. Al mismo tiempo, consideramos que el “desarrollo sustentable”, divulgado también en los ochenta, logró incorporarse a la gubernamentalidad managerial que colonizó a la gestión estatal. Esta inscripción se dio en términos de una balanza ética que pretende poner un freno al mensaje de crecimiento ilimitado de la “competitividad” empresarial. ","PeriodicalId":53193,"journal":{"name":"Pampa Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88053718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}