El presente artículo tiene por finalidad hacer un análisis general sobre los estudios empíricos transnacionales sobre el homicidio. Con ese objetivo, se dispone a efectuar un análisis bibliométrico básico y una revisión sistemática de la literatura pertinente, y en particular, poner énfasis en los que se consideran factores de variación de las tasas del delito de homicidio. Se efectúa en su mayoría un resumen crítico de la literatura, sintetizándolos en la expresión de la muestra y la relación de variables, esto es, la variable independiente que podría correlacionarse con las tasas de homicidio. En otros casos que se consideraron importantes, además de esto, nos detuvimos para exponer en detalle el método y las principales conclusiones. Se finaliza con la exposición delas principales dimensiones de la literatura que aborda este tema, y con algunas observaciones sobre las metodologías más recurrentes de los estudios analizados.
{"title":"Revisión de estudios transnacionales sobre las tasas del delito de homicidio","authors":"Édison Carrasco-Jiménez","doi":"10.22187/rfd2020n50a18","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/rfd2020n50a18","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por finalidad hacer un análisis general sobre los estudios empíricos transnacionales sobre el homicidio. Con ese objetivo, se dispone a efectuar un análisis bibliométrico básico y una revisión sistemática de la literatura pertinente, y en particular, poner énfasis en los que se consideran factores de variación de las tasas del delito de homicidio. Se efectúa en su mayoría un resumen crítico de la literatura, sintetizándolos en la expresión de la muestra y la relación de variables, esto es, la variable independiente que podría correlacionarse con las tasas de homicidio. En otros casos que se consideraron importantes, además de esto, nos detuvimos para exponer en detalle el método y las principales conclusiones. Se finaliza con la exposición delas principales dimensiones de la literatura que aborda este tema, y con algunas observaciones sobre las metodologías más recurrentes de los estudios analizados.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42002711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldao, M., y Clérico, L., (2019). El derecho social autónomo a la salud y sus contenidos. El caso Poblete Vilches y el examen de (in)cumplimiento de las obligaciones impostergables y no ponderables. En M. Morales Antoniazzi y L. Clérico. Interamericanización del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del caso Poblete Vilches de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Quétaro. Alfonso, C. (2011). El principio de coherencia y el principio iura novit curia en la jurisprudencia interamericana. En C. Steiner (Ed.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional. Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS). Cabrera, Á., Cerqueira, D., y Herencia, S. (2020). Comentarios a la sentencia de la Corte Interamericana sobre el Caso Lhaka Honhat vs. Argentina. https://dplfblog.com/2020/04/30/comentarios-a-la-sentencia-de-la-corte-interamericana-sobre-el-caso-lhaka-honhat-vs-argentina/ CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina, LC/PUB.2019/22-P/Rev.1, diciembre 2019. CIDH (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.164 Doc. 147, 7 septiembre 2017. Clérico, L., Ronconi, L., y Aldao (2013). Tratado de Derecho a la Salud. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Courtis, C. (2019). Comentario al Artículo 26. En Steiner, Christian y Fuchs. Convención Americana sobre Derechos Humanos (2.º ed.). Konrad Adenauer Stiftung. Courtis, C. (2020). «Prólogo» en M. Morales Antoniazzi, L. Clericó, L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Ferrer Mac-Gregor, E (2020). La exigibilidad directa del derecho a la salud y la obligación de progresividad y no regresividad. En M. Morales Antoniazzi, L. Clericó, y L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Góngora Maas, J. (2018). Aportes del caso González Lluy: sobre la justiciabilidad directa del derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. En P. Capdevielle, et al. (Coord.), Bioética y Decisiones Judiciales, México. Ibáñez Rivas, J. (2020). La justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Génesis de la innovadora jurisprudencia interamericana. En M. Morales Antoniazzi, L. Clericó y L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Ibáñez Rivas, J. (2020). La justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Génesis de la innovadora jurisprudencia interamericana. En M. Morales Antoniazzi, L. Ronconi, y L. Clérico (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México. Morales Antoniazzi,
Aldao, M.和clerico, L.(2019)。自主的社会健康权及其内容。Poblete Vilches案和对强制义务和不可估量义务履行情况的审查。M. Morales Antoniazzi和L. clerico。健康权的美洲化。根据国际人权法院、奎塔罗州宪法研究所的Poblete Vilches案件的观点。阿方索,C.(2011)。美洲法理学中的一致性原则和iura novit curia原则。C. Steiner编,Sistema interamericano de proteccion de derechos humanos y derecho penal international。Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS)。Cabrera, a ., Cerqueira, D.和Herencia, S.(2020)。对美洲法院对拉卡·洪哈特诉阿根廷案判决的评论。https://dplfblog.com/2020/04/30/comentarios-a-la-sentencia-de-la-corte-interamericana-sobre-el-caso-lhaka-honhat-vs-argentina/CEPAL(2019年)。《拉丁美洲社会全景》,LC/PUB.2019/22-P/Rev。2019年12月1日。美洲人权委员会(2017年)。美洲国家组织/Ser.L/V/II.164博士147,2017年9月7日。clerico, L., Ronconi, L.和Aldao(2013)。《健康权利条约》。布宜诺斯艾利斯:Abeledo Perrot。(2019)。第二十六条评注。斯坦纳,克里斯蒂安和福克斯。《美洲人权公约》(2。º编辑)。康拉德·阿登纳基金会。(2019)。《序言》,M. Morales Antoniazzi, L. clerico, L. Ronconi (Coord.), interamericanizacion de los DESCA。Cuscul Pivaral案来自美洲人权法院,queretaro州宪法研究所。费雷尔·麦克-格雷戈,E(2019)。健康权的直接可执行性和进步而非倒退的义务。M. Morales Antoniazzi, L. clerico和L. Ronconi (Coord.), interamericanizacion de los DESCA。Cuscul Pivaral案来自美洲人权法院,queretaro州宪法研究所。gongora Maas, J.(2018)。gonzalez Lluy案的贡献:关于美洲法院判例法中健康权的直接可诉性。在P. Capdevielle等人(协调),生物伦理学和司法决定,墨西哥。ibanez Rivas, J.(2019)。经济、社会、文化和环境权利的直接可诉性。美洲创新法理学的起源。M. Morales Antoniazzi, L. clerico和L. Ronconi (Coord.), interamericanizacion de los DESCA。墨西哥克雷塔罗州宪法研究所ihr的Cuscul Pivaral案。ibanez Rivas, J.(2019)。经济、社会、文化和环境权利的直接可诉性。美洲创新法理学的起源。M. Morales Antoniazzi, L. Ronconi和L. clerico (Coord.), interamericanizacion de los DESCA。墨西哥克雷塔罗州宪法研究所ihr的Cuscul Pivaral案。Morales Antoniazzi, M.和Clerico, L. (Coord.)(2019)。健康权的美洲化。本研究的目的是分析墨西哥queretaro州宪法研究所ih的Poblete案例。Morales Antoniazzi, M., Ronconi, L.和clerico, L. (Coord.)(2020)。经济、社会和文化权利的美洲化。墨西哥克雷塔罗州宪法研究所ihr的Cuscul Pivaral案。纳什·罗哈斯(2011)。本研究的目的是分析拉丁美洲经济、社会和文化权利与宪法司法:法理学趋势。宪法研究,(9)Patarroyo, P.(2019)。“隐性”权利的可诉性:美洲人权法院关于健康环境权的发展情况。https://www.ejiltalk.org/justiciability-of-implicit-rights-developments-on-the-right-to-a-healthy-environment-at-the-inter-american-court-of-human-rights/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=ejil-talk-newsletter-post-title_2Piovesán F, Morales Antoniazzi Da Cunha Cruz j . m .和科尔特斯(2019年)。美洲人权委员会的社会权利保护。在M. Morales Antoniazzi, L. Ronconi和L. Clerico。《经济、社会和文化权利的美洲化:墨西哥克雷塔罗州宪法研究所的Cuscul Pivaral案》。ramirez, S.(2015)。规范土著社区财产法的最低标准。F. Kosovsky和S. L. Ivanof。土著社区财产。里瓦达维亚准将:巴塔哥尼亚大学,EDUPA。ramirez, S.(2019)。Lhaka Honhat诉阿根廷——对美洲法院第一次保护土著权利判决的评论。https://dialogoderechoshumanos.com/blog/634-commentario-sobre-la-primera-sentencia-de-la-corte-interamericana-que-protecge-indigenas.ronconi, L.(2019)。美洲人权法院对Gonzales Lluy等人诉厄瓜多尔案的分析。 人权年鉴,(12),119-131。罗科尼,L.(2019)。经过长时间的步行,esc穿过了IDH法庭的大门并留下来了?L. clerico和M. Morales编,interamericanizacion del derecho a la salud。美洲人权法院Poblete Vilches案的观点。墨西哥克雷塔罗州宪法研究所。罗西,J.和菲利皮尼,L.(2008)。拉丁美洲社会权利可诉性的国际法。巴勒莫大学法学杂志(2008)。http://www.palermo.edu/derecho/pdf/publicaciones/Paper-Rossi-Filippini.pdfRossi, J.(2020)。美洲人权法院关于经济、社会和文化权利的判例法的转折点。直接诉讼途径:从“乡村湖泊”到“Lhaka Honhat协会”。《Pensar en Derecho》杂志,法学院出版系,UBA.http:// www.de
{"title":"La consolidación de los DESCA en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: reflexiones a propósito del caso Lhaka Honhat vs. Argentina","authors":"Liliana Ronconi, M. Barraco","doi":"10.22187/RFD2020N50A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/RFD2020N50A5","url":null,"abstract":"Aldao, M., y Clérico, L., (2019). El derecho social autónomo a la salud y sus contenidos. El caso Poblete Vilches y el examen de (in)cumplimiento de las obligaciones impostergables y no ponderables. En M. Morales Antoniazzi y L. Clérico. Interamericanización del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del caso Poblete Vilches de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Quétaro.\u0000\u0000Alfonso, C. (2011). El principio de coherencia y el principio iura novit curia en la jurisprudencia interamericana. En C. Steiner (Ed.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional. Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS).\u0000\u0000Cabrera, Á., Cerqueira, D., y Herencia, S. (2020). Comentarios a la sentencia de la Corte Interamericana sobre el Caso Lhaka Honhat vs. Argentina. https://dplfblog.com/2020/04/30/comentarios-a-la-sentencia-de-la-corte-interamericana-sobre-el-caso-lhaka-honhat-vs-argentina/\u0000\u0000CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina, LC/PUB.2019/22-P/Rev.1, diciembre 2019.\u0000\u0000CIDH (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.164 Doc. 147, 7 septiembre 2017.\u0000\u0000Clérico, L., Ronconi, L., y Aldao (2013). Tratado de Derecho a la Salud. Buenos Aires: Abeledo Perrot.\u0000\u0000Courtis, C. (2019). Comentario al Artículo 26. En Steiner, Christian y Fuchs. Convención Americana sobre Derechos Humanos (2.º ed.). Konrad Adenauer Stiftung.\u0000\u0000Courtis, C. (2020). «Prólogo» en M. Morales Antoniazzi, L. Clericó, L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.\u0000\u0000Ferrer Mac-Gregor, E (2020). La exigibilidad directa del derecho a la salud y la obligación de progresividad y no regresividad. En M. Morales Antoniazzi, L. Clericó, y L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.\u0000\u0000Góngora Maas, J. (2018). Aportes del caso González Lluy: sobre la justiciabilidad directa del derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. En P. Capdevielle, et al. (Coord.), Bioética y Decisiones Judiciales, México.\u0000\u0000Ibáñez Rivas, J. (2020). La justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Génesis de la innovadora jurisprudencia interamericana. En M. Morales Antoniazzi, L. Clericó y L. Ronconi (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El Caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México.\u0000\u0000Ibáñez Rivas, J. (2020). La justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Génesis de la innovadora jurisprudencia interamericana. En M. Morales Antoniazzi, L. Ronconi, y L. Clérico (Coord.), Interamericanización de los DESCA. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, México.\u0000\u0000Morales Antoniazzi,","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47237157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sociedad postindustrial generó la creación de nuevos riesgos que conviven en nuestras actividades cotidianas y que pueden tener consecuencias fatales en nuestra existencia. Entre las consecuencias producto de esta sociedad podemos observar la inevitable expansión del derecho penal, la creación desmedida de tipos penales de peligro y la flexibilización de garantías procesales. Estas circunstancias hacen tambalear, entre otros, el principio de legalidad, que históricamente ha sido concebido como el cumplimiento estricto de los parámetros establecidos en la norma y una limitación a la discrecionalidad de los operadores de justicia. Se ha utilizado una metodología de tipo exploratorio y descriptivo mediante el método histórico, el análisis lógico y el análisis exegético jurídico, para determinar el modo en que la sociedad postindustrial ha tenido una influencia directa en la flexibilización de esta garantía, a tal punto que, en la práctica, está siendo cada vez más sacrificada en pro de criterios de eficientísimo penal y no impunidad.
{"title":"Repensando el principio de legalidad penal: sociedad de riesgo, crisis y relativización","authors":"Héctor Gabriel Vanegas Fernández","doi":"10.22187/rfd2021n50a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/rfd2021n50a8","url":null,"abstract":"La sociedad postindustrial generó la creación de nuevos riesgos que conviven en nuestras actividades cotidianas y que pueden tener consecuencias fatales en nuestra existencia. Entre las consecuencias producto de esta sociedad podemos observar la inevitable expansión del derecho penal, la creación desmedida de tipos penales de peligro y la flexibilización de garantías procesales. Estas circunstancias hacen tambalear, entre otros, el principio de legalidad, que históricamente ha sido concebido como el cumplimiento estricto de los parámetros establecidos en la norma y una limitación a la discrecionalidad de los operadores de justicia. Se ha utilizado una metodología de tipo exploratorio y descriptivo mediante el método histórico, el análisis lógico y el análisis exegético jurídico, para determinar el modo en que la sociedad postindustrial ha tenido una influencia directa en la flexibilización de esta garantía, a tal punto que, en la práctica, está siendo cada vez más sacrificada en pro de criterios de eficientísimo penal y no impunidad.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46191116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se abordarán diversas circunstancias que, con la infancia, se ponen de manifiesto y cuyo conocimiento constituye una herramienta cardinal a la hora de realizar cualquier ponderación en lo que respecta a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Con tal finalidad, entonces, es que se hará foco en los actores quienes, bajo el auspicio del “viejo paradigma” con la Ley de Patronato (1919) como con el “halo universal” que enarbola la Convención sobre los Derechos del Niño, intervienen en la misma. Precisamente, este decálogo, instalando a los niños/as y adolescentes como “sujetos de derechos”, sitúa a los/as mismos/as en un rol ambiguo generador de (más) tensiones.
{"title":"La infancia y sus circunstancias: Un camino para la construcción de derechos","authors":"Joaquín Pablo Reca, Mariano Plaza, Santiago Galán","doi":"10.22187/RFD2020N50A3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/RFD2020N50A3","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se abordarán diversas circunstancias que, con la infancia, se ponen de manifiesto y cuyo conocimiento constituye una herramienta cardinal a la hora de realizar cualquier ponderación en lo que respecta a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Con tal finalidad, entonces, es que se hará foco en los actores quienes, bajo el auspicio del “viejo paradigma” con la Ley de Patronato (1919) como con el “halo universal” que enarbola la Convención sobre los Derechos del Niño, intervienen en la misma. Precisamente, este decálogo, instalando a los niños/as y adolescentes como “sujetos de derechos”, sitúa a los/as mismos/as en un rol ambiguo generador de (más) tensiones.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44911165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que quieren exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales. Todos cumpliendo con la rigurosidad de método de investigación científica y jurídica. Nuestra revista ya es el sitio predilecto para publicar de muchos que tienen la disciplina y el rigor de presentar ante la comunidad intelectual como ciudadana en general, sus hallazgos y conjeturas científicas, para dar luz y facilitar la interpretación de la realidad jurídica a la luminosidad de la verdad comprobada en sus obras. La actual edición de la Revista de Derecho es marcada por un contexto especial para Honduras y el mundo, la pandemia de la COVID-19, los huracanes “Eta” y “Iota”, han dejado devastada nuestra nación en sus dimensiones territoriales, sociales, económicas, ambientales, alimentarias, educativas y demás que se pueda imaginar en el desarrollo humano, se proyectan según los economistas al menos cincuenta (50) años de atraso. Debemos enfrentar justamente con el aporte de la ciencia, la innovación y la tecnología, pero sobre todo con enfoque humanista y solidario, la construcción nuevos escenarios nacionales e internacionales apoyados en redes sociales solidas soportadas por una plataforma jurídica capaz de legitimar las necesidades de convivencia de manera igualitaria, equitativa, justa socialmente hablando, con un enfoque de derechos que genere confianza, trasparencia, inclusión y seguridad jurídica. Los directores tanto del Instituto como de la Revista de Derecho no escatimaron esfuerzos para hace posible en el actual contexto de pandemia y de crisis, sanitaria, humanitaria, alimentaria y climática mundial, esta nueva edición, justamente porque lo que necesitamos como países es, más ciencia, más investigación y más reflexión de nuestras realidades, lograr propuestas para superar los desafíos del SXXI. Los catorce (14) artículos que se desprenden muchos de investigaciones más amplias y dos (2) ensayos en temáticas de actualidad, logran un abanico de temáticas jurídicas que marcan la región como el país y el derecho español, los cambios que estamos sufriendo como sociedades y de que forma nos afectan en, nuestro estado de derecho, nuestra democracia y nuestro estado de derechos humanos en general. Bajo enfoque metodológicos diversos muchos sobre derecho comparado. En materia penal , se hace referencia a temáticas fundamentales com
{"title":"Presentación","authors":"Bessy Margoth Nazar Herrera","doi":"10.5377/lrd.v41i1.10564","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10564","url":null,"abstract":"La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que quieren exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales. Todos cumpliendo con la rigurosidad de método de investigación científica y jurídica. Nuestra revista ya es el sitio predilecto para publicar de muchos que tienen la disciplina y el rigor de presentar ante la comunidad intelectual como ciudadana en general, sus hallazgos y conjeturas científicas, para dar luz y facilitar la interpretación de la realidad jurídica a la luminosidad de la verdad comprobada en sus obras. \u0000 La actual edición de la Revista de Derecho es marcada por un contexto especial para Honduras y el mundo, la pandemia de la COVID-19, los huracanes “Eta” y “Iota”, han dejado devastada nuestra nación en sus dimensiones territoriales, sociales, económicas, ambientales, alimentarias, educativas y demás que se pueda imaginar en el desarrollo humano, se proyectan según los economistas al menos cincuenta (50) años de atraso. Debemos enfrentar justamente con el aporte de la ciencia, la innovación y la tecnología, pero sobre todo con enfoque humanista y solidario, la construcción nuevos escenarios nacionales e internacionales apoyados en redes sociales solidas soportadas por una plataforma jurídica capaz de legitimar las necesidades de convivencia de manera igualitaria, equitativa, justa socialmente hablando, con un enfoque de derechos que genere confianza, trasparencia, inclusión y seguridad jurídica. \u0000 Los directores tanto del Instituto como de la Revista de Derecho no escatimaron esfuerzos para hace posible en el actual contexto de pandemia y de crisis, sanitaria, humanitaria, alimentaria y climática mundial, esta nueva edición, justamente porque lo que necesitamos como países es, más ciencia, más investigación y más reflexión de nuestras realidades, lograr propuestas para superar los desafíos del SXXI. Los catorce (14) artículos que se desprenden muchos de investigaciones más amplias y dos (2) ensayos en temáticas de actualidad, logran un abanico de temáticas jurídicas que marcan la región como el país y el derecho español, los cambios que estamos sufriendo como sociedades y de que forma nos afectan en, nuestro estado de derecho, nuestra democracia y nuestro estado de derechos humanos en general. Bajo enfoque metodológicos diversos muchos sobre derecho comparado. \u0000En materia penal , se hace referencia a temáticas fundamentales com","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83237859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El problema del soborno es una crisis mundial. Esta práctica perniciosa ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. En este documento se explorará los planteamientos éticos sobre el soborno así como sus efectos devastadores en la democracia y en el desarrollo de un país. Como resultado de lo anterior, en las décadas pasadas hemos visto la aparición y ejecución de una pluralidad de instrumentos legislativos nacionales e internacionales para combatir este flagelo. Evaluará de manera crítica dichos instrumentos y como a pesar de ellos el soborno sigue siendo un problema latente. El siguiente punto será evaluar como esta legislación internacional ha tenido eco en Honduras. Finalmente se expondrá como posible método para solucionar el problema una aproximación regulatoria dirigida directamente a la cultura corporativa de las empresas y obligarlas a desarrollar mecanismos internos para evitar su participación en sobornos y actos de corrupción.
{"title":"Honduras y la Legislación Internacional contra la Corrupción y el Soborno, Un Problema Ético y Jurídico","authors":"Roy Fernando Millares","doi":"10.5377/lrd.v41i1.10543","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10543","url":null,"abstract":"El problema del soborno es una crisis mundial. Esta práctica perniciosa ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. En este documento se explorará los planteamientos éticos sobre el soborno así como sus efectos devastadores en la democracia y en el desarrollo de un país. Como resultado de lo anterior, en las décadas pasadas hemos visto la aparición y ejecución de una pluralidad de instrumentos legislativos nacionales e internacionales para combatir este flagelo. Evaluará de manera crítica dichos instrumentos y como a pesar de ellos el soborno sigue siendo un problema latente. El siguiente punto será evaluar como esta legislación internacional ha tenido eco en Honduras. Finalmente se expondrá como posible método para solucionar el problema una aproximación regulatoria dirigida directamente a la cultura corporativa de las empresas y obligarlas a desarrollar mecanismos internos para evitar su participación en sobornos y actos de corrupción.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89889401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente ano 2019 fue promulgada la ley que reconoce la condicion profesional de los archivologos y regula su actividad en Uruguay. Esta norma desarrolla un precepto legal establecido en la Ley del Sistema Nacional de Archivos (2007). La nueva ley ha sido el resultado de una iniciativa de la Asociacion Uruguaya de Archivologos. El autor de este articulo formula un recorrido por los antecedentes, el tramite parlamentario y el analisis de la nueva disposicion juridica, dejando planteados algunos elementos para su futura reglamentacion. Finalmente, subraya algunas lineas de trabajo para la efectiva aplicacion de la nueva ley.
{"title":"Professional Acknowledgement of the Archivist in Uruguay and its Law 19.768: Background, Promulgation and Analysis","authors":"Mauricio Vázquez Bevilacqua","doi":"10.22187/RFD2020N48A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/RFD2020N48A5","url":null,"abstract":"En el presente ano 2019 fue promulgada la ley que reconoce la condicion profesional de los archivologos y regula su actividad en Uruguay. Esta norma desarrolla un precepto legal establecido en la Ley del Sistema Nacional de Archivos (2007). La nueva ley ha sido el resultado de una iniciativa de la Asociacion Uruguaya de Archivologos. El autor de este articulo formula un recorrido por los antecedentes, el tramite parlamentario y el analisis de la nueva disposicion juridica, dejando planteados algunos elementos para su futura reglamentacion. Finalmente, subraya algunas lineas de trabajo para la efectiva aplicacion de la nueva ley.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68279587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The institute of direct action in the possession defense is provided for in article 1277 of the Portuguese Civil Code. It is legitimate to resort to direct action when there is a danger of practically invalidating a subjective right. The aim of this paper is to discuss the assumptions and conditions for direct action to occur. The elaboration was based on a revisit of the Roman Private Law, the Ordinances and the various Political Constitutions until the present Civil Code. The institute is discussed on the basis of a systematic review of national doctrine and under the jurisprudence eyes. It is structured in three parts: 1. The direct action; 2. The assumptions of direct action; 3. The effects of direct action. It follows that this institute is an exceptional case in which the State places certain coercive powers in the hands of privates, to ensure the realization of a right protected by law in other ways, when they are generally conferred only on public authorities. The legislator defined a set of assumptions (art. 336 of CC) for the exercise of this institute, stating that all must be guaranteed. In the mistaken assumption that they occur , the action gives rise to compensation for the damage caused.
{"title":"The Direct Action Institute for Possession Defense in the Portuguese Civil Code: some notes","authors":"J. Bonito","doi":"10.22187/RFD2020N48A3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/RFD2020N48A3","url":null,"abstract":"The institute of direct action in the possession defense is provided for in article 1277 of the Portuguese Civil Code. It is legitimate to resort to direct action when there is a danger of practically invalidating a subjective right. The aim of this paper is to discuss the assumptions and conditions for direct action to occur. The elaboration was based on a revisit of the Roman Private Law, the Ordinances and the various Political Constitutions until the present Civil Code. The institute is discussed on the basis of a systematic review of national doctrine and under the jurisprudence eyes. It is structured in three parts: 1. The direct action; 2. The assumptions of direct action; 3. The effects of direct action. It follows that this institute is an exceptional case in which the State places certain coercive powers in the hands of privates, to ensure the realization of a right protected by law in other ways, when they are generally conferred only on public authorities. The legislator defined a set of assumptions (art. 336 of CC) for the exercise of this institute, stating that all must be guaranteed. In the mistaken assumption that they occur , the action gives rise to compensation for the damage caused.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68279576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo científico pretende desarrollarse desde un enfoque analítico reflexivo para brindar un panorama amplío y significativo en cuanto a la situación jurídica en la rama del derecho internacional que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto a la repercusión que puede propiciar las distintas políticas exteriores e intereses particulares de los actores internacionales como lo es China, Rusia y Estados Unidos en la crisis interna de esta nación sudamericana, partiendo el análisis de determinar los principios internacionales que estas potencias mundiales determinan en aplicar como parte de sus políticas exteriores hacia el concierto mundial de naciones, en relación a la crisis política interna de Venezuela, ante el supuesto desabastecimiento de los insumos mínimos al que tiene derecho toda persona en el ámbito de los derechos humanos. Se desarrollará en el mismo orden de idea de la temática, el fenómeno evolutivo del principio de unidad territorial de un Estado como lo determina la Resolución 1514 promulgado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en cuanto a la relación intrínseca de unidad nacional, estrictamente en la unidad política de un país, refiriéndonos al innovador fenómeno denominado hipótesis internacional de dualidad política en el marco legal de la autodeterminación externa de un país hacia otro, teniendo como punto de enfoque para el desarrollo de estos puntos, la situación jurídico-político en el ámbito del derecho internacional en el caso de la crisis o conflicto interno de la República Bolivariana de Venezuela que genera el antagonismo entre el principio de autodeterminación de los pueblos y el principio de responsabilidad de proteger.
{"title":"Antagonismo entre Principios Internacionales en la Crisis de Venezuela","authors":"Tony Altamirano Andino","doi":"10.5377/lrd.v40i1.8913","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v40i1.8913","url":null,"abstract":"El presente artículo científico pretende desarrollarse desde un enfoque analítico reflexivo para brindar un panorama amplío y significativo en cuanto a la situación jurídica en la rama del derecho internacional que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto a la repercusión que puede propiciar las distintas políticas exteriores e intereses particulares de los actores internacionales como lo es China, Rusia y Estados Unidos en la crisis interna de esta nación sudamericana, partiendo el análisis de determinar los principios internacionales que estas potencias mundiales determinan en aplicar como parte de sus políticas exteriores hacia el concierto mundial de naciones, en relación a la crisis política interna de Venezuela, ante el supuesto desabastecimiento de los insumos mínimos al que tiene derecho toda persona en el ámbito de los derechos humanos. \u0000Se desarrollará en el mismo orden de idea de la temática, el fenómeno evolutivo del principio de unidad territorial de un Estado como lo determina la Resolución 1514 promulgado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en cuanto a la relación intrínseca de unidad nacional, estrictamente en la unidad política de un país, refiriéndonos al innovador fenómeno denominado hipótesis internacional de dualidad política en el marco legal de la autodeterminación externa de un país hacia otro, teniendo como punto de enfoque para el desarrollo de estos puntos, la situación jurídico-político en el ámbito del derecho internacional en el caso de la crisis o conflicto interno de la República Bolivariana de Venezuela que genera el antagonismo entre el principio de autodeterminación de los pueblos y el principio de responsabilidad de proteger.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82192385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
What reforms in labor markets have leftwing governments carried out in recent years? This question is relevant because it allows us to inquire about the Docente e investigador Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Orcid: 0000000193703992 fabricio.carneiro@cienciassociales.edu.uy Doctrina Desagregando reformas: sindicatos y reformas laborales en izquierdas moderadas Fabricio Carneiro Unpacking Reforms: Unions and Labor Reforms in Moderate Lefts Desagregando reformas: sindicatos e reformas trabalhistas nas esquerdas moderadas
{"title":"Desagregando reformas: sindicatos y reformas laborales en izquierdas moderadas","authors":"Fabricio Carneiro","doi":"10.22187/RFD2019N47A10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/RFD2019N47A10","url":null,"abstract":"What reforms in labor markets have leftwing governments carried out in recent years? This question is relevant because it allows us to inquire about the Docente e investigador Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Orcid: 0000000193703992 fabricio.carneiro@cienciassociales.edu.uy Doctrina Desagregando reformas: sindicatos y reformas laborales en izquierdas moderadas Fabricio Carneiro Unpacking Reforms: Unions and Labor Reforms in Moderate Lefts Desagregando reformas: sindicatos e reformas trabalhistas nas esquerdas moderadas","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47712320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}