La explotación humana ha acompañado la evolución de la humanidad misma a través del tiempo. A pesar de ser una práctica abolida y prohibida a todos los niveles, en realidad ha sido capaz de adaptarse a cada época, incluso en Honduras. Por esa razón, bajo una óptica jurídica, el presente trabajo de investigación resume y analiza el desarrollo normativo hondureño desde la época post-independentista hasta el 2021, con el fin de verificar la armonización del estamento jurídico nacional con los avances del derecho internacional de los derechos humanos y el feminismo a nivel mundial. Este estudio identifica los principales vacíos legales en la normativa vigente, en aras de propiciar el debate sobre la explotación femenina, mejorar el marco jurídico actual y promover reformas encaminadas a garantizar una protección más adecuada para las mujeres.
{"title":"Un Bicentenario de Esclavitud Femenina: Análisis de 200 Años de Evolución Jurídico-Penal en Honduras","authors":"G. L. Reyes Vasquez","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12929","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12929","url":null,"abstract":"La explotación humana ha acompañado la evolución de la humanidad misma a través del tiempo. A pesar de ser una práctica abolida y prohibida a todos los niveles, en realidad ha sido capaz de adaptarse a cada época, incluso en Honduras. Por esa razón, bajo una óptica jurídica, el presente trabajo de investigación resume y analiza el desarrollo normativo hondureño desde la época post-independentista hasta el 2021, con el fin de verificar la armonización del estamento jurídico nacional con los avances del derecho internacional de los derechos humanos y el feminismo a nivel mundial. Este estudio identifica los principales vacíos legales en la normativa vigente, en aras de propiciar el debate sobre la explotación femenina, mejorar el marco jurídico actual y promover reformas encaminadas a garantizar una protección más adecuada para las mujeres.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90878840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El interés de la presente ponencia es en un primer momento ilustrar la evolución histórica y establecer que se entiende en la actualidad por un Estado de Derecho, el cual diremos que consiste básicamente en: La existencia de Imperio de la Ley, La Distribución del Poder Estatal, La Legalidad de la Administración y La responsabilidad de las autoridades y Respeto y garantía de los Derechos Humanos a través del ordenamiento jurídico. Posteriormente nos enfocaremos en plantear lo relativo al Estado de Derecho en Honduras y el papel que han desempeñado los Titulares de la Administración Pública Hondureña entorno a este, exponiendo lo que establece tanto la Constitución de la República como la Ley General de la Administración Pública, en donde, de acorde a la prelación anterior, por un lado, se nos dice que Honduras es un Estado de Derecho y por el otro que la Administración Pública tiene por objeto fortalecer ese Estado de Derecho. Seguido a lo anterior se evidenciará como en Honduras a través de los Titulares de la Administración Pública se han violentado las bases de todo Estado de Derecho por medio de: a) el irrespeto del principio de división de poderes a través de la concentración de poder en el Poder Ejecutivo y la subordinación a esté de los demás Poderes del Estado por medio del Consejo Nacional De Seguridad y Defensa, b) El Irrespeto del Derecho Humano al Acceso a la Información Pública y c) El irrespeto al Imperio de la Ley por la violación directa a la Constitución de la República. Llegando a la conclusión de que el actuar de los Titulares de la Administración Pública ha provocado el quebrantamiento del Estado de Derecho en el territorio nacional, afectando directamente la transparencia en el actuar administrativo, fomentando la violación de Derechos Humanos, la Corrupción y la Impunidad, colocándonos en el cuarto lugar en relación a los países más corruptos de América Latina y el número uno respecto a los índices de impunidad en dicha región. Y por último estableceremos el actuar equivocado por parte de los Titulares de la Administración Pública ante la ausencia del Estado de Derecho en el manejo de la Emergencia Nacional generada por el Covid-19 en donde ha imperado la corrupción llevándose de encuentro vidas hondureñas y agudizando la pobreza en el país.
{"title":"El quebrantamiento del Estado de Derecho por los Titulares de la Administración Pública Hondureña y su efecto directo en la Transparencia, la Corrupción y la Impunidad","authors":"Ó. Fernández Fernández","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12927","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12927","url":null,"abstract":"El interés de la presente ponencia es en un primer momento ilustrar la evolución histórica y establecer que se entiende en la actualidad por un Estado de Derecho, el cual diremos que consiste básicamente en: La existencia de Imperio de la Ley, La Distribución del Poder Estatal, La Legalidad de la Administración y La responsabilidad de las autoridades y Respeto y garantía de los Derechos Humanos a través del ordenamiento jurídico. \u0000Posteriormente nos enfocaremos en plantear lo relativo al Estado de Derecho en Honduras y el papel que han desempeñado los Titulares de la Administración Pública Hondureña entorno a este, exponiendo lo que establece tanto la Constitución de la República como la Ley General de la Administración Pública, en donde, de acorde a la prelación anterior, por un lado, se nos dice que Honduras es un Estado de Derecho y por el otro que la Administración Pública tiene por objeto fortalecer ese Estado de Derecho. \u0000Seguido a lo anterior se evidenciará como en Honduras a través de los Titulares de la Administración Pública se han violentado las bases de todo Estado de Derecho por medio de: a) el irrespeto del principio de división de poderes a través de la concentración de poder en el Poder Ejecutivo y la subordinación a esté de los demás Poderes del Estado por medio del Consejo Nacional De Seguridad y Defensa, b) El Irrespeto del Derecho Humano al Acceso a la Información Pública y c) El irrespeto al Imperio de la Ley por la violación directa a la Constitución de la República. \u0000Llegando a la conclusión de que el actuar de los Titulares de la Administración Pública ha provocado el quebrantamiento del Estado de Derecho en el territorio nacional, afectando directamente la transparencia en el actuar administrativo, fomentando la violación de Derechos Humanos, la Corrupción y la Impunidad, colocándonos en el cuarto lugar en relación a los países más corruptos de América Latina y el número uno respecto a los índices de impunidad en dicha región. \u0000Y por último estableceremos el actuar equivocado por parte de los Titulares de la Administración Pública ante la ausencia del Estado de Derecho en el manejo de la Emergencia Nacional generada por el Covid-19 en donde ha imperado la corrupción llevándose de encuentro vidas hondureñas y agudizando la pobreza en el país.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86481608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo, se aborda el Síndrome del Niño Sacudido como una manifestación de las diversas formas de maltrato infantil, síndrome que presenta un cuadro clínico especifico por lo que se establecen algunas acotaciones médico – legales en torno al mismo.
{"title":"Maltrato Infantil y Aproximaciones Médico – Legales del Síndrome del Niño Sacudido","authors":"Wendy Ramírez Alberto","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12921","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12921","url":null,"abstract":"En el presente artículo, se aborda el Síndrome del Niño Sacudido como una manifestación de las diversas formas de maltrato infantil, síndrome que presenta un cuadro clínico especifico por lo que se establecen algunas acotaciones médico – legales en torno al mismo.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"95 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79459578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este trabajo es poner a disposición del jurista una razón fundamental para hacer efectivo el acceso a la justicia. Es un hecho notorio que muchos procesos judiciales se ven detenidos o hasta precluidos por los rigorismos y formalidades no trascendentales impuestos por interpretaciones cerradas de la norma adjetiva. En las siguientes líneas se pretende construir una idea procesal sobre la importancia de hacer uso de la tutela judicial efectiva, enfáticamente del principio pro actione y que la operatividad de esta fuente interpretativa del derecho, sea una herramienta para lograr el acceso a la justicia en las personas que litigan en los órganos jurisdiccionales.
{"title":"El Principio Pro Actione como criterio de interpretación para acceder al Proceso Judicial","authors":"Edwin A. Alvarenga","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12934","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12934","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es poner a disposición del jurista una razón fundamental para hacer efectivo el acceso a la justicia. Es un hecho notorio que muchos procesos judiciales se ven detenidos o hasta precluidos por los rigorismos y formalidades no trascendentales impuestos por interpretaciones cerradas de la norma adjetiva. En las siguientes líneas se pretende construir una idea procesal sobre la importancia de hacer uso de la tutela judicial efectiva, enfáticamente del principio pro actione y que la operatividad de esta fuente interpretativa del derecho, sea una herramienta para lograr el acceso a la justicia en las personas que litigan en los órganos jurisdiccionales.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90068641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Alberto Taylor Santos, Angelica Saraí Santos Hernández
La interpretación conforme y los juicios de ponderación son sin duda dos recursos interpretativos de suma importancia al momento de llevar a cabo ejercicios de interpretación constitucional, los cuales, y partiendo de la premisa que la constitución en su condición de norma jurídica suprema de los ordenamientos jurídicos puede aplicarse de forma directa a la mayoría de las actuaciones y vida jurídica de los países. Sin embargo, el reto que supone el desarrollo de estos principios de interpretación, no son pocos y a menudo conllevan graves riesgos en cuanto a la extralimitación que pueda derivarse en su aplicación. Aun y cuando existen riesgos, la Constitución hondureña contiene cláusulas de apertura que sumadas a un Sistema de integración de Derechos Humanos tan fuerte como supone el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y el Sistema Universal de Naciones Unidas a través de sus procedimientos especiales, pone a los juristas en una situación crucial, puesto que devienen obligados en la administración de justicia, lo que conlleva forzosamente un ejercicio interpretativo de la Constitución, a menudo en temas de alta controversia por su fuerte contenido político y de valores.
{"title":"Sentencias Aditivas y los Principales Conflictos en el Ámbito de la Interpretación Constitucional","authors":"Jorge Alberto Taylor Santos, Angelica Saraí Santos Hernández","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12936","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12936","url":null,"abstract":"La interpretación conforme y los juicios de ponderación son sin duda dos recursos interpretativos de suma importancia al momento de llevar a cabo ejercicios de interpretación constitucional, los cuales, y partiendo de la premisa que la constitución en su condición de norma jurídica suprema de los ordenamientos jurídicos puede aplicarse de forma directa a la mayoría de las actuaciones y vida jurídica de los países. Sin embargo, el reto que supone el desarrollo de estos principios de interpretación, no son pocos y a menudo conllevan graves riesgos en cuanto a la extralimitación que pueda derivarse en su aplicación. Aun y cuando existen riesgos, la Constitución hondureña contiene cláusulas de apertura que sumadas a un Sistema de integración de Derechos Humanos tan fuerte como supone el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y el Sistema Universal de Naciones Unidas a través de sus procedimientos especiales, pone a los juristas en una situación crucial, puesto que devienen obligados en la administración de justicia, lo que conlleva forzosamente un ejercicio interpretativo de la Constitución, a menudo en temas de alta controversia por su fuerte contenido político y de valores.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79844001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las “aguas de contacto mineras” en Chile contaminan largas zonas del territorio nacional y sus efectos actualmente son permanentes porque no pueden ser modificados o recuperar las aguas. Se requiere de una reacción rápida del Ser humano, sea de prevención para modificar los efectos o sea de recuperación de las mismas evitando efectos permanentes. Las aguas de contacto mineras producen efectos negativos que no son instantáneos sino, se van acumulando y generando una “bola de nieve” al pasar el tiempo, su existencia es un peligro. Asimismo, existe un vacío legal, porque las “aguas de contacto mineras” requieren, a su vez, los requisitos legales y reglamentarios de prevención de las mismas y en caso de existencia de un tratamiento de descontaminación especial no regulados por el legislador en leyes generales o específicas. Las posibles soluciones obligan al Estado a la búsqueda de prevención y descontaminación de las mismas al haberse producido éstas.
{"title":"Aguas de contacto, efectos en la minería y el medioambiente","authors":"Sergio Peña Neira, Patricio Araya Meza","doi":"10.22187/RFD2021N50A6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22187/RFD2021N50A6","url":null,"abstract":"Las “aguas de contacto mineras” en Chile contaminan largas zonas del territorio nacional y sus efectos actualmente son permanentes porque no pueden ser modificados o recuperar las aguas. Se requiere de una reacción rápida del Ser humano, sea de prevención para modificar los efectos o sea de recuperación de las mismas evitando efectos permanentes. Las aguas de contacto mineras producen efectos negativos que no son instantáneos sino, se van acumulando y generando una “bola de nieve” al pasar el tiempo, su existencia es un peligro. Asimismo, existe un vacío legal, porque las “aguas de contacto mineras” requieren, a su vez, los requisitos legales y reglamentarios de prevención de las mismas y en caso de existencia de un tratamiento de descontaminación especial no regulados por el legislador en leyes generales o específicas. Las posibles soluciones obligan al Estado a la búsqueda de prevención y descontaminación de las mismas al haberse producido éstas.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47043666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, celebrado en este año de 2021, invita a reflexionar sobre el contexto histórico en que fue declarada la libertad de esas provincias. En esta investigación se propone estudiar cómo los funcionarios de la monarquía utilizaban el delito de sedición para perseguir judicialmente a las personas que se oponían al régimen del Imperio Español. Para este propósito se rastrea la evolución del delito de sedición en el derecho castellano y cómo este fue adaptado para su aplicación en América, pasando posteriormente a estudiar los casos. Esta exploración permite demostrar que los años finales de la dominación española en Honduras fueron tumultuosos y que los operadores de justicia jugaron un importante papel en la supresión de los movimientos rebeldes. Metodológicamente se adopta una perspectiva histórica, ofreciéndose un análisis basado en fuentes documentales de la época.
{"title":"El delito de sedición como herramienta de persecución judicial en los años finales de la dominación española en Honduras","authors":"José Manuel Cardona Amaya","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12925","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12925","url":null,"abstract":"El Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, celebrado en este año de 2021, invita a reflexionar sobre el contexto histórico en que fue declarada la libertad de esas provincias. En esta investigación se propone estudiar cómo los funcionarios de la monarquía utilizaban el delito de sedición para perseguir judicialmente a las personas que se oponían al régimen del Imperio Español. Para este propósito se rastrea la evolución del delito de sedición en el derecho castellano y cómo este fue adaptado para su aplicación en América, pasando posteriormente a estudiar los casos. Esta exploración permite demostrar que los años finales de la dominación española en Honduras fueron tumultuosos y que los operadores de justicia jugaron un importante papel en la supresión de los movimientos rebeldes. Metodológicamente se adopta una perspectiva histórica, ofreciéndose un análisis basado en fuentes documentales de la época.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91064480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente análisis, aborda elementos de estudio y debate sobre la creación de las Zonas de empleo y desarrollo (ZEDES) en Honduras visto desde una perspectiva territorial y jurídica, comparando el modelo de colonizaje español y la nueva forma de colonizaje de las elites de poder en Honduras en la época contemporánea. En ese sentido se presentan las formas en que se han establecido las violaciones a los derechos de las comunidades históricamente y las prácticas de discriminación y exclusión hacia la población hondureña en el marco de 200 años de independencia nacional en el marco jurídico. Un importante enfoque que devela el sometimiento, las prácticas políticas, la falta de garantías jurídicas, la violentacion de derechos humanos y la perpetuación de la impunidad disfrazada de un modelo económico.
{"title":"Análisis coyuntural de las ZEDES y el bicentenario de independencia de Honduras: el nuevo modelo de colonización","authors":"Diana Yenifer Servellón Castellanos","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12932","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12932","url":null,"abstract":"El presente análisis, aborda elementos de estudio y debate sobre la creación de las Zonas de empleo y desarrollo (ZEDES) en Honduras visto desde una perspectiva territorial y jurídica, comparando el modelo de colonizaje español y la nueva forma de colonizaje de las elites de poder en Honduras en la época contemporánea. En ese sentido se presentan las formas en que se han establecido las violaciones a los derechos de las comunidades históricamente y las prácticas de discriminación y exclusión hacia la población hondureña en el marco de 200 años de independencia nacional en el marco jurídico. Un importante enfoque que devela el sometimiento, las prácticas políticas, la falta de garantías jurídicas, la violentacion de derechos humanos y la perpetuación de la impunidad disfrazada de un modelo económico.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"205 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87125667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Guerrero Flores, Kitzia Paulina Molina Evaristo
La violencia basada en género (VBG) es un reto para la consecución de la equidad de género y la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres. Una vez que la emergencia por la expansión del virus que causa la enfermad de la Covid-19 inició, con las subsecuentes medidas de confinamiento adoptadas por México, han aumentado los casos de VBG. El presente artículo es de tipo jurídico y se desprende de un proyecto de investigación; lleva a cabo una revisión de textos provenientes de fuentes académicas, ONG´s y decretos oficiales acerca de la incidencia de las medidas de confinamiento sobre la VBG, con el propósito de reflexionar sobre la violencia extrema que viven las mujeres, en el marco de la cuarentena para contener la propagación de la Covid –19. El documento se estructura en dos secciones y una conclusión. En la primera se aborda la VBG como un problema estructural y crónico en México. En la segunda sección se aporta información en torno al agravamiento de la violencia contra las mujeres y niñas en la actual pandemia, colocando especial atención en los feminicidios. Se muestran datos que permiten afirmar que el encierro agrava la VBG, problema que urge ser atendido por las autoridades estatales. Finalmente, se concluye con la necesidad de atender ambos problemas que son una emergencia que asola a México.
{"title":"Dos emergencias: Violencia Basada en Genero y la COVID-19, en México","authors":"Francisco Guerrero Flores, Kitzia Paulina Molina Evaristo","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12941","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12941","url":null,"abstract":"La violencia basada en género (VBG) es un reto para la consecución de la equidad de género y la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres. Una vez que la emergencia por la expansión del virus que causa la enfermad de la Covid-19 inició, con las subsecuentes medidas de confinamiento adoptadas por México, han aumentado los casos de VBG. El presente artículo es de tipo jurídico y se desprende de un proyecto de investigación; lleva a cabo una revisión de textos provenientes de fuentes académicas, ONG´s y decretos oficiales acerca de la incidencia de las medidas de confinamiento sobre la VBG, con el propósito de reflexionar sobre la violencia extrema que viven las mujeres, en el marco de la cuarentena para contener la propagación de la Covid –19. El documento se estructura en dos secciones y una conclusión. En la primera se aborda la VBG como un problema estructural y crónico en México. En la segunda sección se aporta información en torno al agravamiento de la violencia contra las mujeres y niñas en la actual pandemia, colocando especial atención en los feminicidios. Se muestran datos que permiten afirmar que el encierro agrava la VBG, problema que urge ser atendido por las autoridades estatales. Finalmente, se concluye con la necesidad de atender ambos problemas que son una emergencia que asola a México.","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"34 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83589971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante mucho tiempo se creía que la figura de la Gestión de Negocios era considerablemente nueva, que nada tenía que ver con el Derecho romano antiguo, siendo esta, una concepción errónea en la que cualquier jurista o profesional del derecho podría incurrir, puesto que la mayoría de codificaciones latinoamericanas están íntimamente inspiradas en dicha institución, siendo la negotiorum gestorum una verdadera fuente de obligaciones. En el ejercicio de mis funciones como Registrador de Instrumentos Públicos, me vi en la tarea de conocer y a la vez calificar diversos tipos de contratos, tanto mercantiles como civiles, siendo para ello el más recurrente el contrato de compraventa de bienes inmuebles. No obstante, pude observar que a lo interno de ciertos testimonios de compraventa, un Gestor Oficioso (negotiorum gestor) actuaba como adquirente en nombre y representación de otro que se encontraba ausente (dominus), pero que jurídicamente adquiría los derechos y obligaciones producto de esa relación contractual. Así la cosas, el conflicto jurídico se generaba ante nuestras oficinas cuando a contrario sensu, ese gestor oficioso comparecía en su condición de vendedor, transfiriendo los derechos y obligaciones que de ese inmueble le pudieran corresponder no a éste, sino al dueño del mismo, para lo cual procedíamos a denegar provisionalmente su inscripción, fundamentándonos en el argumento de que dicha figura legal aplicaba únicamente cuando se adquirían derechos u obligaciones a favor del original dueño, no así para transferir los mismos. Otro considerando en que fundamentábamos la denegatoria, versaba en que, para tener por válida dicha venta, se requería de un poder especial (mandato) en la que se facultara al susodicho Gestor para consolidar la venta del inmueble, a nombre y representación del legítimo propietario. Es evidente que muchos profesionales y notarios en general, tienden a confundir los derechos y obligaciones emanados de la gestión de negocios en analogía con las del mandato propiamente dicho, y aunque existen algunas similitudes, las diferencias entre ellas son considerablemente abismales. El Código Civil Colombiano regula la gestión oficiosa o gestión de negocios ajenos del artículo 2304 al 2312, estableciendo para ello definiciones conceptuales y diferentes parámetros jurídicos que reglamentan esta figura generadora de obligaciones. De lo anterior cabe preguntarse si en realidad, la figura de la Gestión de negocios era utilizada en el Derecho Romano de igual forma, es decir, para adquirir derechos y obligaciones a beneficio del ausente y no para transferir los mismos. Justiniano revela como una obligación posee la capacidad jurídica para exigir a las partes contratantes y consumar así una acción en pro o a favor de otra, amparándose en las codificaciones propias de un país o región determinada, prevaleciendo en el pensamiento inicialmente citado, principios como el de legalidad y buena fe. Finalmente, se torna justo y necesario
{"title":"La Gestión de Negocios como obligación en el Derecho Romano y su regulación como “Cuasi Ex Contractu” en el código civil colombiano","authors":"José Alexander Ávila Vallecillo","doi":"10.5377/lrd.v42i1.12942","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/lrd.v42i1.12942","url":null,"abstract":"Durante mucho tiempo se creía que la figura de la Gestión de Negocios era considerablemente nueva, que nada tenía que ver con el Derecho romano antiguo, siendo esta, una concepción errónea en la que cualquier jurista o profesional del derecho podría incurrir, puesto que la mayoría de codificaciones latinoamericanas están íntimamente inspiradas en dicha institución, siendo la negotiorum gestorum una verdadera fuente de obligaciones. \u0000En el ejercicio de mis funciones como Registrador de Instrumentos Públicos, me vi en la tarea de conocer y a la vez calificar diversos tipos de contratos, tanto mercantiles como civiles, siendo para ello el más recurrente el contrato de compraventa de bienes inmuebles.\u0000No obstante, pude observar que a lo interno de ciertos testimonios de compraventa, un Gestor Oficioso (negotiorum gestor) actuaba como adquirente en nombre y representación de otro que se encontraba ausente (dominus), pero que jurídicamente adquiría los derechos y obligaciones producto de esa relación contractual.\u0000Así la cosas, el conflicto jurídico se generaba ante nuestras oficinas cuando a contrario sensu, ese gestor oficioso comparecía en su condición de vendedor, transfiriendo los derechos y obligaciones que de ese inmueble le pudieran corresponder no a éste, sino al dueño del mismo, para lo cual procedíamos a denegar provisionalmente su inscripción, fundamentándonos en el argumento de que dicha figura legal aplicaba únicamente cuando se adquirían derechos u obligaciones a favor del original dueño, no así para transferir los mismos.\u0000Otro considerando en que fundamentábamos la denegatoria, versaba en que, para tener por válida dicha venta, se requería de un poder especial (mandato) en la que se facultara al susodicho Gestor para consolidar la venta del inmueble, a nombre y representación del legítimo propietario.\u0000Es evidente que muchos profesionales y notarios en general, tienden a confundir los derechos y obligaciones emanados de la gestión de negocios en analogía con las del mandato propiamente dicho, y aunque existen algunas similitudes, las diferencias entre ellas son considerablemente abismales.\u0000El Código Civil Colombiano regula la gestión oficiosa o gestión de negocios ajenos del artículo 2304 al 2312, estableciendo para ello definiciones conceptuales y diferentes parámetros jurídicos que reglamentan esta figura generadora de obligaciones.\u0000De lo anterior cabe preguntarse si en realidad, la figura de la Gestión de negocios era utilizada en el Derecho Romano de igual forma, es decir, para adquirir derechos y obligaciones a beneficio del ausente y no para transferir los mismos.\u0000Justiniano revela como una obligación posee la capacidad jurídica para exigir a las partes contratantes y consumar así una acción en pro o a favor de otra, amparándose en las codificaciones propias de un país o región determinada, prevaleciendo en el pensamiento inicialmente citado, principios como el de legalidad y buena fe.\u0000 \u0000Finalmente, se torna justo y necesario","PeriodicalId":53805,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77059504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}