{"title":"Mario Salvatore Corveddu: El léxico del curtido y adobo de cueros. Una aproximación diacrónica. Lugo: Axac, 2021, 176 pp. ISBN: 078-84-92658-79-4","authors":"Marta Torres Martínez","doi":"10.15304/moenia.id8197","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id8197","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48065328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antonio Hidalgo Navarro: Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional. Santiago de Chile: UAH/Ediciones, 2019, 435 pp.","authors":"Raquel García Riverón","doi":"10.15304/moenia.id7389","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id7389","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43019074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caroline Myrick & Walt Wolfram (eds.): The 5 Minute Linguist. Bite-Sized Essays on Language and Languages, 3rd ed. Sheffield: Equinox Publishing, 2019, XVI + 345pp. ISBN: 978-178-179-855-3","authors":"V. M. Longa","doi":"10.15304/moenia.id7453","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id7453","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43778245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los procedimientos de cita directa en el español contemporáneo, desde un punto de vista discursivo, han sido analizados, generalmente, tomando como base empírica contextos específicos o variantes concretas de la lengua, de modo que existen diversos estudios que atienden a determinadas variedades de la lengua oral y de la lengua escrita, pero ninguno que englobe las dos modalidades en sus distintas posibilidades y las contraste entre sí. El propósito de este trabajo es analizar la estructura formal del estilo directo en función del contexto discursivo, a partir de un amplio corpus de ejemplos que acoge muestras de discurso oral, teatral, periodístico y narrativo en español peninsular e hispanoamericano. Los resultados obtenidos permiten establecer una tipología de variantes del estilo directo prototípico para cada tipo de discurso, así como determinadas características de las construcciones que no solo las distinguen como clase en función del tipo de discurso, sino también, y principalmente, en función de la modalidad lingüística oral o escrita. A grandes rasgos, se puede determinar que el contexto condiciona o, al menos, influye en la configuración formal de las construcciones, la posición de sus miembros y los verbos o fórmulas empleados como introductores de la cita.
{"title":"Los procedimientos de cita directa y su adecuación al tipo de discurso","authors":"Noelia Estévez-Rionegro","doi":"10.15304/moenia.id8146","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id8146","url":null,"abstract":"Los procedimientos de cita directa en el español contemporáneo, desde un punto de vista discursivo, han sido analizados, generalmente, tomando como base empírica contextos específicos o variantes concretas de la lengua, de modo que existen diversos estudios que atienden a determinadas variedades de la lengua oral y de la lengua escrita, pero ninguno que englobe las dos modalidades en sus distintas posibilidades y las contraste entre sí. El propósito de este trabajo es analizar la estructura formal del estilo directo en función del contexto discursivo, a partir de un amplio corpus de ejemplos que acoge muestras de discurso oral, teatral, periodístico y narrativo en español peninsular e hispanoamericano. Los resultados obtenidos permiten establecer una tipología de variantes del estilo directo prototípico para cada tipo de discurso, así como determinadas características de las construcciones que no solo las distinguen como clase en función del tipo de discurso, sino también, y principalmente, en función de la modalidad lingüística oral o escrita. A grandes rasgos, se puede determinar que el contexto condiciona o, al menos, influye en la configuración formal de las construcciones, la posición de sus miembros y los verbos o fórmulas empleados como introductores de la cita.","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46317893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La esclavitud en Cuba cubre cuatro siglos de historia, durante los cuales ha marcado las dinámicas socioculturales de la última colonia española en América. La implantación de un modelo esclavista que a partir del siglo xviii se desmarca del modelo continental enriquece la lengua de un caudal léxico peculiar y del que el diccionario de Pichardo es una documentación valiosa. El presente artículo analiza las marcas ideológicas en el tratamiento que el Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas da a las entradas relacionadas con la esclavitud. Precisamente, una vez situado el fenómeno de la ideología en la lexicografía cubana y presentadas las voces que identificamos como léxico cubano de la esclavitud, se procederá al estudio del contenido ideológico en una muestra significativa de entradas, centrándose en las formas en que la ideología se manifiesta. Finalmente, la adopción de una perspectiva diacrónica nos permitirá observar la evolución del contenido ideológico en las cuatro ediciones del diccionario, con el objetivo de reconstruir la percepción social de la esclavitud en las décadas que preceden su abolición.
古巴的奴隶制有四个世纪的历史,在此期间,它标志着西班牙在美洲最后一个殖民地的社会文化动态。从18世纪开始,一种脱离大陆模式的奴隶模式的引入,丰富了一种独特的词汇流,皮查多词典是一份有价值的文件。在这篇文章中,我们分析了《省词典casi razonado de vozes y frases cubanas》中与奴隶制有关的条目的意识形态标记。在这篇文章中,我们将讨论意识形态在古巴词典编纂中的地位,以及我们认为是古巴奴隶制词典的声音,在一个重要的条目样本中,我们将继续研究意识形态的内容,重点是意识形态的表现方式。最后,采用历时性的观点将使我们能够观察到四个版本的意识形态内容的演变,目的是重建社会对奴隶制在废除前几十年的看法。
{"title":"Las marcas ideológicas en el léxico cubano de la esclavitud según el Diccionario provincial casi-razonado de vozes y frases cubanas de Esteban Pichardo: análisis diacrónico","authors":"Mario Salvatore Corveddu","doi":"10.15304/moenia.id8111","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id8111","url":null,"abstract":"La esclavitud en Cuba cubre cuatro siglos de historia, durante los cuales ha marcado las dinámicas socioculturales de la última colonia española en América. La implantación de un modelo esclavista que a partir del siglo xviii se desmarca del modelo continental enriquece la lengua de un caudal léxico peculiar y del que el diccionario de Pichardo es una documentación valiosa. El presente artículo analiza las marcas ideológicas en el tratamiento que el Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas da a las entradas relacionadas con la esclavitud. Precisamente, una vez situado el fenómeno de la ideología en la lexicografía cubana y presentadas las voces que identificamos como léxico cubano de la esclavitud, se procederá al estudio del contenido ideológico en una muestra significativa de entradas, centrándose en las formas en que la ideología se manifiesta. Finalmente, la adopción de una perspectiva diacrónica nos permitirá observar la evolución del contenido ideológico en las cuatro ediciones del diccionario, con el objetivo de reconstruir la percepción social de la esclavitud en las décadas que preceden su abolición.","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41805062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes, Susana Fontes, Sónia Coelho, Maria Luísa Soares
The main goal of this research is to highlight the relevance of the Portuguese language as a lingua franca and a metalanguage for the description of non-European languages, namely Japanese, in the Portuguese colonization context and missionary activities in the East. In order to achieve this purpose, we present three topics: the first is related to the moment when Portuguese became the vehicular language for the first translations of several Amerindian, African, and Asian languages, unknown by Europeans, until the age of expansion in the sixteenth and seventeenth centuries; in a second topic, we approach the Jesuit epistolography concerning Japan in order to understand the process of acquiring and describing this language; the third is a brief analysis of the Art of the Japanese Language by João Rodrigues, evidencing some innovative aspects.
{"title":"Discoveries, missions and interlinguistic meetings of the Portuguese language in the East","authors":"Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes, Susana Fontes, Sónia Coelho, Maria Luísa Soares","doi":"10.15304/moenia.id8016","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id8016","url":null,"abstract":"The main goal of this research is to highlight the relevance of the Portuguese language as a lingua franca and a metalanguage for the description of non-European languages, namely Japanese, in the Portuguese colonization context and missionary activities in the East. In order to achieve this purpose, we present three topics: the first is related to the moment when Portuguese became the vehicular language for the first translations of several Amerindian, African, and Asian languages, unknown by Europeans, until the age of expansion in the sixteenth and seventeenth centuries; in a second topic, we approach the Jesuit epistolography concerning Japan in order to understand the process of acquiring and describing this language; the third is a brief analysis of the Art of the Japanese Language by João Rodrigues, evidencing some innovative aspects.","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":"156 1-3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41287154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se hace un repaso didáctico e historiográfico de los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación. La investigación se enmarca en el estudio de la ortografía y de los signos de puntuación en general. Más en concreto, se analizan tres obras sobre ortografía publicadas por la Real Academia Española en 1741, 1844 y 2010. Como conclusión destaca que en la actualidad estos signos de puntuación con bastante frecuencia se utilizan como en sus inicios, sobre todo en los contextos digitales: se suprime el signo de apertura.
{"title":"Los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación en la ortografía de la Real Academia Española: consideraciones didácticas e historiográficas","authors":"Susana Ridao Rodrigo","doi":"10.15304/moenia.id7620","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id7620","url":null,"abstract":"En este artículo se hace un repaso didáctico e historiográfico de los signos de puntuación de la interrogación y la exclamación. La investigación se enmarca en el estudio de la ortografía y de los signos de puntuación en general. Más en concreto, se analizan tres obras sobre ortografía publicadas por la Real Academia Española en 1741, 1844 y 2010. Como conclusión destaca que en la actualidad estos signos de puntuación con bastante frecuencia se utilizan como en sus inicios, sobre todo en los contextos digitales: se suprime el signo de apertura.","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49144779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No contamos con una descripción de cómo se desarrolla evolutivamente la prosodia leída de los escolares. En este trabajo, se ha descrito el índice de inflexiones y de cesuras inadecuadas que 72 escolares de distintos cursos de Educación Primaria han codificado en la lectura en voz alta de un relato extenso. Al leer, los sonidos se organizan de forma jerárquica en una estructura melódica que está delimitada por inflexiones finales. Este estudio se sirve de una metodología novedosa para valorar la entonación prelingüística de los lectores, en la lectura de textos auténticos y en muestras de población amplias. Los resultados muestran que los escolares de EP introducen una gran cantidad de marcas prosódicas atípicas en la lectura, pero que sus índices decrecen cuánto más años de escolaridad tienen. También hay una correlación positiva entre el número de marcas prosódicas imprevistas y la escuela de procedencia de los lectores.
{"title":"Las marcas prosódicas no previstas en la lectura en voz alta de los escolares","authors":"Sara Recio-Pineda","doi":"10.15304/moenia.id7763","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id7763","url":null,"abstract":"No contamos con una descripción de cómo se desarrolla evolutivamente la prosodia leída de los escolares. En este trabajo, se ha descrito el índice de inflexiones y de cesuras inadecuadas que 72 escolares de distintos cursos de Educación Primaria han codificado en la lectura en voz alta de un relato extenso. Al leer, los sonidos se organizan de forma jerárquica en una estructura melódica que está delimitada por inflexiones finales. Este estudio se sirve de una metodología novedosa para valorar la entonación prelingüística de los lectores, en la lectura de textos auténticos y en muestras de población amplias. Los resultados muestran que los escolares de EP introducen una gran cantidad de marcas prosódicas atípicas en la lectura, pero que sus índices decrecen cuánto más años de escolaridad tienen. También hay una correlación positiva entre el número de marcas prosódicas imprevistas y la escuela de procedencia de los lectores.","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48971401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El verbo faltar expresa un significado determinado contextualmente, al depender del esquema mental en el que el hablante piensa que está prevista la existencia del sujeto. Esta determinación contextual parece haber facilitado los procesos de subjetivación que analizamos en este trabajo, pues son muchas las construcciones exclamativas lexicalizadas posibilitadas por el verbo faltar en las que se expresa algún contenido de rechazo, negación o sorpresa ante alguna situación adversa: (no) faltaría / faltaba más, solo faltaba / faltaría, lo que faltaba, (no) faltaba / faltaría otra cosa, eso faltaba / faltaría, ni más faltaba, no más faltaba, nada más faltaba. A partir de los datos facilitados por CDH y CORPES, analizamos las distintas construcciones dando cuenta de los significados y características formales de las mismas, así como de su origen. El proceso de subjetivación ha motivado la gramaticalización de ciertas construcciones como marcadores de modalidad epistémica, pudiendo encontrar igualmente diversos pasos intermedios en dicho continuo. Asimismo, la influencia analógica también ha sido determinante. El esquema general evolutivo que hemos acreditado es el siguiente: construcción focal > construcción focal con valor escalar negativo > construcción focal con valor escalar negativo y énfasis fonético > valor epistémico >cortesía.
{"title":"Faltar: focalización, expresividad y analogía","authors":"José Luis Cifuentes Honrubia","doi":"10.15304/moenia.id7748","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id7748","url":null,"abstract":"El verbo faltar expresa un significado determinado contextualmente, al depender del esquema mental en el que el hablante piensa que está prevista la existencia del sujeto. Esta determinación contextual parece haber facilitado los procesos de subjetivación que analizamos en este trabajo, pues son muchas las construcciones exclamativas lexicalizadas posibilitadas por el verbo faltar en las que se expresa algún contenido de rechazo, negación o sorpresa ante alguna situación adversa: (no) faltaría / faltaba más, solo faltaba / faltaría, lo que faltaba, (no) faltaba / faltaría otra cosa, eso faltaba / faltaría, ni más faltaba, no más faltaba, nada más faltaba. A partir de los datos facilitados por CDH y CORPES, analizamos las distintas construcciones dando cuenta de los significados y características formales de las mismas, así como de su origen. El proceso de subjetivación ha motivado la gramaticalización de ciertas construcciones como marcadores de modalidad epistémica, pudiendo encontrar igualmente diversos pasos intermedios en dicho continuo. Asimismo, la influencia analógica también ha sido determinante. El esquema general evolutivo que hemos acreditado es el siguiente: construcción focal > construcción focal con valor escalar negativo > construcción focal con valor escalar negativo y énfasis fonético > valor epistémico >cortesía.","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45641899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aunque la relación entre lenguaje y educación es íntima, no está libre de problemas. Uno especialmente acuciante es la consideración de la diversidad lingüística (interlingüística e intralingüística) por parte de la teoría y praxis de la educación: el lenguaje puede convertirse en una barrera que veta el aprendizaje de los alumnos, erigiéndose así en una fuente de conflicto en la escuela. Muchas voces educativas y lingüísticas defienden la necesidad de eliminar la uniformización lingüística aplicada tradicionalmente por la escuela. Este trabajo selecciona y comenta brevemente 112 referencias que reflejan esa problemática y proponen cómo gestionarla.
{"title":"Bibliografía seleccionada y comentada sobre lenguaje y educación","authors":"Victor M. Longa Martínez, J. J. López Rivera","doi":"10.15304/moenia.id6782","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/moenia.id6782","url":null,"abstract":"Aunque la relación entre lenguaje y educación es íntima, no está libre de problemas. Uno especialmente acuciante es la consideración de la diversidad lingüística (interlingüística e intralingüística) por parte de la teoría y praxis de la educación: el lenguaje puede convertirse en una barrera que veta el aprendizaje de los alumnos, erigiéndose así en una fuente de conflicto en la escuela. Muchas voces educativas y lingüísticas defienden la necesidad de eliminar la uniformización lingüística aplicada tradicionalmente por la escuela. Este trabajo selecciona y comenta brevemente 112 referencias que reflejan esa problemática y proponen cómo gestionarla.","PeriodicalId":53908,"journal":{"name":"Moenia-Revista Lucense de Linguistica & Literatura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42288254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}