Pub Date : 2016-03-12DOI: 10.18800/debatesensociologia.201602.001
Lars Stojnic Chávez
La literatura especializada asocia diversas actitudes consideradas importantes para garantizar la legitimidad democrática, como la disposición hacia la participación política con el reconocimiento de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública. A su vez, se destaca que, a mayor cantidad de años de estudios formales —particularmente de educación superior—, mayores los niveles de dicha actitud, conocida como eficacia política interna. Propongo ahondar en el análisis de los mecanismos educativos que podrían explicar dicha relación, cuestionando para el contexto peruano si es que acumular años de educación superior resulta suficiente para comprenderla. Partiendo del análisis de una encuesta aplicada a estudiantes de una universidad privada peruana, y aprovechando modelos de regresión múltiple, se analiza si es que más semestres de estudios en la educación universitaria influiría en el desarrollo de mayores niveles de eficacia política interna, o si la experiencia en un curso orientado a interpelar a los estudiantes sobre el ejercicio de su ciudadanía tendría mayor relevancia.Los resultados indican, para la muestra seleccionada, que lo segundo tendría un efecto positivo y significativo en su autorreconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática, a diferencia de la influencia del número de semestres académicos acumulados.
{"title":"Estudiantes peruanos y el autorreconocimiento de su poder público: ¿cuánto influye la educación universitaria?","authors":"Lars Stojnic Chávez","doi":"10.18800/debatesensociologia.201602.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201602.001","url":null,"abstract":"La literatura especializada asocia diversas actitudes consideradas importantes para garantizar la legitimidad democrática, como la disposición hacia la participación política con el reconocimiento de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública. A su vez, se destaca que, a mayor cantidad de años de estudios formales —particularmente de educación superior—, mayores los niveles de dicha actitud, conocida como eficacia política interna. Propongo ahondar en el análisis de los mecanismos educativos que podrían explicar dicha relación, cuestionando para el contexto peruano si es que acumular años de educación superior resulta suficiente para comprenderla. Partiendo del análisis de una encuesta aplicada a estudiantes de una universidad privada peruana, y aprovechando modelos de regresión múltiple, se analiza si es que más semestres de estudios en la educación universitaria influiría en el desarrollo de mayores niveles de eficacia política interna, o si la experiencia en un curso orientado a interpelar a los estudiantes sobre el ejercicio de su ciudadanía tendría mayor relevancia.Los resultados indican, para la muestra seleccionada, que lo segundo tendría un efecto positivo y significativo en su autorreconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática, a diferencia de la influencia del número de semestres académicos acumulados.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2016-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67765989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-03-12DOI: 10.18800/debatesensociologia.201602.004
Percy Bobadilla Díaz
Esta investigación pretende mostrar los cambios organizacionales y las formas de intervención social que han venido asumiendo las ONG fundadas en el Perú entre las décadas de 1960 y 1980. A partir de 1990, estas ONG han sufrido una serie de cambios, principalmente en los discursos de desarrollo que orientan sus proyectos, en el tipo de relaciones que establecen con actores claves para ejecutarlos y en la manera de financiar su funcionamiento. Se observará que en el ámbito del desarrollo internacional y local se modifican las reglas del juego para las ONG: el Estado central y el sector empresarial incrementan su presencia en la promoción de proyectos de desarrollo; hay una mayor orientación al mercado y a la venta de servicios basados en una gestión eficiente; en un contexto de reducción de fondos provenientes de agencias de cooperación internacional. Esto generará el surgimiento de roles estratégicos como una manera de responder a estos cambios en el entorno institucional. Se notará que, si bien las estrategias se han modificado y utilizan nuevos enfoques —ligados al desarrollo humano, el género, medio ambiente, gobernabilidad, entre otros—, el sentido y significado de la acción social fundacional de las ONG se mantienen vigentes: el trabajo con poblaciones vulnerables y excluidas.
{"title":"Persistir en el intento: cambios y permanencias en la identidad y rol de las ONG fundacionales en el Perú 1990-2016","authors":"Percy Bobadilla Díaz","doi":"10.18800/debatesensociologia.201602.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201602.004","url":null,"abstract":"Esta investigación pretende mostrar los cambios organizacionales y las formas de intervención social que han venido asumiendo las ONG fundadas en el Perú entre las décadas de 1960 y 1980. A partir de 1990, estas ONG han sufrido una serie de cambios, principalmente en los discursos de desarrollo que orientan sus proyectos, en el tipo de relaciones que establecen con actores claves para ejecutarlos y en la manera de financiar su funcionamiento. Se observará que en el ámbito del desarrollo internacional y local se modifican las reglas del juego para las ONG: el Estado central y el sector empresarial incrementan su presencia en la promoción de proyectos de desarrollo; hay una mayor orientación al mercado y a la venta de servicios basados en una gestión eficiente; en un contexto de reducción de fondos provenientes de agencias de cooperación internacional. Esto generará el surgimiento de roles estratégicos como una manera de responder a estos cambios en el entorno institucional. Se notará que, si bien las estrategias se han modificado y utilizan nuevos enfoques —ligados al desarrollo humano, el género, medio ambiente, gobernabilidad, entre otros—, el sentido y significado de la acción social fundacional de las ONG se mantienen vigentes: el trabajo con poblaciones vulnerables y excluidas.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2016-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67766214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-31DOI: 10.18800/debatesensociologia.201502.005
Luis Rondán Vásquez
Esta investigación busca conocer las formas masculinas de actuar que construyen los alumnos en ámbitos educativos donde es más probable que se cuestione el modelo de masculinidad tradicional (MMT, por sus siglas), que caracteriza al varón como un ser diferente y superior que la mujer. Estudiamosun colegio privado, laico, mixto y de orientación «alternativa» (caracterizada por promover valores democráticos), porque investigaciones previas muestran indicios de que estos colegios pueden cuestionar activamente estereotipos de género. Encontramos que las formas masculinas de actuar que los alumnos construyen reproducen de forma parcial y problemática el MMT. Las medidas tomadas por el colegio para promover la equidad de género propiciaron que los alumnos asumieran algunas prácticas distanciadas del MMT (en aspectos como la expresividad emocional), pero son insuficientes para garantizar que no se reproduzcan otros aspectos del MMT (como la tendencia al dominio o el rechazo a los gais).
{"title":"¿Construyendo una masculinidad «alternativa» desde la escuela peruana? Una aproximación a la socialización masculina del joven en un colegio limeño de orientación alternativa","authors":"Luis Rondán Vásquez","doi":"10.18800/debatesensociologia.201502.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201502.005","url":null,"abstract":"Esta investigación busca conocer las formas masculinas de actuar que construyen los alumnos en ámbitos educativos donde es más probable que se cuestione el modelo de masculinidad tradicional (MMT, por sus siglas), que caracteriza al varón como un ser diferente y superior que la mujer. Estudiamosun colegio privado, laico, mixto y de orientación «alternativa» (caracterizada por promover valores democráticos), porque investigaciones previas muestran indicios de que estos colegios pueden cuestionar activamente estereotipos de género. Encontramos que las formas masculinas de actuar que los alumnos construyen reproducen de forma parcial y problemática el MMT. Las medidas tomadas por el colegio para promover la equidad de género propiciaron que los alumnos asumieran algunas prácticas distanciadas del MMT (en aspectos como la expresividad emocional), pero son insuficientes para garantizar que no se reproduzcan otros aspectos del MMT (como la tendencia al dominio o el rechazo a los gais).","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2015-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67766078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-31DOI: 10.18800/debatesensociologia.201502.004
Robin Cavagnoud
Los niños que rompen los vínculos con su familia entran en el universo de la calle y se socializan con grupos de pares, con los cuales comparten actividades cotidianas como el trabajo, el robo o el consumo de alcohol e inhalantes. Sus condiciones de existencia se asocian frecuentemente con la supervivencia. Sin embargo, el estudio de sus trayectos de vida enseña que el uso de este término no resulta siempre adecuado. Según la implementación de soportes y las formas de estabilidad que los niños logran mantener con sus pares y el medio asociativo, la supervivencia desaparece en favor de un control, aleatorio pero real, de su destino. A partir de una investigación en La Paz y El Alto (Bolivia) compuesta por observaciones y relatos de vida de niños y jóvenes en situación de calle, este artículo evidencia las transiciones hacia y fuera de la supervivencia en su itinerario biográfico con el fin de caracterizar esta noción.
{"title":"Infancia, calle y supervivencia: el caso de La Paz y El Alto (Bolivia)","authors":"Robin Cavagnoud","doi":"10.18800/debatesensociologia.201502.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201502.004","url":null,"abstract":"Los niños que rompen los vínculos con su familia entran en el universo de la calle y se socializan con grupos de pares, con los cuales comparten actividades cotidianas como el trabajo, el robo o el consumo de alcohol e inhalantes. Sus condiciones de existencia se asocian frecuentemente con la supervivencia. Sin embargo, el estudio de sus trayectos de vida enseña que el uso de este término no resulta siempre adecuado. Según la implementación de soportes y las formas de estabilidad que los niños logran mantener con sus pares y el medio asociativo, la supervivencia desaparece en favor de un control, aleatorio pero real, de su destino. A partir de una investigación en La Paz y El Alto (Bolivia) compuesta por observaciones y relatos de vida de niños y jóvenes en situación de calle, este artículo evidencia las transiciones hacia y fuera de la supervivencia en su itinerario biográfico con el fin de caracterizar esta noción.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2015-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67766050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-31DOI: 10.18800/debatesensociologia.201502.006
Guillermo Rochabrún Silva
Bruno Latour, filósofo devenido en antropólogo y sociólogo, cuya obra es tan conocida como controversial, viene haciendo un replanteamiento radical de las ciencias sociales, con amplias implicancias para ellas, y muy en particular para la sociología. Sosteniendo que lo social no existe, Latour demanda considerar como «actantes», al igual que los humanos, a todo tipo de objetos. Según él así se evitaría recurrir a toda instancia trascendente a la experiencia, como grandes procesos históricos, o entes donde no aparece un agente específico. Tras su encuentro con la obra de Gabriel Tarde, a quien considera como antecesor de sus propias ideas, ha planteado una crítica tanto al homo economicus como a la visión de Marx sobre el capitalismo. Este trabajo hace un balance de dichas críticas haciendo que cada autor interrogue al otro.
{"title":"Lo social y el capitalismo no existen: el desafío de Bruno Latour","authors":"Guillermo Rochabrún Silva","doi":"10.18800/debatesensociologia.201502.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201502.006","url":null,"abstract":"Bruno Latour, filósofo devenido en antropólogo y sociólogo, cuya obra es tan conocida como controversial, viene haciendo un replanteamiento radical de las ciencias sociales, con amplias implicancias para ellas, y muy en particular para la sociología. Sosteniendo que lo social no existe, Latour demanda considerar como «actantes», al igual que los humanos, a todo tipo de objetos. Según él así se evitaría recurrir a toda instancia trascendente a la experiencia, como grandes procesos históricos, o entes donde no aparece un agente específico. Tras su encuentro con la obra de Gabriel Tarde, a quien considera como antecesor de sus propias ideas, ha planteado una crítica tanto al homo economicus como a la visión de Marx sobre el capitalismo. Este trabajo hace un balance de dichas críticas haciendo que cada autor interrogue al otro.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2015-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67766257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-30DOI: 10.18800/debatesensociologia.201502.001
C. E. Aramburú, Walter Mendoza, Naciones Unidas
El artículo presenta las tendencias y características de la dinámica poblacional peruana a 2050 usando las últimas proyecciones del INEI y estimados del autor. Se abordan los temas de crecimiento, cambios en las tasas vitales, en la estructura por edades, el bono demográfico, el envejecimiento, la migración y la distribución en el territorio. Se ofrecen algunas reflexiones sobre la implicancia de esta dinámica para las políticas públicas.
{"title":"El futuro de la población peruana: problemas y oportunidades","authors":"C. E. Aramburú, Walter Mendoza, Naciones Unidas","doi":"10.18800/debatesensociologia.201502.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201502.001","url":null,"abstract":"El artículo presenta las tendencias y características de la dinámica poblacional peruana a 2050 usando las últimas proyecciones del INEI y estimados del autor. Se abordan los temas de crecimiento, cambios en las tasas vitales, en la estructura por edades, el bono demográfico, el envejecimiento, la migración y la distribución en el territorio. Se ofrecen algunas reflexiones sobre la implicancia de esta dinámica para las políticas públicas.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2015-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67765966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-30DOI: 10.18800/debatesensociologia.201502.003
Cynthia Del Castillo Tafur
El proyecto de gas de Camisea-PGC, uno de los proyectos de hidrocarburos más grandes de Latinoamérica, se explora en el sureste de la Amazonía peruana, en territorio donde habita población indígena machiguenga. La comunidad nativa machiguenga de Cashiriari, lugar donde se basa mi estudio, atraviesa significativos procesos de cambio social, entre otras razones, como consecuencia de la entrada de dinero por las compensaciones recibidas del Consorcio Camisea y por la contratación de mano de obra local nativa para trabajar en las operaciones del proyecto. El dinero ha adquirido un papel protagónico en las transacciones e interacciones de los machiguengas. La diversificación de actividades de subsistencia que generen ingresos monetarios es ahora un rasgo de los hogares machiguengas en Cashiriari, particularmente entre las mujeres, lo que incrementa su carga laboral en el hogar. Hay una percepción generalizada en la comunidad del desarrollo material que viven, pero también del debilitamiento de sus recursos naturales y tradiciones culturales.
{"title":"Camisea, compensaciones y diversificación de actividades de subsistencia en la comunidad nativa de Cashiriari (Cusco-Perú)","authors":"Cynthia Del Castillo Tafur","doi":"10.18800/debatesensociologia.201502.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201502.003","url":null,"abstract":"El proyecto de gas de Camisea-PGC, uno de los proyectos de hidrocarburos más grandes de Latinoamérica, se explora en el sureste de la Amazonía peruana, en territorio donde habita población indígena machiguenga. La comunidad nativa machiguenga de Cashiriari, lugar donde se basa mi estudio, atraviesa significativos procesos de cambio social, entre otras razones, como consecuencia de la entrada de dinero por las compensaciones recibidas del Consorcio Camisea y por la contratación de mano de obra local nativa para trabajar en las operaciones del proyecto. El dinero ha adquirido un papel protagónico en las transacciones e interacciones de los machiguengas. La diversificación de actividades de subsistencia que generen ingresos monetarios es ahora un rasgo de los hogares machiguengas en Cashiriari, particularmente entre las mujeres, lo que incrementa su carga laboral en el hogar. Hay una percepción generalizada en la comunidad del desarrollo material que viven, pero también del debilitamiento de sus recursos naturales y tradiciones culturales.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2015-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67766114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-30DOI: 10.18800/debatesensociologia.201502.002
Lorena De la Puente Burlando
En el mundo, los Estados transforman el uso de su territorio a través de proyectos de infraestructura con la promesa de generar mayor desarrollo para el país. Sin embargo, tal proceso acarrea costos sociales locales, pues las poblaciones —usualmente marginales— que habitan los territorios de interés para el Estado se ven obligadas a abandonarlos al no poder reproducir sus actividades tradicionales. Si bien los Estados poseen grandes capacidades para promover los mencionados proyectos, aún carecen de mecanismos institucionales suficientes como para evitar impactos locales. Si bien los conflictos sociales son respuestas frecuentes a esta incapacidad, en un nivel general el avance del Estado es exitoso. La presente investigación busca responder a cómo se construye el vínculo entre los funcionarios públicos y la población en riesgo, para legitimar la transformación del territorio e invisibilizar los costos sociales del proceso. Argumentamos que el uso del discurso del desarrollo es un instrumento disponible para ganar legitimidad. El caso elegido es el reasentamiento del asentamiento humano «El Ayllu», a causade la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez en el Callao, Perú.
{"title":"Un avance transformador: la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el reasentamiento del asentamiento humano «El Ayllu», Callao","authors":"Lorena De la Puente Burlando","doi":"10.18800/debatesensociologia.201502.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201502.002","url":null,"abstract":"En el mundo, los Estados transforman el uso de su territorio a través de proyectos de infraestructura con la promesa de generar mayor desarrollo para el país. Sin embargo, tal proceso acarrea costos sociales locales, pues las poblaciones —usualmente marginales— que habitan los territorios de interés para el Estado se ven obligadas a abandonarlos al no poder reproducir sus actividades tradicionales. Si bien los Estados poseen grandes capacidades para promover los mencionados proyectos, aún carecen de mecanismos institucionales suficientes como para evitar impactos locales. Si bien los conflictos sociales son respuestas frecuentes a esta incapacidad, en un nivel general el avance del Estado es exitoso. La presente investigación busca responder a cómo se construye el vínculo entre los funcionarios públicos y la población en riesgo, para legitimar la transformación del territorio e invisibilizar los costos sociales del proceso. Argumentamos que el uso del discurso del desarrollo es un instrumento disponible para ganar legitimidad. El caso elegido es el reasentamiento del asentamiento humano «El Ayllu», a causade la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez en el Callao, Perú.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2015-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67766010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-08-01DOI: 10.18800/debatesensociologia.201501.003
Julio Villa
Esta investigación aborda la masculinidad desde el cuerpo tomando como eje de análisis la estética corporal para poder arrojar luces sobre una dimensión poco estudiada y sobre la experiencia y re- presentación de la masculinidad en un sector que falta explorar. Los trabajos sobre masculinidades en América Latina y el mundo señalan tres componentes esenciales: la demostración constante de la masculinidad, la diferenciación con lo femenino y homosexual y el control de las emociones. Este trabajo evidencia que, en el sector social explorado, las fronteras de la masculinidad se amplían y los tres componentes antes señalados se reducen en intensidad mientras que se vislumbra la importancia del cuerpo como factor de individuación e innovación estética. Realizando una etnografía en dos tiendas de diseño independiente en Lima se observa que la apariencia se produce cuando se intersecta el gusto propio, el trabajo del vendedor como intermediador cultural y la figura femenina.
{"title":"Cuerpo, masculinidad y estilo en jóvenes de sectores altos de Lima","authors":"Julio Villa","doi":"10.18800/debatesensociologia.201501.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201501.003","url":null,"abstract":"Esta investigación aborda la masculinidad desde el cuerpo tomando como eje de análisis la estética corporal para poder arrojar luces sobre una dimensión poco estudiada y sobre la experiencia y re- presentación de la masculinidad en un sector que falta explorar. Los trabajos sobre masculinidades en América Latina y el mundo señalan tres componentes esenciales: la demostración constante de la masculinidad, la diferenciación con lo femenino y homosexual y el control de las emociones. Este trabajo evidencia que, en el sector social explorado, las fronteras de la masculinidad se amplían y los tres componentes antes señalados se reducen en intensidad mientras que se vislumbra la importancia del cuerpo como factor de individuación e innovación estética. Realizando una etnografía en dos tiendas de diseño independiente en Lima se observa que la apariencia se produce cuando se intersecta el gusto propio, el trabajo del vendedor como intermediador cultural y la figura femenina.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2015-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67765350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}