Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100015
Ronald De la Cruz-Rodríguez, Katharine Sernaque-Roca, Emerson Vidal-Arevalo, César Franco-Quino
La periodontitis es una infección crónica multibacteriana oral que afecta a la mitad de la población mundial; no solo es una enfermedad inflamatoria localizada, sino también provoca inflamación sistémica a través de la liberación de citocinas proinflamatorias e invasión de bacterias periodontales o sus componentes (lipopolisacárido y flagelina). Además, induce la neuroinflamación.
{"title":"Relación de la periodontitis con la neuroinflamación.","authors":"Ronald De la Cruz-Rodríguez, Katharine Sernaque-Roca, Emerson Vidal-Arevalo, César Franco-Quino","doi":"10.46997/revecuatneurol31100015","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100015","url":null,"abstract":"La periodontitis es una infección crónica multibacteriana oral que afecta a la mitad de la población mundial; no solo es una enfermedad inflamatoria localizada, sino también provoca inflamación sistémica a través de la liberación de citocinas proinflamatorias e invasión de bacterias periodontales o sus componentes (lipopolisacárido y flagelina). Además, induce la neuroinflamación.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83971700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100022
O. D. Del Brutto, R. Mera
Introducción: Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la presión arterial (PA) en la progresión de las hiperintensidades de sustancia blanca (WMH) de presunto origen vascular en adultos mayores que viven en zonas rurales del Ecuador. Métodos: Se incluyeron residentes de Atahualpa de 60 años o más, que fueron sometidos a IMR basal y de seguimiento después de una mediana de 6,5 años. Se realizaron modelos de regresión logística multinivel, que representaron la gravedad de WMH al inicio del estudio, para evaluar el riesgo de progresión de WMH según los niveles de PA y otras covariables. Resultados: El análisis incluyó a 263 participantes. La progresión de WMH aumentó 3,45 veces (95% I.C.: 1,94 – 4,96) entre los individuos no hipertensos, pero 6,15 veces (95% I.C.: 3,18 – 9,12) entre aquellos con hipertensión arterial. Sin embargo, la superposición de los intervalos de confianza hizo que dicha diferencia no sea significativa. Del mismo modo, no se observaron diferencias en la progresión de WMH cuando se utilizaron los componentes constantes y pulsátiles de la PA como variables independientes. Conclusiones: La PA elevada no es un predictor independiente de progresión de WMH en la población de estudio.
{"title":"Limited value of blood pressure levels in predicting white matter hyperintensities progression among community dwelling older adults living in a rural setting.","authors":"O. D. Del Brutto, R. Mera","doi":"10.46997/revecuatneurol31100022","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100022","url":null,"abstract":"Introducción: Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la presión arterial (PA) en la progresión de las hiperintensidades de sustancia blanca (WMH) de presunto origen vascular en adultos mayores que viven en zonas rurales del Ecuador. Métodos: Se incluyeron residentes de Atahualpa de 60 años o más, que fueron sometidos a IMR basal y de seguimiento después de una mediana de 6,5 años. Se realizaron modelos de regresión logística multinivel, que representaron la gravedad de WMH al inicio del estudio, para evaluar el riesgo de progresión de WMH según los niveles de PA y otras covariables. Resultados: El análisis incluyó a 263 participantes. La progresión de WMH aumentó 3,45 veces (95% I.C.: 1,94 – 4,96) entre los individuos no hipertensos, pero 6,15 veces (95% I.C.: 3,18 – 9,12) entre aquellos con hipertensión arterial. Sin embargo, la superposición de los intervalos de confianza hizo que dicha diferencia no sea significativa. Del mismo modo, no se observaron diferencias en la progresión de WMH cuando se utilizaron los componentes constantes y pulsátiles de la PA como variables independientes. Conclusiones: La PA elevada no es un predictor independiente de progresión de WMH en la población de estudio.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87190949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100040
Jaime Marreros-Tananta, J. M. Guerrero-Alcedo
La presente investigación tiene el objetivo de estimar las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación neuro-psicológica – Neuropsi en pacientes atendidos en el área de neurología de un hospital público de Perú. Asimismo, el estudio es de tipo psicométrico, de diseño no experimental y de corte transversal, por ello, se orienta a través de un enfoque cuantitativo; se trabaja con una muestra no probabilística de 432 Historias Clínicas (HC) de pacientes adultos mayores que fueron diagnosticados con o sin alteraciones cognitivas o demencia, a quienes se les aplica el instrumento de evaluación neuropsicológica breve en español – Neuropsi. En este sentido, se halla un análisis factorial que reporta un buen ajuste en un modelo de 6 factores con X2=2,825, CFI=0,990, GFI=0,986, PNFI=0,460, AIC=47,774, SRMR=0,0196, RMSEA=0,065 y el rendimiento cognitivo difiere según el rango de edad del paciente, además, presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,863. Estos hallazgos sugieren que el instrumento es válido, breve, preciso y adecuado para medir el rendimiento cognitivo.
{"title":"Propiedades psicométricas del test de evaluación neuropsicológica – Neuropsi en población peruana.","authors":"Jaime Marreros-Tananta, J. M. Guerrero-Alcedo","doi":"10.46997/revecuatneurol31100040","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100040","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene el objetivo de estimar las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación neuro-psicológica – Neuropsi en pacientes atendidos en el área de neurología de un hospital público de Perú. Asimismo, el estudio es de tipo psicométrico, de diseño no experimental y de corte transversal, por ello, se orienta a través de un enfoque cuantitativo; se trabaja con una muestra no probabilística de 432 Historias Clínicas (HC) de pacientes adultos mayores que fueron diagnosticados con o sin alteraciones cognitivas o demencia, a quienes se les aplica el instrumento de evaluación neuropsicológica breve en español – Neuropsi. En este sentido, se halla un análisis factorial que reporta un buen ajuste en un modelo de 6 factores con X2=2,825, CFI=0,990, GFI=0,986, PNFI=0,460, AIC=47,774, SRMR=0,0196, RMSEA=0,065 y el rendimiento cognitivo difiere según el rango de edad del paciente, además, presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,863. Estos hallazgos sugieren que el instrumento es válido, breve, preciso y adecuado para medir el rendimiento cognitivo.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85899239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100113
Edwar Rozo-Ortiz, Juan C. Alba-Maldonado, J. L. Bustos-Sánchez, J. O. Barón-Barón, L. J. Vargas-Rodríguez, Manuel A. Pinzón-Olmos, Christian D. Morantes-Niño
Introducción: El litio es una molécula farmacológica que se utiliza de forma común en pacientes con trastorno afectivo bipolar. Por su similitud química con el sodio puede generar alteraciones que repercuten directamente en sus concentraciones plasmáticas. Las complicaciones que se pueden presentar son diabetes insípida nefrogénica, disfunción tiroidea y algunos defectos del sistema nervioso central como nistagmos, ataxia, tremor, fasciculaciones, convulsiones y coma. Objetivo: Presentar el caso de una paciente con síndrome de alteración del estado de conciencia secundario a intoxicación por litio. Caso clínico: Mujer de 61 años con antecedente de trastorno afectivo bipolar quien presentó síndrome de alteración del estado de conciencia asociado a una intoxicación por litio, por lo cual se retiró el medicamento y se realizaron sesiones de hemodiálisis, obteniendo una adecuada respuesta con mejoría de la función renal y normalización de los valores séricos de litio (0.76 mmol/L). Conclusiones: El litio puede conllevar alteraciones a nivel renal que se asocian con modificaciones en los electrolitos séricos. Esto puede facilitar la aparición de síntomas o cuadros neurológicos, como se evidenció en el presento caso.
{"title":"Alteración del estado de conciencia secundario a intoxicación por litio.","authors":"Edwar Rozo-Ortiz, Juan C. Alba-Maldonado, J. L. Bustos-Sánchez, J. O. Barón-Barón, L. J. Vargas-Rodríguez, Manuel A. Pinzón-Olmos, Christian D. Morantes-Niño","doi":"10.46997/revecuatneurol31100113","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100113","url":null,"abstract":"Introducción: El litio es una molécula farmacológica que se utiliza de forma común en pacientes con trastorno afectivo bipolar. Por su similitud química con el sodio puede generar alteraciones que repercuten directamente en sus concentraciones plasmáticas. Las complicaciones que se pueden presentar son diabetes insípida nefrogénica, disfunción tiroidea y algunos defectos del sistema nervioso central como nistagmos, ataxia, tremor, fasciculaciones, convulsiones y coma. Objetivo: Presentar el caso de una paciente con síndrome de alteración del estado de conciencia secundario a intoxicación por litio. Caso clínico: Mujer de 61 años con antecedente de trastorno afectivo bipolar quien presentó síndrome de alteración del estado de conciencia asociado a una intoxicación por litio, por lo cual se retiró el medicamento y se realizaron sesiones de hemodiálisis, obteniendo una adecuada respuesta con mejoría de la función renal y normalización de los valores séricos de litio (0.76 mmol/L). Conclusiones: El litio puede conllevar alteraciones a nivel renal que se asocian con modificaciones en los electrolitos séricos. Esto puede facilitar la aparición de síntomas o cuadros neurológicos, como se evidenció en el presento caso.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80584001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.46997/revecuatneurol30300016
Luis G. Escobar-Ronquillo, Paulina E. Bombón-Albán
Estimada Editora La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una entidad nueva que ha provocado muchos desafíos entre los médicos debido a su naturaleza y rápida evolución. El mareo o vértigo se ha descrito recientemente como una manifestación clínica de COVID-19.
{"title":"Mareo, vértigo y COVID-19","authors":"Luis G. Escobar-Ronquillo, Paulina E. Bombón-Albán","doi":"10.46997/revecuatneurol30300016","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30300016","url":null,"abstract":"Estimada Editora La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una entidad nueva que ha provocado muchos desafíos entre los médicos debido a su naturaleza y rápida evolución. El mareo o vértigo se ha descrito recientemente como una manifestación clínica de COVID-19.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85743658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.46997/revecuatneurol30300082
Laura Alvis-Castaño, Israel Arellano-Lozano, Tania L. Vieyra-Medina
Se trata de una mujer de 37 años, quien acudió por presentar eritema hemifacial derecho y diaforesis posterior a la realización de ejercicio y eventos estresantes de un año de evolución. Mediante la exploración física y los estudios paraclínicos se descartaron causas estructurales. Por lo tanto, se otorgó el diagnóstico de síndrome de arlequín. Se explicaron las medidas terapéuticas a la paciente y se le dio seguimiento.
{"title":"Síndrome de Arlequín","authors":"Laura Alvis-Castaño, Israel Arellano-Lozano, Tania L. Vieyra-Medina","doi":"10.46997/revecuatneurol30300082","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30300082","url":null,"abstract":"Se trata de una mujer de 37 años, quien acudió por presentar eritema hemifacial derecho y diaforesis posterior a la realización de ejercicio y eventos estresantes de un año de evolución. Mediante la exploración física y los estudios paraclínicos se descartaron causas estructurales. Por lo tanto, se otorgó el diagnóstico de síndrome de arlequín. Se explicaron las medidas terapéuticas a la paciente y se le dio seguimiento.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82599933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.46997/revecuatneurol30300100
M. Pinzón-Bernal, B. Díaz-López, Yarely Rocío Herrera-Sánchez, Luis Fernando Mendoza-Cardozo, Alexandra Zairabel López-Vázquez, M. L. Camacho-Pérez
Antecedentes: La mano es una estructura con una compleja organización neuromuscular que en la hemiparesia se ve comprometida afectando la función. Objetivo: Determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto con hemiparesia a través el uso de una aplicación móvil de realidad virtual. Método: Reporte de caso de un adulto de 29 años con hemiparesia, evaluado con las escala Fugl Meyer miembro superior (FMA-ES), Test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza; se realizó una intervención terapéutica con gafas de realidad virtual usando la aplicación móvil Mirror box Therapy VR®. Resultados: La terapia de realidad virtual aplicada a través de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR®, muestra a corto tiempo cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente. Discusión: La realidad virtual proporciona una interacción funcional, haciéndola una herramienta eficaz para motivar a los pacientes durante las sesiones. Conclusión: La intervención a través de la realidad virtual genera cambios en la función motora y sensitiva de la mano en la hemiparesia después de 12 sesiones.
{"title":"Aplicación móvil de realidad virtual para el entrenamiento de la mano espástica","authors":"M. Pinzón-Bernal, B. Díaz-López, Yarely Rocío Herrera-Sánchez, Luis Fernando Mendoza-Cardozo, Alexandra Zairabel López-Vázquez, M. L. Camacho-Pérez","doi":"10.46997/revecuatneurol30300100","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30300100","url":null,"abstract":"Antecedentes: La mano es una estructura con una compleja organización neuromuscular que en la hemiparesia se ve comprometida afectando la función. Objetivo: Determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto con hemiparesia a través el uso de una aplicación móvil de realidad virtual. Método: Reporte de caso de un adulto de 29 años con hemiparesia, evaluado con las escala Fugl Meyer miembro superior (FMA-ES), Test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza; se realizó una intervención terapéutica con gafas de realidad virtual usando la aplicación móvil Mirror box Therapy VR®. Resultados: La terapia de realidad virtual aplicada a través de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR®, muestra a corto tiempo cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente. Discusión: La realidad virtual proporciona una interacción funcional, haciéndola una herramienta eficaz para motivar a los pacientes durante las sesiones. Conclusión: La intervención a través de la realidad virtual genera cambios en la función motora y sensitiva de la mano en la hemiparesia después de 12 sesiones.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88205299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.46997/revecuatneurol30300053
F. Paz-Rodríguez, María Alejandra Sánchez-Guzmán, T. Corona-Vázquez, Jaqueline Nava-Adán
Introducción: La disfunción sexual en mujeres con Esclerosis Múltiple (EM) es frecuente. No se ha explorado ampliamente la manera en que es abordada por los médicos y cómo es la comunicación con las pacientes. Objetivo: Describir la sexualidad de mujeres con EM, su satisfacción con la relación de pareja y la comunicación con los médicos. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado en la Clínica de EM en el principal centro de concentración de México, con cuestionarios autoadministrados mediante una encuesta en línea, sobre: salud mental, relaciones de pareja, interacción médico-paciente en el tema de salud sexual y reproductiva, funcionamiento sexual femenino, intimidad y sexualidad. Resultados: Participaron 37 mujeres: Edad promedio 35.0±8.25 años. Llevan 4.3± 3.8 años con la enfermedad y el curso principal es EM remitente recurrente (79.2%). El 89.1% reporta relaciones sexuales y 43.8% usó anticonceptivos en su primera relación. Por interés propio, 40% hablaron con un médico sobre la sexualidad. Las mujeres que no tienen relación de pareja y no han hablado con un médico sobre sexualidad, obtienen puntuaciones bajas en los dominios de funcionamiento sexual. Discusión y Conclusiones: La comunicación sobre la salud sexual es fundamental y para ello la relación médico- paciente es medular.
{"title":"Estudio piloto sobre el funcionamiento sexual en mujeres con Esclerosis Múltiple en México","authors":"F. Paz-Rodríguez, María Alejandra Sánchez-Guzmán, T. Corona-Vázquez, Jaqueline Nava-Adán","doi":"10.46997/revecuatneurol30300053","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30300053","url":null,"abstract":"Introducción: La disfunción sexual en mujeres con Esclerosis Múltiple (EM) es frecuente. No se ha explorado ampliamente la manera en que es abordada por los médicos y cómo es la comunicación con las pacientes. Objetivo: Describir la sexualidad de mujeres con EM, su satisfacción con la relación de pareja y la comunicación con los médicos. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado en la Clínica de EM en el principal centro de concentración de México, con cuestionarios autoadministrados mediante una encuesta en línea, sobre: salud mental, relaciones de pareja, interacción médico-paciente en el tema de salud sexual y reproductiva, funcionamiento sexual femenino, intimidad y sexualidad. Resultados: Participaron 37 mujeres: Edad promedio 35.0±8.25 años. Llevan 4.3± 3.8 años con la enfermedad y el curso principal es EM remitente recurrente (79.2%). El 89.1% reporta relaciones sexuales y 43.8% usó anticonceptivos en su primera relación. Por interés propio, 40% hablaron con un médico sobre la sexualidad. Las mujeres que no tienen relación de pareja y no han hablado con un médico sobre sexualidad, obtienen puntuaciones bajas en los dominios de funcionamiento sexual. Discusión y Conclusiones: La comunicación sobre la salud sexual es fundamental y para ello la relación médico- paciente es medular.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74143452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.46997/revecuatneurol30300012
D. Barrios-Borjas, Karen Bravo-Pino
Señora Editora: El trastorno de espectro autista engloba a un grupo de trastornos del desarrollo neurológico que incluye al autismo, Sindrome de Asperger y trastornos generalizados no clasificados en otra parte, enfocándose como criterios diagnósticos el deterioro de interacción social, intereses restringidos y conductas repetitivas. Se estima que 1 de cada 36 niños lo padecen, con tendencia a incremento en las últimas décadas. Se ha evidenciado que tanto los pacientes con este trastorno y sus cuidadores, a menudo se enfrentan al estigma debido a estereotipos, conceptos erróneos y discriminación sobre su diagnóstico, ejercido por la sociedad dominante, sobre todo en entornos educativos y comunitarios.
{"title":"Trastorno del espectro autista y cursos masivos abiertos en línea: Tratando de disminuir la brecha del acceso a la información","authors":"D. Barrios-Borjas, Karen Bravo-Pino","doi":"10.46997/revecuatneurol30300012","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30300012","url":null,"abstract":"Señora Editora: El trastorno de espectro autista engloba a un grupo de trastornos del desarrollo neurológico que incluye al autismo, Sindrome de Asperger y trastornos generalizados no clasificados en otra parte, enfocándose como criterios diagnósticos el deterioro de interacción social, intereses restringidos y conductas repetitivas. Se estima que 1 de cada 36 niños lo padecen, con tendencia a incremento en las últimas décadas. Se ha evidenciado que tanto los pacientes con este trastorno y sus cuidadores, a menudo se enfrentan al estigma debido a estereotipos, conceptos erróneos y discriminación sobre su diagnóstico, ejercido por la sociedad dominante, sobre todo en entornos educativos y comunitarios.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80299651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-13DOI: 10.46997/revecuatneurol30300095
Karina Sarango-Amay, Alberth Muñoz-Gualan
Schizencephaly is a rare congenital brain malformation characterized by clefts in the cerebral cortex, it is classified in Type I (open lip) and Type II (close-lip). Patients with schizencephaly present seizures, hydrocephalus, motor and mental deficits. Ultrasound is used for in-utero and newborns patients’ diagnosis, and MRI or CT for already born patients. The management of schizencephaly is conservative, with rehabilitation in motor or mental deficits, medication or surgery for seizures and shunt in hydrocephalus with increased intracranial pressure. In the literature, only few giant bilateral cases have been reported. We report a case of giant bilateral open lip schizencephaly, in a 10-day old male patient, presenting with mild hypotonia and no seizures. This case is rare because the relatively benign features compared to other reported cases.
{"title":"Esquizencefalia bilateral gigante de labio abierto","authors":"Karina Sarango-Amay, Alberth Muñoz-Gualan","doi":"10.46997/revecuatneurol30300095","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30300095","url":null,"abstract":"Schizencephaly is a rare congenital brain malformation characterized by clefts in the cerebral cortex, it is classified in Type I (open lip) and Type II (close-lip). Patients with schizencephaly present seizures, hydrocephalus, motor and mental deficits. Ultrasound is used for in-utero and newborns patients’ diagnosis, and MRI or CT for already born patients. The management of schizencephaly is conservative, with rehabilitation in motor or mental deficits, medication or surgery for seizures and shunt in hydrocephalus with increased intracranial pressure. In the literature, only few giant bilateral cases have been reported. We report a case of giant bilateral open lip schizencephaly, in a 10-day old male patient, presenting with mild hypotonia and no seizures. This case is rare because the relatively benign features compared to other reported cases.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91055486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}