Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.182
Rodrigo Eduardo Ocampo Merlo
La presente investigación tiene como objetivo reconstruir la manera en que la reforma a la ley laboral de 2019 se hizo concreta tomando como referencia el proceso de legitimación del contrato colectivo de los trabajadores de la planta de General Motors ubicada en el municipio de Silao, Guanajuato en México. Para dicha tarea fue necesario exponer los antecedentes que dieron origen a la nueva regulación del trabajo y el peso que en ella tuvo la renegociación del T-MEC. Un cambio en la ley que implicó modificar la configuración corporativa de las relaciones laborales que han dado sostén al modelo productivo toyotista precario mexicano. El estudio permitió identificar que las exigencias normativas en materia de democracia sindical y respeto a la libre asociación no se incorporaron de manera mecánica a las prácticas, su operatividad estuvo sujeta a presiones estructurales, mediaciones subjetivas y experienciales, y a la formación de acciones colectivas que disputaron el control de la representación de los trabajadores. La investigación siguió una estrategia etnográfica digital que se complementó con el análisis de fuentes oficiales y secundarias.
{"title":"La reforma laboral mexicana en marcha: el caso de General Motors-Silao","authors":"Rodrigo Eduardo Ocampo Merlo","doi":"10.22267/rtend.222301.182","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.182","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo reconstruir la manera en que la reforma a la ley laboral de 2019 se hizo concreta tomando como referencia el proceso de legitimación del contrato colectivo de los trabajadores de la planta de General Motors ubicada en el municipio de Silao, Guanajuato en México. Para dicha tarea fue necesario exponer los antecedentes que dieron origen a la nueva regulación del trabajo y el peso que en ella tuvo la renegociación del T-MEC. Un cambio en la ley que implicó modificar la configuración corporativa de las relaciones laborales que han dado sostén al modelo productivo toyotista precario mexicano. El estudio permitió identificar que las exigencias normativas en materia de democracia sindical y respeto a la libre asociación no se incorporaron de manera mecánica a las prácticas, su operatividad estuvo sujeta a presiones estructurales, mediaciones subjetivas y experienciales, y a la formación de acciones colectivas que disputaron el control de la representación de los trabajadores. La investigación siguió una estrategia etnográfica digital que se complementó con el análisis de fuentes oficiales y secundarias.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42132029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.177
Ernesto Batista Sánchez, Beatriz Serrano Leyva, Leudis Orlando Vega de la Cruz
El objetivo de este trabajo es evaluar la imagen cognitiva del destino turístico Holguín, ubicado en la costa norte de Cuba. La imagen cognitiva de destinos turísticos, incluye aquellos atributos que un turista conoce o identifica sobre el mismo. A partir de la revisión y contextualización de las categorías cognitivas de la imagen identificadas en la literatura, se diseñó un cuestionario estructurado online compuesto por 30 ítems. El mismo, se aplicó a través de la plataforma SurveyMonkey.com a partir de un muestreo a conveniencia a 143 turistas internacionales que han visitado el destino Holguín con anterioridad. Los resultados del análisis factorial exploratorio muestran que la imagen cognitiva del destino se agrupa en ocho factores, denominados Entretenimiento y cultura, Restaurantes y seguridad, Variedad de sitios y actividades deportivas, Accesibilidad y reputación, Entorno natural agradable, Facilidades para compras, Relación calidad precio y hospitalidad, y Playas hermosas. Se evidenció el carácter multidimensional de la imagen cognitiva, cuya gestión resultan esencial para trazar las estrategias de posicionamiento de los destinos turísticos. Los resultados del estudio se presentan en relación a sus implicaciones teóricas y prácticas para los gestores turísticos.
{"title":"Imagen cognitiva de destinos turísticos. Una aproximación desde el destino turístico Holguín, Cuba","authors":"Ernesto Batista Sánchez, Beatriz Serrano Leyva, Leudis Orlando Vega de la Cruz","doi":"10.22267/RTEND.212202.177","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.177","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es evaluar la imagen cognitiva del destino turístico Holguín, ubicado en la costa norte de Cuba. La imagen cognitiva de destinos turísticos, incluye aquellos atributos que un turista conoce o identifica sobre el mismo. A partir de la revisión y contextualización de las categorías cognitivas de la imagen identificadas en la literatura, se diseñó un cuestionario estructurado online compuesto por 30 ítems. El mismo, se aplicó a través de la plataforma SurveyMonkey.com a partir de un muestreo a conveniencia a 143 turistas internacionales que han visitado el destino Holguín con anterioridad. Los resultados del análisis factorial exploratorio muestran que la imagen cognitiva del destino se agrupa en ocho factores, denominados Entretenimiento y cultura, Restaurantes y seguridad, Variedad de sitios y actividades deportivas, Accesibilidad y reputación, Entorno natural agradable, Facilidades para compras, Relación calidad precio y hospitalidad, y Playas hermosas. Se evidenció el carácter multidimensional de la imagen cognitiva, cuya gestión resultan esencial para trazar las estrategias de posicionamiento de los destinos turísticos. Los resultados del estudio se presentan en relación a sus implicaciones teóricas y prácticas para los gestores turísticos.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41722155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.176
M. Torres-Barreto, Yojan Sebastián Medina Charry, Mileidy Alvarez-Melgarejo
Considering that innovation plays a relevant role in the current business environment, this article investigates the effect of public funding invested in science, technology, and innovation on obtaining innovative results in industrial companies in Colombia. To achieve this purpose, we proposed three hypotheses; the first one is oriented to know if the probability of obtaining innovative results increase when companies receive Public funding for research and development activities, the second one verifies if the probability of obtaining innovative results depends on the qualifications of the human capital. The third one checks out if the probability of obtaining innovative results increases when companies have relationships with their environment institutions. The data from 1989 industrial companies was obtained from the VII Technological Development and Innovation Survey and was analyzed using a logistic regression model that seeks to predict the outcome of a categorical variable from independent variables. The results respond to the hypotheses put forth, indicating positive and significant effects of public aid for R&D in obtaining innovative results and a moderating effect of the qualification of human capital and companies' ability to interact with the different actors within their environment.
{"title":"Business innovations and their key factors: public funding, human capital, and their relationships with the industrial environment","authors":"M. Torres-Barreto, Yojan Sebastián Medina Charry, Mileidy Alvarez-Melgarejo","doi":"10.22267/RTEND.212202.176","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.176","url":null,"abstract":"Considering that innovation plays a relevant role in the current business environment, this article investigates the effect of public funding invested in science, technology, and innovation on obtaining innovative results in industrial companies in Colombia. To achieve this purpose, we proposed three hypotheses; the first one is oriented to know if the probability of obtaining innovative results increase when companies receive Public funding for research and development activities, the second one verifies if the probability of obtaining innovative results depends on the qualifications of the human capital. The third one checks out if the probability of obtaining innovative results increases when companies have relationships with their environment institutions. The data from 1989 industrial companies was obtained from the VII Technological Development and Innovation Survey and was analyzed using a logistic regression model that seeks to predict the outcome of a categorical variable from independent variables. The results respond to the hypotheses put forth, indicating positive and significant effects of public aid for R&D in obtaining innovative results and a moderating effect of the qualification of human capital and companies' ability to interact with the different actors within their environment.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43679462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/rtend.212202.172
Gonzalo Alberto Flechas Briceño, Gabriela Higuera Torres
El presente artículo explora la experiencia del uso del dinero en las personas de bajos ingresos en Bogotá comprendiendo los niveles de bancarización que tiene esta población y la importancia de la educación financiera en el rol de la economía y el mercado. En Colombia son pocas las instituciones y los estudios que han revisado la experiencia del uso del dinero y su relación con la bancarización y la inclusión financiera, especialmente en las personas de bajos ingresos. Por ello, este artículo explora la siguiente conjetura: mientras no se haga una indagación juiciosa que describa cualitativamente las motivaciones y contextos que viven las personas de bajos ingresos en sus realidades y necesidades cotidianas frente a la oferta de productos y servicios financieros no habrá una información adecuada y suficiente que les permita a las entidades gubernamentales y privadas del sector financiero construir estrategias eficaces y pertinentes para que esta población sea efectivamente bancarizada. Mediante entrevistas en profundidad se exploran estas motivaciones y decisiones demostrando con esta investigación que una adecuada educación financiera desde la niñez, así como políticas de inclusión financiera adecuadas a este tipo de población teniendo como premisa el conocimiento profundo de su actuar cotidiano, contexto y estilo de vida llevará a implementar mejores estrategias.
{"title":"La experiencia del uso del dinero en las personas de bajos ingresos en Bogotá, noviembre de 2019","authors":"Gonzalo Alberto Flechas Briceño, Gabriela Higuera Torres","doi":"10.22267/rtend.212202.172","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.212202.172","url":null,"abstract":"El presente artículo explora la experiencia del uso del dinero en las personas de bajos ingresos en Bogotá comprendiendo los niveles de bancarización que tiene esta población y la importancia de la educación financiera en el rol de la economía y el mercado. En Colombia son pocas las instituciones y los estudios que han revisado la experiencia del uso del dinero y su relación con la bancarización y la inclusión financiera, especialmente en las personas de bajos ingresos. Por ello, este artículo explora la siguiente conjetura: mientras no se haga una indagación juiciosa que describa cualitativamente las motivaciones y contextos que viven las personas de bajos ingresos en sus realidades y necesidades cotidianas frente a la oferta de productos y servicios financieros no habrá una información adecuada y suficiente que les permita a las entidades gubernamentales y privadas del sector financiero construir estrategias eficaces y pertinentes para que esta población sea efectivamente bancarizada. Mediante entrevistas en profundidad se exploran estas motivaciones y decisiones demostrando con esta investigación que una adecuada educación financiera desde la niñez, así como políticas de inclusión financiera adecuadas a este tipo de población teniendo como premisa el conocimiento profundo de su actuar cotidiano, contexto y estilo de vida llevará a implementar mejores estrategias.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49512410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/rtend.212202.175
Anddy Katherine Sierra Márquez, Licette Estela Ramos Pérez, Mario Fernando Zubiría Lara
El presente artículo es el resultado del estudio titulado, Impacto económico y sociocultural del turismo de sol y playa en la subregión Golfo de Morrosquillo del Departamento de Sucre – Colombia 2016 - 2020 y tuvo como objetivo el análisis contextual de dicho impacto a partir de las prácticas y modo de vida de las comunidades o nativos dedicados al turismo. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo, bajo un trabajo de campo de tipo fenomenológico que permitió la aplicación de un cuestionario de caracterización económica y sociocultural a una muestra no probabilística conformada por 135 personas cabezas de hogar distribuidos así: Municipio de San Onofre (25), Municipio de Coveñas (38), Municipio de Santiago de Tolú (72). Como resultado se encuentra que el impacto más significativo del turismo de sol y playa sobre las comunidades costeras es el cambio de su vocación productiva. Se concluye entonces que el apoyo al turismo como sector de la economía de la región es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades; en el campo cultural, los nativos identifican sus valores culturales y reconocen en ellos atractivos turísticos y finalmente, en materia social, las precarias condiciones de convivencia, son el obstáculo más relevante en el desarrollo de una industria del trismo de sol y playa efectiva.
{"title":"Impacto socioeconómico y cultural del turismo de sol y playa en el Golfo de Morrosquillo 2016 - 2020","authors":"Anddy Katherine Sierra Márquez, Licette Estela Ramos Pérez, Mario Fernando Zubiría Lara","doi":"10.22267/rtend.212202.175","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.212202.175","url":null,"abstract":"El presente artículo es el resultado del estudio titulado, Impacto económico y sociocultural del turismo de sol y playa en la subregión Golfo de Morrosquillo del Departamento de Sucre – Colombia 2016 - 2020 y tuvo como objetivo el análisis contextual de dicho impacto a partir de las prácticas y modo de vida de las comunidades o nativos dedicados al turismo. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo, bajo un trabajo de campo de tipo fenomenológico que permitió la aplicación de un cuestionario de caracterización económica y sociocultural a una muestra no probabilística conformada por 135 personas cabezas de hogar distribuidos así: Municipio de San Onofre (25), Municipio de Coveñas (38), Municipio de Santiago de Tolú (72). Como resultado se encuentra que el impacto más significativo del turismo de sol y playa sobre las comunidades costeras es el cambio de su vocación productiva. Se concluye entonces que el apoyo al turismo como sector de la economía de la región es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades; en el campo cultural, los nativos identifican sus valores culturales y reconocen en ellos atractivos turísticos y finalmente, en materia social, las precarias condiciones de convivencia, son el obstáculo más relevante en el desarrollo de una industria del trismo de sol y playa efectiva.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45039853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.171
Diego Armando Jurado-Zambrano, Sandra María Valencia Upegui
Este artículo presenta los resultados de la incorporación de una iniciativa de gestión del conocimiento en una organización del sector público colombiano, así como sus beneficios, habilitadores y dificultades experimentadas en la misma. El estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa de alcance descriptivo. Se empleó el método de estudio de caso, para el cual se revisaron documentos relevantes y se desarrollaron entrevistas semiestructuras a un conjunto de empleados de la organización. Los resultados evidencian que la Entidad desarrolló un modelo de gestión del conocimiento y herramientas para operar el mismo, permitiéndole avanzar en la construcción de una cultura organizacional enfocada en el conocimiento. De otro lado, habilitadores como el liderazgo y la tecnología deben ser trabajados con mayor énfasis. Lo anterior evidencia que la gestión del conocimiento ha venido ganando un espacio relevante, a la vez que presenta la importancia de algunos habilitadores para la incorporación de la misma. La investigación aporta a las prácticas de gestión del conocimiento que vienen siendo trabajadas en el sector público como un pilar para la innovación.
{"title":"Gestión del conocimiento: caso de una entidad del sector público colombiano","authors":"Diego Armando Jurado-Zambrano, Sandra María Valencia Upegui","doi":"10.22267/RTEND.212202.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.171","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la incorporación de una iniciativa de gestión del conocimiento en una organización del sector público colombiano, así como sus beneficios, habilitadores y dificultades experimentadas en la misma. El estudio se desarrolló bajo una metodología cualitativa de alcance descriptivo. Se empleó el método de estudio de caso, para el cual se revisaron documentos relevantes y se desarrollaron entrevistas semiestructuras a un conjunto de empleados de la organización. Los resultados evidencian que la Entidad desarrolló un modelo de gestión del conocimiento y herramientas para operar el mismo, permitiéndole avanzar en la construcción de una cultura organizacional enfocada en el conocimiento. De otro lado, habilitadores como el liderazgo y la tecnología deben ser trabajados con mayor énfasis. Lo anterior evidencia que la gestión del conocimiento ha venido ganando un espacio relevante, a la vez que presenta la importancia de algunos habilitadores para la incorporación de la misma. La investigación aporta a las prácticas de gestión del conocimiento que vienen siendo trabajadas en el sector público como un pilar para la innovación.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46297738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se desarrolla una revisión de literatura del tema de retorno de la inversión en medios sociales (social media ROI). Fueron revisados artículos que en su mayoría corresponden a los Top Journals de marketing enfocándose, principalmente, en los últimos diez años en las bases de datos ISI Web of Science y Scopus. Como resultado de esta búsqueda, se logra dar cuenta del estado actual de lo que la literatura propone respecto a la estimación del ROI en medios sociales de comunicación, concluyendo que en ausencia del marketing tradicional y de las mejores prácticas estandarizadas, algunos recurren al retorno de la inversión (ROI) como medio para probar las contribuciones que los medios sociales generan, pese a que en el entorno de marketing parece no existir consenso respecto a lo que es el ROI.
本文对社交媒体投资回报率(social media ROI)这一主题进行了文献综述。我们回顾了过去10年ISI Web of Science和Scopus数据库中主要对应于顶级营销期刊的文章。由于这一搜索,就意识到现状所提出关于文学- ROI估计在社会媒体,没有标准化的传统营销和最佳做法的一些人的投资回报(ROI),以此来测试贡献社会媒体营销环境中产生,尽管似乎不存在共识是ROI。
{"title":"El retorno de la inversión en medios sociales (Social Media ROI). Una revisión de literatura","authors":"Judith Vergara Garavito, Pilar Álvarez Franco, Maribel Serna Rodríguez","doi":"10.22267/RTEND.212202.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.179","url":null,"abstract":"En este trabajo se desarrolla una revisión de literatura del tema de retorno de la inversión en medios sociales (social media ROI). Fueron revisados artículos que en su mayoría corresponden a los Top Journals de marketing enfocándose, principalmente, en los últimos diez años en las bases de datos ISI Web of Science y Scopus. Como resultado de esta búsqueda, se logra dar cuenta del estado actual de lo que la literatura propone respecto a la estimación del ROI en medios sociales de comunicación, concluyendo que en ausencia del marketing tradicional y de las mejores prácticas estandarizadas, algunos recurren al retorno de la inversión (ROI) como medio para probar las contribuciones que los medios sociales generan, pese a que en el entorno de marketing parece no existir consenso respecto a lo que es el ROI.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47869490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.170
Luis Enrique David Tenorio
La exposición de marca constituye un instrumento de proyección de gran impacto, en la actualidad el uso de medios sociales se convierte en una gran herramienta para lo anterior, utilizado por marcas personales. El conectar personas con seguidores como uno de sus grandes logros, facilitando el alcance de sus objetivos como marca. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores que facilitan la exposición de una marca personal a través del uso de redes sociales y su posterior uso como medio publicitario. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo y como instrumento de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada de doce preguntas basadas en los aportes de los diferentes autores especializados en la gestión de marcas corporativas. Con lo anterior, se generó un acercamiento entre la teoría y la práctica a partir de identificar la equivalencia entre los conceptos teóricos y los testimonios de los participantes. Como principal hallazgo se identificó que el sello personal a partir de la originalidad es el factor de mayor impulso para aumentar la exposición de una marca personal en redes sociales.
{"title":"Exposición de marca personal por medio de redes sociales","authors":"Luis Enrique David Tenorio","doi":"10.22267/RTEND.212202.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.170","url":null,"abstract":"La exposición de marca constituye un instrumento de proyección de gran impacto, en la actualidad el uso de medios sociales se convierte en una gran herramienta para lo anterior, utilizado por marcas personales. El conectar personas con seguidores como uno de sus grandes logros, facilitando el alcance de sus objetivos como marca. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores que facilitan la exposición de una marca personal a través del uso de redes sociales y su posterior uso como medio publicitario. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo y como instrumento de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada de doce preguntas basadas en los aportes de los diferentes autores especializados en la gestión de marcas corporativas. Con lo anterior, se generó un acercamiento entre la teoría y la práctica a partir de identificar la equivalencia entre los conceptos teóricos y los testimonios de los participantes. Como principal hallazgo se identificó que el sello personal a partir de la originalidad es el factor de mayor impulso para aumentar la exposición de una marca personal en redes sociales.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42011598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.173
Héctor Alberto Botello Peñaloza, Isaac Guerrero Rincón
Magíster en Ciencias Económicas, Economía. Universidad Nacional. Investigador Junior Grupos de Investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial. Universidad Industrial de Santander. ORCiD: 0000-0002-7795-2590. E-mail: hbotellop@unal.edu.co, Colombia.
{"title":"Impacto de las acciones de mitigación del COVID-19 en la informalidad laboral rural en Colombia","authors":"Héctor Alberto Botello Peñaloza, Isaac Guerrero Rincón","doi":"10.22267/RTEND.212202.173","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.173","url":null,"abstract":"Magíster en Ciencias Económicas, Economía. Universidad Nacional. Investigador Junior Grupos de Investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial. Universidad Industrial de Santander. ORCiD: 0000-0002-7795-2590. E-mail: hbotellop@unal.edu.co, Colombia.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42961626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.174
Adriana Aguilera-Castro, Luis Eduardo Benavides-Pupiales, Fabio Jesús Ibarra-Jaramillo
La presente investigación aborda un análisis de la intención emprendedora en los estudiantes que están culminando sus estudios de pregrado en la Universidad de Nariño y hacen parte de programas profesionales relacionados con los sectores de clase mundial. El tipo de investigación es exploratoria y descriptiva; se pretende explorar y describir cuales son las creencias de comportamiento, normativas y controladas de los estudiantes y cómo estas creencias influyen en la intención emprendedora. La información se obtuvo de una muestra de 293 estudiantes pertenecientes a diferentes programas de pregrado. Los resultados indican que en la mayoría de los estudiantes que participaron en la investigación, existe una alta intención emprendedora. Su ambiente cercano, especialmente la familia, los impulsa a crear su propia empresa, pero consideran que factores como el poco apoyo estatal, las limitaciones que tiene la universidad para propiciar espacios adecuados para generar las ideas de negocio y el desconocimiento de metodologías de ideación, inciden negativamente en su intención emprendedora.
{"title":"Intención emprendedora en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño, Colombia","authors":"Adriana Aguilera-Castro, Luis Eduardo Benavides-Pupiales, Fabio Jesús Ibarra-Jaramillo","doi":"10.22267/RTEND.212202.174","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.174","url":null,"abstract":"La presente investigación aborda un análisis de la intención emprendedora en los estudiantes que están culminando sus estudios de pregrado en la Universidad de Nariño y hacen parte de programas profesionales relacionados con los sectores de clase mundial. El tipo de investigación es exploratoria y descriptiva; se pretende explorar y describir cuales son las creencias de comportamiento, normativas y controladas de los estudiantes y cómo estas creencias influyen en la intención emprendedora. La información se obtuvo de una muestra de 293 estudiantes pertenecientes a diferentes programas de pregrado. Los resultados indican que en la mayoría de los estudiantes que participaron en la investigación, existe una alta intención emprendedora. Su ambiente cercano, especialmente la familia, los impulsa a crear su propia empresa, pero consideran que factores como el poco apoyo estatal, las limitaciones que tiene la universidad para propiciar espacios adecuados para generar las ideas de negocio y el desconocimiento de metodologías de ideación, inciden negativamente en su intención emprendedora.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44977664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}