Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.181
María Azucena Feregrino Basurto
Este artículo se centra en el estudio de la flexibilización laboral y teletrabajo durante la pandemia por la COVID-19. Especialmente, aborda el caso de las trabajadoras y trabajadores del sector cultural, quienes de manera repentina y, prácticamente, sin ninguna preparación previa, han tenido que realizar la mayor parte de sus actividades creativas a distancia y con distanciamiento físico. La investigación es de corte cualitativo con entrevistas en profundidad. Entre sus resultados se destacan la falta de condiciones técnicas y tecnológicas para llevar a cabo la actividad, así como las diferentes experiencias en función del género.
{"title":"Flexibilización laboral, teletrabajo y Covid-19","authors":"María Azucena Feregrino Basurto","doi":"10.22267/RTEND.212202.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.181","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en el estudio de la flexibilización laboral y teletrabajo durante la pandemia por la COVID-19. Especialmente, aborda el caso de las trabajadoras y trabajadores del sector cultural, quienes de manera repentina y, prácticamente, sin ninguna preparación previa, han tenido que realizar la mayor parte de sus actividades creativas a distancia y con distanciamiento físico. La investigación es de corte cualitativo con entrevistas en profundidad. Entre sus resultados se destacan la falta de condiciones técnicas y tecnológicas para llevar a cabo la actividad, así como las diferentes experiencias en función del género.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46075307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emprender acciones a partir de la evaluación de problemas funcionales y de infraestructura en cada establecimiento hotelero en los destinos, constituye un punto de partida para elevar su nivel de accesibilidad, lo cual puede contribuir finalmente al diseño de productos turísticos más adecuados y en correspondencia con las necesidades de los diferentes segmentos de demanda. A partir de las necesidades de la agencia de viajes Ecotur, se realiza la presente investigación, la cual tiene como objetivo diagnosticar el nivel de accesibilidad de los hoteles comercializados por esta agencia en La Habana y Varadero. Para ello se utilizaron técnicas y herramientas como el análisis bibliográfico - documental, la observación directa, la encuesta y el análisis porcentual. La evaluación de los hoteles se realizó a partir de un procedimiento validado por expertos con el uso del método Delphi. Como principales resultados se obtuvieron el predominio del nivel alto de accesibilidad hotelera, sin diferencias entre ambas ciudades, en el acceso principal al recinto, comunicación vertical, áreas comunes y habitaciones adaptadas; influyeron negativamente la accesibilidad exterior y la formación del personal. Se proponen un total de 12 acciones para elevar los índices de accesibilidad en los hoteles objeto de estudio.
{"title":"Hacia un turismo inclusivo en los hoteles comercializados por Ecotur en La Habana y Varadero","authors":"Félix Hernández Domínguez, Yoan Hernández Flores, Maité Rodríguez González","doi":"10.22267/RTEND.212202.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.169","url":null,"abstract":"Emprender acciones a partir de la evaluación de problemas funcionales y de infraestructura en cada establecimiento hotelero en los destinos, constituye un punto de partida para elevar su nivel de accesibilidad, lo cual puede contribuir finalmente al diseño de productos turísticos más adecuados y en correspondencia con las necesidades de los diferentes segmentos de demanda. A partir de las necesidades de la agencia de viajes Ecotur, se realiza la presente investigación, la cual tiene como objetivo diagnosticar el nivel de accesibilidad de los hoteles comercializados por esta agencia en La Habana y Varadero. Para ello se utilizaron técnicas y herramientas como el análisis bibliográfico - documental, la observación directa, la encuesta y el análisis porcentual. La evaluación de los hoteles se realizó a partir de un procedimiento validado por expertos con el uso del método Delphi. Como principales resultados se obtuvieron el predominio del nivel alto de accesibilidad hotelera, sin diferencias entre ambas ciudades, en el acceso principal al recinto, comunicación vertical, áreas comunes y habitaciones adaptadas; influyeron negativamente la accesibilidad exterior y la formación del personal. Se proponen un total de 12 acciones para elevar los índices de accesibilidad en los hoteles objeto de estudio.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44884423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.178
Carlos Augusto Rincón Soto, Francisco Ricardo Molina Mora, Patricia González González
El objetivo de este artículo es aportar a la discusión sobre como el capital solidario hace parte de la estructura del capital intelectual en las empresas de economía solidaria. Esto es importante, dado que al develar este intangible, incentiva su control y gestión, así como su respectiva investigación, lo que crea estrategias para optimizarlo, de modo que, esto podría clarificar los fines y mejorar los resultados de las entidades de economía solidaria. Este artículo desarrolla un marco conceptual y una revisión de literatura, así como un análisis interpretativo de los resultados. Los hallazgos mostraron que la literatura reconoce la existencia de otro factor en la economía solidaria, además, se encontró que la literatura sobre el factor C podría aportar a la descripción y elaboración de la caracterización de capital solidario.
{"title":"El capital intelectual en las organizaciones de economía solidaria","authors":"Carlos Augusto Rincón Soto, Francisco Ricardo Molina Mora, Patricia González González","doi":"10.22267/RTEND.212202.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.178","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es aportar a la discusión sobre como el capital solidario hace parte de la estructura del capital intelectual en las empresas de economía solidaria. Esto es importante, dado que al develar este intangible, incentiva su control y gestión, así como su respectiva investigación, lo que crea estrategias para optimizarlo, de modo que, esto podría clarificar los fines y mejorar los resultados de las entidades de economía solidaria. Este artículo desarrolla un marco conceptual y una revisión de literatura, así como un análisis interpretativo de los resultados. Los hallazgos mostraron que la literatura reconoce la existencia de otro factor en la economía solidaria, además, se encontró que la literatura sobre el factor C podría aportar a la descripción y elaboración de la caracterización de capital solidario.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47933795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/rtend.212202.180
Jefferson Santamaría Ayala
El presente artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliométrica sobre los temas relacionados con liderazgo en equipos virtuales dando a conocer sus tendencias, evolución en la producción científica, las revistas con mayor impacto, los autores más distintivos. Así mismo, se empleó un estudio de aglomeración y concordancia en el software VOSviewer; como resultado se hallaron 192 documentos de investigación en un periodo desde 1.998 hasta el año 2.020 a través de una ecuación de búsqueda formulada en la base de datos de Scopus; evidenciando un interés creciente con relación al liderazgo en equipos virtuales. Finalmente, como principal hallazgo se encontró cinco clústeres bibliográficos (CB) que pudiesen establecer nuevas líneas de investigación documental y de campo sobre el liderazgo en entornos digitales.
{"title":"Liderazgo de equipos virtuales: estudio bibliométrico","authors":"Jefferson Santamaría Ayala","doi":"10.22267/rtend.212202.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.212202.180","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliométrica sobre los temas relacionados con liderazgo en equipos virtuales dando a conocer sus tendencias, evolución en la producción científica, las revistas con mayor impacto, los autores más distintivos. Así mismo, se empleó un estudio de aglomeración y concordancia en el software VOSviewer; como resultado se hallaron 192 documentos de investigación en un periodo desde 1.998 hasta el año 2.020 a través de una ecuación de búsqueda formulada en la base de datos de Scopus; evidenciando un interés creciente con relación al liderazgo en equipos virtuales. Finalmente, como principal hallazgo se encontró cinco clústeres bibliográficos (CB) que pudiesen establecer nuevas líneas de investigación documental y de campo sobre el liderazgo en entornos digitales.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42610698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La percepción de olores siempre ha estado relacionada con el comportamiento del ser humano, sin embargo, como estrategia empresarial es nueva; en su aplicación y medición. El objetivo principal es conocer el impacto del merchandising olfativo como estrategia sensorial. Se llevó a cabo una investigación de tipo exploratoria cuantitativa con análisis de datos descriptivos, consolidados a través de encuestas mediante muestreo aleatorio simple. Dentro de los principales resultados se evidencia que los aromas preferidos son las notas relajantes, para consumidores mayores de 36 años, seguidas de las notas cítricas, para consumidores menores de 35 años; en el caso de las ocupaciones, los empleados y empresarios prefieren aromas relajantes. Finalmente, los resultados mostraron aceptación y optimismo por parte de las personas hacia las marcas que desarrollan estrategias de merchandising olfativo.
{"title":"Percepción del consumidor sobre el impacto del merchandising olfativo como estrategia del marketing sensorial","authors":"Claudia Patricia Grisales Castro, Edwin Arbey Hernández García, Evelyn Xiomara Montenegro Cardona","doi":"10.22267/rtend.212202.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.212202.166","url":null,"abstract":"La percepción de olores siempre ha estado relacionada con el comportamiento del ser humano, sin embargo, como estrategia empresarial es nueva; en su aplicación y medición. El objetivo principal es conocer el impacto del merchandising olfativo como estrategia sensorial. Se llevó a cabo una investigación de tipo exploratoria cuantitativa con análisis de datos descriptivos, consolidados a través de encuestas mediante muestreo aleatorio simple. Dentro de los principales resultados se evidencia que los aromas preferidos son las notas relajantes, para consumidores mayores de 36 años, seguidas de las notas cítricas, para consumidores menores de 35 años; en el caso de las ocupaciones, los empleados y empresarios prefieren aromas relajantes. Finalmente, los resultados mostraron aceptación y optimismo por parte de las personas hacia las marcas que desarrollan estrategias de merchandising olfativo.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43485538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.22267/RTEND.212202.168
S. Cancino, Giovanni Orlando Cancino Escalante
El objetivo del presente estudio fue estimar la respuesta de la oferta del plátano y las elasticidades de corto y largo plazo mediante el modelo de ajuste parcial desarrollado por Nerlove, tomando como base el periodo entre 2000 y 2018. Se aplicó un diseño de investigación explicativo, cuantitativo y correlacional y para la estimación empírica se empleó la metodología de los vectores autorregresivos. Los resultados indicaron que los coeficientes asociados al precio y producción rezagadas fueron positivos, significativos y coherentes con la teoría económica. Las elasticidades calculadas de corto plazo fueron inelásticas y similares a estudios relacionados con los cultivos permanentes por lo cual se puede inferir que las políticas de precios no son una herramienta eficaz para aumentar la oferta del plátano debido a la baja respuesta de la producción a movimientos en los precios.
{"title":"Aplicación del modelo de ajuste parcial nerloviano para estimar la elasticidad de la oferta de plátano en Colombia","authors":"S. Cancino, Giovanni Orlando Cancino Escalante","doi":"10.22267/RTEND.212202.168","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/RTEND.212202.168","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue estimar la respuesta de la oferta del plátano y las elasticidades de corto y largo plazo mediante el modelo de ajuste parcial desarrollado por Nerlove, tomando como base el periodo entre 2000 y 2018. Se aplicó un diseño de investigación explicativo, cuantitativo y correlacional y para la estimación empírica se empleó la metodología de los vectores autorregresivos. Los resultados indicaron que los coeficientes asociados al precio y producción rezagadas fueron positivos, significativos y coherentes con la teoría económica. Las elasticidades calculadas de corto plazo fueron inelásticas y similares a estudios relacionados con los cultivos permanentes por lo cual se puede inferir que las políticas de precios no son una herramienta eficaz para aumentar la oferta del plátano debido a la baja respuesta de la producción a movimientos en los precios.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46685928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-28DOI: 10.22267/rtend.212202.167
Darío Figueroa, Natalí Basilico
El bajo desarrollo del capital humano fue señalado como uno de los obstáculos del progreso de México, de acuerdo con un diagnóstico inicial del gobierno de Enrique Peña Nieto. La presente investigación se propone evaluar el desempeño de políticas públicas para la formación y fortalecimiento del capital humano en ciencia y tecnología, implementadas por el Gobierno Federal de México entre 2012 y 2018. Para ello, se analiza el logro de los objetivos propuestos en documentos oficiales de planeación, a través del contraste de indicadores oficiales y propios con los resultados obtenidos. Se reconoce el cumplimiento de parte de los objetivos de la política pública, como el incremento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y los avances en las acciones para favorecer la participación de las mujeres en el sistema científico. Sin embargo, no fue alcanzado el objetivo de promoción del capital humano en áreas prioritarias ni fue posible reconocer con claridad un incremento en el nivel de los investigadores del SNI, ya que se hallaron aspectos favorables y desfavorables.
{"title":"Evaluación de políticas públicas de capital humano en ciencia y tecnología en México, 2012-2018","authors":"Darío Figueroa, Natalí Basilico","doi":"10.22267/rtend.212202.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.212202.167","url":null,"abstract":"El bajo desarrollo del capital humano fue señalado como uno de los obstáculos del progreso de México, de acuerdo con un diagnóstico inicial del gobierno de Enrique Peña Nieto. La presente investigación se propone evaluar el desempeño de políticas públicas para la formación y fortalecimiento del capital humano en ciencia y tecnología, implementadas por el Gobierno Federal de México entre 2012 y 2018. Para ello, se analiza el logro de los objetivos propuestos en documentos oficiales de planeación, a través del contraste de indicadores oficiales y propios con los resultados obtenidos. Se reconoce el cumplimiento de parte de los objetivos de la política pública, como el incremento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y los avances en las acciones para favorecer la participación de las mujeres en el sistema científico. Sin embargo, no fue alcanzado el objetivo de promoción del capital humano en áreas prioritarias ni fue posible reconocer con claridad un incremento en el nivel de los investigadores del SNI, ya que se hallaron aspectos favorables y desfavorables.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45487423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.22267/rtend.202102.163
Helmer Fernando Llanez Anaya, Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
Este artículo propone un marco de análisis para articular el desarrollo territorial con la economía solidaria. Se considera que el desarrollo territorial tiene una relación cercana con la idea de crecimiento económico, pero también permite explorar posturas alternativas. En consecuencia, la economía solidaria es la mirada alternativa que se analiza para ofrecerle al desarrollo territorial otra aproximación distinta a la economía de mercado. Para este propósito, metodológicamente se hace un análisis de literatura desde tres dimensiones: la idea de desarrollo, el medio ambiente y las comunidades. A la par se analizan las principales aproximaciones tanto del desarrollo territorial como de la economía solidaria para explorar sus puntos de encuentro. Se encuentra que la economía solidaria tiene un marco de análisis que permite orientar estrategias de desarrollo territorial desde una perspectiva alternativa a la economía de mercado. Se concluye que el desarrollo territorial es un marco de análisis en construcción y por lo tanto puede nutrirse de los aportes de la economía solidaria. El artículo hace parte de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Cooperativa de Colombia.
{"title":"Desarrollo territorial y economía solidaria: análisis desde el concepto de desarrollo, el medio ambiente y la incorporación de las comunidades en una estrategia de desarrollo territorial","authors":"Helmer Fernando Llanez Anaya, Claudia Patricia Sacristán Rodríguez","doi":"10.22267/rtend.202102.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.202102.163","url":null,"abstract":"Este artículo propone un marco de análisis para articular el desarrollo territorial con la economía solidaria. Se considera que el desarrollo territorial tiene una relación cercana con la idea de crecimiento económico, pero también permite explorar posturas alternativas. En consecuencia, la economía solidaria es la mirada alternativa que se analiza para ofrecerle al desarrollo territorial otra aproximación distinta a la economía de mercado. Para este propósito, metodológicamente se hace un análisis de literatura desde tres dimensiones: la idea de desarrollo, el medio ambiente y las comunidades. A la par se analizan las principales aproximaciones tanto del desarrollo territorial como de la economía solidaria para explorar sus puntos de encuentro. Se encuentra que la economía solidaria tiene un marco de análisis que permite orientar estrategias de desarrollo territorial desde una perspectiva alternativa a la economía de mercado. Se concluye que el desarrollo territorial es un marco de análisis en construcción y por lo tanto puede nutrirse de los aportes de la economía solidaria. El artículo hace parte de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Cooperativa de Colombia.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43157367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.22267/rtend.202102.157
Edwin Tarapuez-Chamorro, Juan Manuel Aristizábal-Tamayo, Adriana Patricia Uribe-Urán
Este trabajo tiene como propósito establecer la dependencia entre la intención empresarial y las dimensiones culturales de los estudiantes de Maestría en Administración (MBA) en Colombia. La investigación tiene carácter exploratorio, enfoque cuantitativo y alcance correlacional; se recopilaron 485 encuestas válidas en 36 programas presenciales de MBA en 14 ciudades. El referente teórico lo constituyen las dimensiones culturales de Hofstede, al tiempo que se toman dos variables adicionales: la facilidad para hacer negocios del Doing Business y la valoración del entorno emprendedor del General Entrepreneurship Monitor. Las conclusiones indican que las dimensiones de Hofstede no explican la intención empresarial de los estudiantes de MBA en Colombia, a la vez se estima que los habitantes de ciudades de PIB bajo asumen que la actividad empresarial se realiza en forma asociativa y que las normas sociales y culturales en Colombia juegan un rol aparentemente neutro sobre dicha intención empresarial.
{"title":"Intención empresarial y dimensiones culturales en estudiantes de Maestría en Administración en Colombia","authors":"Edwin Tarapuez-Chamorro, Juan Manuel Aristizábal-Tamayo, Adriana Patricia Uribe-Urán","doi":"10.22267/rtend.202102.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.202102.157","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como propósito establecer la dependencia entre la intención empresarial y las dimensiones culturales de los estudiantes de Maestría en Administración (MBA) en Colombia. La investigación tiene carácter exploratorio, enfoque cuantitativo y alcance correlacional; se recopilaron 485 encuestas válidas en 36 programas presenciales de MBA en 14 ciudades. El referente teórico lo constituyen las dimensiones culturales de Hofstede, al tiempo que se toman dos variables adicionales: la facilidad para hacer negocios del Doing Business y la valoración del entorno emprendedor del General Entrepreneurship Monitor. Las conclusiones indican que las dimensiones de Hofstede no explican la intención empresarial de los estudiantes de MBA en Colombia, a la vez se estima que los habitantes de ciudades de PIB bajo asumen que la actividad empresarial se realiza en forma asociativa y que las normas sociales y culturales en Colombia juegan un rol aparentemente neutro sobre dicha intención empresarial.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49525223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.22267/rtend.202102.154
María Isabel Caicedo-Hurtado, María Castillo-Valencia
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las condiciones de pobreza de la población encuestada por el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) para en el año 2009 en relación con la población encuestada en el 2019. Para ello, se calculó el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza monetaria, pobreza extrema y el porcentaje de hogares condición de necesidades básicas insatisfechas. Con base en estos cálculos se clasificaron los hogares de acuerdo a sus tipologías y se obtuvo el porcentaje de los hogares en condición de integración social, pobreza reciente, carencias inerciales y pobreza crónica siguiendo la metodología de Kaztman (1989, 1997). Un primer hallazgo que reportan los datos, es que los hogares que ingresaron en el 2019 al SISBEN se encuentran en peores condiciones que los registrados en el 2009. Un segundo hallazgo indica que, aunque la población en condición de pobreza se encuentra localizada fundamentalmente en las zonas de oriente y ladera, coexisten formas heterogéneas de pobreza y de igualdad de oportunidades en un mismo territorio.
{"title":"Tipologías de pobreza en Cali: un análisis con base en el SISBEN","authors":"María Isabel Caicedo-Hurtado, María Castillo-Valencia","doi":"10.22267/rtend.202102.154","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.202102.154","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las condiciones de pobreza de la población encuestada por el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) para en el año 2009 en relación con la población encuestada en el 2019. Para ello, se calculó el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza monetaria, pobreza extrema y el porcentaje de hogares condición de necesidades básicas insatisfechas. Con base en estos cálculos se clasificaron los hogares de acuerdo a sus tipologías y se obtuvo el porcentaje de los hogares en condición de integración social, pobreza reciente, carencias inerciales y pobreza crónica siguiendo la metodología de Kaztman (1989, 1997). Un primer hallazgo que reportan los datos, es que los hogares que ingresaron en el 2019 al SISBEN se encuentran en peores condiciones que los registrados en el 2009. Un segundo hallazgo indica que, aunque la población en condición de pobreza se encuentra localizada fundamentalmente en las zonas de oriente y ladera, coexisten formas heterogéneas de pobreza y de igualdad de oportunidades en un mismo territorio.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42643588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}