Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.190
Andrea López Alba, Héctor Alberto Botello Peñaloza
El uso de internet permite realizar ahora diferentes actividades que antes se realizaban personalmente, incrementando así la productividad y el crecimiento económico de los países. Sin embargo, es indispensable poseer conocimientos necesarios para asociar su uso con actividades productivas en la sociedad. El presente documento investiga cuál es la efectividad del uso de la internet en la búsqueda de empleo en el mercado laboral ecuatoriano. El diseño metodológico incorpora un modelo de elección discreta que involucra como variable de tratamiento el método de búsqueda de empleo y como variables de control las características socioeconómicas de los individuos, esto sobre la probabilidad de encontrar trabajo. La investigación emplea los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) en los años 2018 y 2019. Los principales resultados sugieren que la búsqueda de oportunidades laborales a través del internet incrementa la probabilidad de encontrar empleo en un 3%. Igualmente se encuentra que el género, los niveles educativos, edad, estrato y localización geográfica del trabajador impactan de manera significativa la probabilidad de encontrar empleo.
{"title":"Uso de internet y mercado laboral: evidencia de la búsqueda de empleo en Ecuador 2018-2019","authors":"Andrea López Alba, Héctor Alberto Botello Peñaloza","doi":"10.22267/rtend.222301.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.190","url":null,"abstract":"El uso de internet permite realizar ahora diferentes actividades que antes se realizaban personalmente, incrementando así la productividad y el crecimiento económico de los países. Sin embargo, es indispensable poseer conocimientos necesarios para asociar su uso con actividades productivas en la sociedad. El presente documento investiga cuál es la efectividad del uso de la internet en la búsqueda de empleo en el mercado laboral ecuatoriano. El diseño metodológico incorpora un modelo de elección discreta que involucra como variable de tratamiento el método de búsqueda de empleo y como variables de control las características socioeconómicas de los individuos, esto sobre la probabilidad de encontrar trabajo. La investigación emplea los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) en los años 2018 y 2019. Los principales resultados sugieren que la búsqueda de oportunidades laborales a través del internet incrementa la probabilidad de encontrar empleo en un 3%. Igualmente se encuentra que el género, los niveles educativos, edad, estrato y localización geográfica del trabajador impactan de manera significativa la probabilidad de encontrar empleo.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42071779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.186
Eduardo D. Chalapud
En el presente artículo se realiza un estudio prospectivo del subsector comercio al por mayor y menor en la zona de frontera colombo – ecuatoriana, específicamente en el municipio de Ipiales hacia el año 2030. Su importancia en la dinámica económica la posiciona como la principal actividad y fuente generadora de empleo, por ello es necesario su fortalecimiento examinando la influencia de diversos factores indispensables en el presente y su desarrollo en el futuro. Se examinan los factores de incidencia que son convertidos a variables clave por expertos utilizando el método Mic Mac; mediante el análisis de actores se constata las relaciones de convergencia y divergencia entre ellos y se realiza los escenarios utilizando el análisis Morfológico. Por último, se clasifican estrategias inmediatas, reto y menos urgente a realizar que, con su implementación facilita el cumplimiento del escenario apuesta. Se busca con ello rediseñar la cadena de valor y de suministro, aprovechar la infraestructura vial, participar directamente con los centros de producción, fortalecer la asociatividad y el Clúster comercial de la frontera.
{"title":"Prospectiva estratégica del subsector comercio del municipio de Ipiales – Colombia, hacia el año 2030","authors":"Eduardo D. Chalapud","doi":"10.22267/rtend.222301.186","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.186","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza un estudio prospectivo del subsector comercio al por mayor y menor en la zona de frontera colombo – ecuatoriana, específicamente en el municipio de Ipiales hacia el año 2030. Su importancia en la dinámica económica la posiciona como la principal actividad y fuente generadora de empleo, por ello es necesario su fortalecimiento examinando la influencia de diversos factores indispensables en el presente y su desarrollo en el futuro. Se examinan los factores de incidencia que son convertidos a variables clave por expertos utilizando el método Mic Mac; mediante el análisis de actores se constata las relaciones de convergencia y divergencia entre ellos y se realiza los escenarios utilizando el análisis Morfológico. Por último, se clasifican estrategias inmediatas, reto y menos urgente a realizar que, con su implementación facilita el cumplimiento del escenario apuesta. Se busca con ello rediseñar la cadena de valor y de suministro, aprovechar la infraestructura vial, participar directamente con los centros de producción, fortalecer la asociatividad y el Clúster comercial de la frontera.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43251883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo fue presentar los aspectos más importantes del comercio intrarregional de los bienes con mayor dinámica en las exportaciones e importaciones del departamento de Santander, en el periodo 2015-2020. La metodología implementada se basó en la aplicación de los indicadores de dinámica comercial y posicionamiento competitivo proporcionados por la Comisión Económica para América Latina. Dentro de los principales hallazgos se puede destacar que Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de Santander dentro del T-MEC, en el periodo 2015-2020. El sector minero energético fue el de mayor vocación exportadora. La dinámica exportadora del departamento hacia el mercado del T-MEC estuvo liderada por la partida arancelaria correspondiente a aceites crudos de petróleo, mostrando una alta dependencia del comercio exterior santandereano de productos minero-energéticos. En cuanto a las importaciones se encontró que Estados Unidos es la principal fuente de las importaciones de Santander. La dinámica importadora del departamento estuvo liderada por las partidas arancelarias de productos agrícolas. La más importante es la correspondiente a maíz duro amarillo proveniente de los países del T-MEC.
{"title":"Dinámica intrarregional del T-MEC y el departamento de Santander en el periodo 2015-2020","authors":"Julio César Ramírez Montañez, Jaime Enrique Sarmiento Suárez, Gladys Mireya Valero Córdoba","doi":"10.22267/rtend.222301.183","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.183","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo fue presentar los aspectos más importantes del comercio intrarregional de los bienes con mayor dinámica en las exportaciones e importaciones del departamento de Santander, en el periodo 2015-2020. La metodología implementada se basó en la aplicación de los indicadores de dinámica comercial y posicionamiento competitivo proporcionados por la Comisión Económica para América Latina. Dentro de los principales hallazgos se puede destacar que Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de Santander dentro del T-MEC, en el periodo 2015-2020. El sector minero energético fue el de mayor vocación exportadora. La dinámica exportadora del departamento hacia el mercado del T-MEC estuvo liderada por la partida arancelaria correspondiente a aceites crudos de petróleo, mostrando una alta dependencia del comercio exterior santandereano de productos minero-energéticos. En cuanto a las importaciones se encontró que Estados Unidos es la principal fuente de las importaciones de Santander. La dinámica importadora del departamento estuvo liderada por las partidas arancelarias de productos agrícolas. La más importante es la correspondiente a maíz duro amarillo proveniente de los países del T-MEC.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45579513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.185
Raúl Enrique Rodríguez Luna, José Luis Rosenstiehl Martinez
El propósito del presente artículo es endogenizar la transformación digital en las PYMES de turismo de naturaleza en el departamento del Magdalena-Colombia, de aquí en adelante denominada región, en este sentido, el concepto de endogenización como mecanismo evolutivo hace referencia a la aplicación del modelo de elección discreta, como motor de análisis para las variables que se estudiarán dentro del modelo. El tipo de estudio fue cuantitativo, de nivel correlacional, la muestra fue de 386 agentes de la cadena turística; para la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo encuesta con cinco factores, la escala utilizada tipo Likert. Para la extracción de los factores se utilizó el análisis factorial confirmatorio, utilizando ecuaciones estructurales, seguidamente se corre un modelo de elección discreta y posteriormente el análisis de los resultados. Entre los principales hallazgos se tienen que, las PYMES en la cadena turística que intentaron incorporar actividades de Big Data en los procesos de toma de decisiones, tienen mayores posibilidades de éxito en la transformación digital, además, se encontró evidencia estadística que sostiene que, la formación del personal en Data Science, contribuye significativamente con los procesos de Marketing y comercialización dentro de la PYME en esta región.
{"title":"Endogenización como mecanismo evolutivo para la transformación digital de las pymes de turismo de naturaleza","authors":"Raúl Enrique Rodríguez Luna, José Luis Rosenstiehl Martinez","doi":"10.22267/rtend.222301.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.185","url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo es endogenizar la transformación digital en las PYMES de turismo de naturaleza en el departamento del Magdalena-Colombia, de aquí en adelante denominada región, en este sentido, el concepto de endogenización como mecanismo evolutivo hace referencia a la aplicación del modelo de elección discreta, como motor de análisis para las variables que se estudiarán dentro del modelo. El tipo de estudio fue cuantitativo, de nivel correlacional, la muestra fue de 386 agentes de la cadena turística; para la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo encuesta con cinco factores, la escala utilizada tipo Likert. Para la extracción de los factores se utilizó el análisis factorial confirmatorio, utilizando ecuaciones estructurales, seguidamente se corre un modelo de elección discreta y posteriormente el análisis de los resultados. Entre los principales hallazgos se tienen que, las PYMES en la cadena turística que intentaron incorporar actividades de Big Data en los procesos de toma de decisiones, tienen mayores posibilidades de éxito en la transformación digital, además, se encontró evidencia estadística que sostiene que, la formación del personal en Data Science, contribuye significativamente con los procesos de Marketing y comercialización dentro de la PYME en esta región.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42565407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.191
Mario Eduardo Hidalgo Villota
En este artículo se analizan las condiciones ocupacionales y el desempeño profesional de los economistas de la Universidad de Nariño, Colombia, en concordancia con la política universitaria de autoevaluación y mejora permanente de la calidad académica. Este es un estudio con enfoque mixto de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, el cual incorpora en su análisis, información primaria recolectada a través de encuestas y entrevistas contestadas por un número representativo de graduados en el periodo 1979-I - 2020-II. El uso de métodos estadísticos y econométricos, así como el análisis riguroso de datos cualitativos, permite confirmar el éxito profesional de los economistas en su inserción laboral, el reducido tiempo de búsqueda en la consecución del primer empleo, la moderada tasa de desempleo, los avances en formación posgradual y la no discriminación laboral; a esto, se suma, el equilibrio salarial de género y la equitativa distribución del ingreso entre mujeres y hombres.
{"title":"Condiciones ocupacionales de los graduados del programa de economía en la Universidad de Nariño, Colombia","authors":"Mario Eduardo Hidalgo Villota","doi":"10.22267/rtend.222301.191","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.191","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan las condiciones ocupacionales y el desempeño profesional de los economistas de la Universidad de Nariño, Colombia, en concordancia con la política universitaria de autoevaluación y mejora permanente de la calidad académica. Este es un estudio con enfoque mixto de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, el cual incorpora en su análisis, información primaria recolectada a través de encuestas y entrevistas contestadas por un número representativo de graduados en el periodo 1979-I - 2020-II. El uso de métodos estadísticos y econométricos, así como el análisis riguroso de datos cualitativos, permite confirmar el éxito profesional de los economistas en su inserción laboral, el reducido tiempo de búsqueda en la consecución del primer empleo, la moderada tasa de desempleo, los avances en formación posgradual y la no discriminación laboral; a esto, se suma, el equilibrio salarial de género y la equitativa distribución del ingreso entre mujeres y hombres.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42465791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.195
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz
El objetivo es precisar la consolidación legal y regulatoria de las comunicaciones en Colombia como servicio público entre los años 1847-2020. La metodología se basa en un enfoque mixto -información primaria y secundaria. Los resultados evidencian que la estructura legal y regulatoria del servicio público de las comunicaciones en Colombia entre los años 1847 y 2020, a pesar de las diferentes ideologías y toma decisiones, responden a la premisa de aprendizaje institucional con alianzas y transferencia de conocimiento técnico por parte de actores internacionales y privados. La conclusión está enmarcada en un sector dinámico y progresivo, que a pesar que se regule como servicio público es muy diverso y complejo por la incidencia de la regulación internacional.
{"title":"Consolidación legal y regulatoria del servicio público de las comunicaciones en Colombia 1847-2020","authors":"Raúl Andrés Tabarquino Muñoz","doi":"10.22267/rtend.222301.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.195","url":null,"abstract":"El objetivo es precisar la consolidación legal y regulatoria de las comunicaciones en Colombia como servicio público entre los años 1847-2020. La metodología se basa en un enfoque mixto -información primaria y secundaria. Los resultados evidencian que la estructura legal y regulatoria del servicio público de las comunicaciones en Colombia entre los años 1847 y 2020, a pesar de las diferentes ideologías y toma decisiones, responden a la premisa de aprendizaje institucional con alianzas y transferencia de conocimiento técnico por parte de actores internacionales y privados. La conclusión está enmarcada en un sector dinámico y progresivo, que a pesar que se regule como servicio público es muy diverso y complejo por la incidencia de la regulación internacional.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42688023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.196
Edwin Yesid Molano Franco, Hilbert Blanco Álvarez
El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento del estado de desarrollo de las investigaciones sobre la incidencia de la cultura indígena en el currículo de matemáticas desde una perspectiva política. Esta investigación es de tipo documental desarrollada con metodología cualitativa e interpretativa, la cual hizo uso del análisis de contenido con el software Atlas.ti. y la pregunta orientadora fue ¿de qué manera la cultura indígena incide en el nivel de los principios normativos, de las instituciones y de la praxis política a través del currículo? El material empírico fueron artículos, monografías de pregrado, trabajos de maestría y tesis doctorales, publicadas entre el año 2010 y 2020. Los resultados se presentan en tres niveles: en el nivel de los principios éticos se plantea el reconocimiento y respeto a la diferencia; en el nivel institucional se plantea la flexibilización del currículo para vincular otros saberes y prácticas, incluir a la comunidad, así como la reflexionar sobre valores, creencias y saberes; y en el nivel de la praxis política se propone la insubordinación creativa.
{"title":"El currículo de matemáticas desde la cultura indígena: una revisión del estado del arte","authors":"Edwin Yesid Molano Franco, Hilbert Blanco Álvarez","doi":"10.22267/rtend.222301.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.196","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento del estado de desarrollo de las investigaciones sobre la incidencia de la cultura indígena en el currículo de matemáticas desde una perspectiva política. Esta investigación es de tipo documental desarrollada con metodología cualitativa e interpretativa, la cual hizo uso del análisis de contenido con el software Atlas.ti. y la pregunta orientadora fue ¿de qué manera la cultura indígena incide en el nivel de los principios normativos, de las instituciones y de la praxis política a través del currículo? El material empírico fueron artículos, monografías de pregrado, trabajos de maestría y tesis doctorales, publicadas entre el año 2010 y 2020. Los resultados se presentan en tres niveles: en el nivel de los principios éticos se plantea el reconocimiento y respeto a la diferencia; en el nivel institucional se plantea la flexibilización del currículo para vincular otros saberes y prácticas, incluir a la comunidad, así como la reflexionar sobre valores, creencias y saberes; y en el nivel de la praxis política se propone la insubordinación creativa.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45543965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.187
Nazly Luna Fernández, S. Astorga
PROVITEC (Provivienda para los trabajadores de la educación del Cauca) se constituye al interior del sindicato ASOINCA (Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca), por docentes y trabajadores de la educación vinculados en Popayán y el Departamento del Cauca en Colombia, tras el terremoto de 1983. En el siguiente artículo de investigación se indaga su fecunda trayectoria organizativa marcada por sus protagonistas y el trabajo colaborativo, asociativo, etc. Se observan indicadores de aumentos de productividad por la unión de voluntades y esfuerzos (la solidaridad y el trabajo cooperativo convertidos en fuerza productiva), lo cual se aplica directamente en bienestar para los asociados y/o cooperativistas sin apropiación privada e individual de lo invertido y ganado en la organización y sus proyectos colectivos. De acuerdo a los marcos propuestos por Creswell (1998) y Dussel (1999) acordes con la investigación cualitativa, la investigación se construye desde un enfoque interpretativo crítico. A partir de entrevistas en profundidad estructuradas y la observación participante, se analizan sus prácticas que involucran el trabajo colectivo. Los hallazgos muestran que el trabajo colectivo, al ser llevado a las actividades cotidianas, fortalece las organizaciones de economía popular y solidaria, dando mayor cohesión y sentido de pertenencia en la lucha por su bienestar social, político y económico.
{"title":"Experiencia organizativa y trabajo colectivo de PROVITEC -provivienda para los trabajadores de la educación del Cauca- en el suroccidente colombiano","authors":"Nazly Luna Fernández, S. Astorga","doi":"10.22267/rtend.222301.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.187","url":null,"abstract":"PROVITEC (Provivienda para los trabajadores de la educación del Cauca) se constituye al interior del sindicato ASOINCA (Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca), por docentes y trabajadores de la educación vinculados en Popayán y el Departamento del Cauca en Colombia, tras el terremoto de 1983. En el siguiente artículo de investigación se indaga su fecunda trayectoria organizativa marcada por sus protagonistas y el trabajo colaborativo, asociativo, etc. Se observan indicadores de aumentos de productividad por la unión de voluntades y esfuerzos (la solidaridad y el trabajo cooperativo convertidos en fuerza productiva), lo cual se aplica directamente en bienestar para los asociados y/o cooperativistas sin apropiación privada e individual de lo invertido y ganado en la organización y sus proyectos colectivos. De acuerdo a los marcos propuestos por Creswell (1998) y Dussel (1999) acordes con la investigación cualitativa, la investigación se construye desde un enfoque interpretativo crítico. A partir de entrevistas en profundidad estructuradas y la observación participante, se analizan sus prácticas que involucran el trabajo colectivo. Los hallazgos muestran que el trabajo colectivo, al ser llevado a las actividades cotidianas, fortalece las organizaciones de economía popular y solidaria, dando mayor cohesión y sentido de pertenencia en la lucha por su bienestar social, político y económico.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47328511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.189
Oscar Mauricio Gómez Miranda
El presente estudio buscó identificar el conocimiento del estudiante frente a la franquicia, a partir de la aplicación de una encuesta en una muestra compuesta de estudiantes de toda Colombia, pertenecientes a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), por lo que involucró un caso de estudio. La metodología de la investigación comprendió un enfoque cuantitativo y de diseño exploratorio. Se halló como resultados, que el estudiante tiene un conocimiento bajo sobre el modelo de la franquicia para emprender, además, los participantes tienen una predilección por conocer a la franquicia desde la institución de educación superior, y de igual forma, si decidieran invertir en el modelo de franquicia, los sectores preferidos serían el sector tecnológico y el gastronómico. Finalmente, la universidad al ser un espacio que fomenta el análisis y el estudio desde la transversalidad debe ofrecer opciones sobre las diferentes formas de emprender, que potencialice al estudiante y de diversidad al discurso del emprendedor.
{"title":"Conocimiento del estudiante universitario emprendedor sobre la franquicia: el caso de una institución de educación superior en Colombia","authors":"Oscar Mauricio Gómez Miranda","doi":"10.22267/rtend.222301.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.189","url":null,"abstract":"El presente estudio buscó identificar el conocimiento del estudiante frente a la franquicia, a partir de la aplicación de una encuesta en una muestra compuesta de estudiantes de toda Colombia, pertenecientes a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), por lo que involucró un caso de estudio. La metodología de la investigación comprendió un enfoque cuantitativo y de diseño exploratorio. Se halló como resultados, que el estudiante tiene un conocimiento bajo sobre el modelo de la franquicia para emprender, además, los participantes tienen una predilección por conocer a la franquicia desde la institución de educación superior, y de igual forma, si decidieran invertir en el modelo de franquicia, los sectores preferidos serían el sector tecnológico y el gastronómico. Finalmente, la universidad al ser un espacio que fomenta el análisis y el estudio desde la transversalidad debe ofrecer opciones sobre las diferentes formas de emprender, que potencialice al estudiante y de diversidad al discurso del emprendedor.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48028262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.188
Fernando Andrés Morales Parada, Doris Vergara Puentes, Vanessa Jara Rodríguez
No cabe duda de que la divulgación en temas de sostenibilidad es aporte a la problemática mundial medioambiental. En este sentido, este trabajo presenta un análisis de la divulgación de información relacionadas con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) en las páginas web de 107 compañías chilenas utilizando diferentes variables recogidas de forma dicotómica desde los sitios web corporativos a partir de una lista de chequeo para determinar un índice que permita medir la revelación de información relativa al medioambiente bajo un contexto de sostenibilidad, a partir de cinco índices propuestos. Entre los resultados observamos que las empresas divulgan más respecto a su gobierno corporativo y en menor medida en condiciones laborales. Asimismo, se observa que el sector minero presenta una mejor divulgación promedio, sin embargo, la industria agro-silvícola aún tiene mucho por mejorar en esta materia y las empresas de mayor tamaño y mejor EBIT igualmente se relacionan directamente con la mayor divulgación en internet de informaciones evaluadas.
{"title":"Divulgación de la información ambiental en páginas web en empresas cotizadas chilenas","authors":"Fernando Andrés Morales Parada, Doris Vergara Puentes, Vanessa Jara Rodríguez","doi":"10.22267/rtend.222301.188","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.188","url":null,"abstract":"No cabe duda de que la divulgación en temas de sostenibilidad es aporte a la problemática mundial medioambiental. En este sentido, este trabajo presenta un análisis de la divulgación de información relacionadas con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) en las páginas web de 107 compañías chilenas utilizando diferentes variables recogidas de forma dicotómica desde los sitios web corporativos a partir de una lista de chequeo para determinar un índice que permita medir la revelación de información relativa al medioambiente bajo un contexto de sostenibilidad, a partir de cinco índices propuestos. Entre los resultados observamos que las empresas divulgan más respecto a su gobierno corporativo y en menor medida en condiciones laborales. Asimismo, se observa que el sector minero presenta una mejor divulgación promedio, sin embargo, la industria agro-silvícola aún tiene mucho por mejorar en esta materia y las empresas de mayor tamaño y mejor EBIT igualmente se relacionan directamente con la mayor divulgación en internet de informaciones evaluadas.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43103512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}