Analizaremos un corpus de films mexicanos de los años sesenta en torno a historias de pistoleros, asociados al género clásico del western, pero incluyendo también rasgos del musical. Abordaremos títulos producidos por José Luis y Guillermo Calderón, promotores de una línea industrialista del cine que requería la elaboración de fórmulas de éxito para el mantenimiento del mercado nacional, ante los cambios de paradigmas estéticos en las cinematografías de la región. Los objetivos de este trabajo serán localizar las referencias que estos films tomaron de obras precedentes lanzadas en la llamada Edad de Oro del cine mexicano, así como resaltar la hibridación de estilos y narrativas presentadas en los nuevos productos, y finalmente, destacar los rasgos que sirvieron de matriz para la captación de un público popular. Tomaremos como muestra tres películas, analizando dichos textos fílmicos tanto desde los estudios sobre géneros cinematográficos como en lo referente a la configuración de personajes y espacios. Notaremos que en la crisis industrial que el cine mexicano de los sesenta atravesaba, hubo una necesidad de despuntar la rentabilidad, por medio de la actualización de géneros de éxito como las comedias rancheras, unificándolos en nuevos productos culturales estandarizados que asegurasen el retorno a las salas.
{"title":"EL CINE MEXICANO DE PISTOLEROS EN LOS AÑOS SESENTA: HERENCIAS, HIBRIDACIONES Y FÓRMULAS","authors":"Silvana Flores","doi":"10.15304/quintana..7899","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..7899","url":null,"abstract":"Analizaremos un corpus de films mexicanos de los años sesenta en torno a historias de pistoleros, asociados al género clásico del western, pero incluyendo también rasgos del musical. Abordaremos títulos producidos por José Luis y Guillermo Calderón, promotores de una línea industrialista del cine que requería la elaboración de fórmulas de éxito para el mantenimiento del mercado nacional, ante los cambios de paradigmas estéticos en las cinematografías de la región. Los objetivos de este trabajo serán localizar las referencias que estos films tomaron de obras precedentes lanzadas en la llamada Edad de Oro del cine mexicano, así como resaltar la hibridación de estilos y narrativas presentadas en los nuevos productos, y finalmente, destacar los rasgos que sirvieron de matriz para la captación de un público popular. Tomaremos como muestra tres películas, analizando dichos textos fílmicos tanto desde los estudios sobre géneros cinematográficos como en lo referente a la configuración de personajes y espacios. Notaremos que en la crisis industrial que el cine mexicano de los sesenta atravesaba, hubo una necesidad de despuntar la rentabilidad, por medio de la actualización de géneros de éxito como las comedias rancheras, unificándolos en nuevos productos culturales estandarizados que asegurasen el retorno a las salas.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89955394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reproducción y análisis del proyecto de Rúa Galicia para Santiago de Compostela preparado en 1932 por Antonio Palacios con la intención de construir una extensión de la ciudad histórica que solucionara el acceso de vehículos hasta la plaza del Obradoiro. El proyecto buscó la armonización e integración con las arquitecturas y trazados dominantes en el conjunto histórico, vinculándose con la cultura urbanística conservacionista, el regionalismo y las intervenciones de restauración sobre las ciudades históricas europeas en las primeras décadas del siglo XX.
{"title":"ANTONIO PALACIOS Y EL PROYECTO PARA LA NUEVA RÚA GALICIA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA (1932). IMAGINAR UNA CIUDAD HISTÓRICA VIVA Y ARMÓNICA EN EL CONTEXTO DEL REGIONALISMO","authors":"Jesús Angel Sánchez García","doi":"10.15304/quintana..8733","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8733","url":null,"abstract":"Reproducción y análisis del proyecto de Rúa Galicia para Santiago de Compostela preparado en 1932 por Antonio Palacios con la intención de construir una extensión de la ciudad histórica que solucionara el acceso de vehículos hasta la plaza del Obradoiro. El proyecto buscó la armonización e integración con las arquitecturas y trazados dominantes en el conjunto histórico, vinculándose con la cultura urbanística conservacionista, el regionalismo y las intervenciones de restauración sobre las ciudades históricas europeas en las primeras décadas del siglo XX.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86401569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los ensalmos de la medicina popular, los mitos, y el tópico teórico de los prodigios musicales (frecuentemente curativos) enlazan con las aplicaciones de la numerología pitagórico-musical para el curso de las enfermedades, el embarazo o el pulso. La medicina humoral hipocrático-galénica y la teoría de los cuatro elementos (tempranamente asociadas) acabarían relacionándose con la música. Esta se prescribe en ciertos tratados médicos dentro de las sex res non naturales. Las respuestas desde la fe (con oficios, misas votivas, toques de campanas, etc.) se alían con la gestión pública de las enfermedades comunitarias. La música también puede derivarse al plano simbólico para el cuidado de las almas de los vivos o usarse en los sufragios por las ánimas del Purgatorio, de donde proviene la denostada práctica interpretativa del gorigori. Dos grabados de una obra de Robert Fludd sintetizan las varias capas de este largo ciclo de resiliencia musical ante la enfermedad.
{"title":"VIRTUS MUSICAE: SONAR, SANAR, RESISTIR","authors":"Ángel Medina","doi":"10.15304/quintana..8593","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8593","url":null,"abstract":"Los ensalmos de la medicina popular, los mitos, y el tópico teórico de los prodigios musicales (frecuentemente curativos) enlazan con las aplicaciones de la numerología pitagórico-musical para el curso de las enfermedades, el embarazo o el pulso. La medicina humoral hipocrático-galénica y la teoría de los cuatro elementos (tempranamente asociadas) acabarían relacionándose con la música. Esta se prescribe en ciertos tratados médicos dentro de las sex res non naturales. \u0000Las respuestas desde la fe (con oficios, misas votivas, toques de campanas, etc.) se alían con la gestión pública de las enfermedades comunitarias. La música también puede derivarse al plano simbólico para el cuidado de las almas de los vivos o usarse en los sufragios por las ánimas del Purgatorio, de donde proviene la denostada práctica interpretativa del gorigori. Dos grabados de una obra de Robert Fludd sintetizan las varias capas de este largo ciclo de resiliencia musical ante la enfermedad.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75805067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Francisco de los Cobos y las artes en la corte de Carlos V. Sergio Ramiro Ramírez, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2021, 463 págs. ISBN: 978-84-18760-01-3","authors":"Borja Franco Llopis","doi":"10.15304/quintana..8244","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8244","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87088558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se interesa por el rol temático que juega el motivo forestal en la cinematografía vasca y gallega. Para ello centra el foco en un selecto ramillete de películas contemporáneas (desde Tasio y Akelarre, ambas producciones de 1984, hasta Amama y O que arde, surgidas en los últimos años) con objeto de elucidar primero el significado que el bosque y el árbol adquieren en cada una ellas, y plantear después un estudio comparativo sobre el modo en que este selecto corpus fílmico pone al día el patrimonio simbólico que el motivo forestal acredita en el imaginario tradicional de esas latitudes.
{"title":"LA ARBOLEDA PERDIDA. EL BOSQUE Y EL ÁRBOL EN EL CINE VASCO y GALLEGO CONTEMPORÁNEOS","authors":"Imanol Zumalde, J. L. Castro de Paz","doi":"10.15304/quintana..7955","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..7955","url":null,"abstract":"Este artículo se interesa por el rol temático que juega el motivo forestal en la cinematografía vasca y gallega. Para ello centra el foco en un selecto ramillete de películas contemporáneas (desde Tasio y Akelarre, ambas producciones de 1984, hasta Amama y O que arde, surgidas en los últimos años) con objeto de elucidar primero el significado que el bosque y el árbol adquieren en cada una ellas, y plantear después un estudio comparativo sobre el modo en que este selecto corpus fílmico pone al día el patrimonio simbólico que el motivo forestal acredita en el imaginario tradicional de esas latitudes.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"99 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81501106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
interferencias y medicina postrimerí(cid:704)as del siglo y las del XX y acerca las relaciones fecundas fotografí(cid:704)a medios novedosos para registrar y documentar las formas ocultas, nunca secretas, de ciertas obras de arquitectura pioneras y reivindicativas del Movimiento Moderno. Traducido Arquitectura de rayos X sido publicado en 2021 por Puente editores,
{"title":"Arquitectura de rayos X. Beatriz Colomina (Trad. Cristina Zelich), Puente editores, Barcelona, 2021. 208 págs. ISBN 978-84-9496-948-5","authors":"José Joaquín Parra Bañón","doi":"10.15304/quintana..8093","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8093","url":null,"abstract":"interferencias y medicina postrimerí(cid:704)as del siglo y las del XX y acerca las relaciones fecundas fotografí(cid:704)a medios novedosos para registrar y documentar las formas ocultas, nunca secretas, de ciertas obras de arquitectura pioneras y reivindicativas del Movimiento Moderno. Traducido Arquitectura de rayos X sido publicado en 2021 por Puente editores,","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80989772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imágenes y espacios en conflicto: Las Germanías de Valencia y otras revueltas en la Europa del Renacimiento. Luís Arciniega García y Amadeo Serra Desfilis (Eds.), Tirant Humanidades, Valencia, 2021. 453 págs. ISBN: 978-84-18802-50-8.","authors":"Antonio Gozalbo Nadal","doi":"10.15304/quintana..8578","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8578","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78538826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de la nueva y valiente monografía de Pablo González Tornel, actual director del Museo de Bellas Artes de Valencia, sobre la Inmaculada Concepción y sus implicaciones devocionales, artísticas e iconográficas en la España del barroco. La misma es fruto del trabajo, reflexiones e investigaciones desarrollados por el autor gracias al comisariado de la exposición Intacta María. Política y religiosidad en la España Barroca (Valencia, Generalitat Valenciana, 2017), celebrada en el citado museo. Como es ampliamente conocido, España es el país en el que la doctrina concepcionista tuvo un mayor peso social, una devoción de origen medieval que no se convirtió en dogma de fe de la Iglesia hasta la publicación de la bula Innefabilis Deus por el papa Pío IX en 1854.
{"title":"Ver es creer. La Inmaculada Concepción y España en el siglo XVII. Pablo González Tornel, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Col. Historia del Arte, Serie Biblioteca de Historia del Arte, 34, Madrid, 2021. 201 págs. ISBN 978-84-00-10815-1","authors":"Miguel Taín Guzmán","doi":"10.15304/quintana..8455","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8455","url":null,"abstract":"Reseña de la nueva y valiente monografía de Pablo González Tornel, actual director del Museo de Bellas Artes de Valencia, sobre la Inmaculada Concepción y sus implicaciones devocionales, artísticas e iconográficas en la España del barroco. La misma es fruto del trabajo, reflexiones e investigaciones desarrollados por el autor gracias al comisariado de la exposición Intacta María. Política y religiosidad en la España Barroca (Valencia, Generalitat Valenciana, 2017), celebrada en el citado museo. Como es ampliamente conocido, España es el país en el que la doctrina concepcionista tuvo un mayor peso social, una devoción de origen medieval que no se convirtió en dogma de fe de la Iglesia hasta la publicación de la bula Innefabilis Deus por el papa Pío IX en 1854.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78640795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vidas excitadas. Sensorialidad y capitalismo en la cultura moderna. Sonsoles Hernández Barbosa, Sans Soleil, 2022. 247 págs. ISBN 978-84-124039-6-1","authors":"Abraham Roberto Cea Núñez","doi":"10.15304/quintana..8642","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8642","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85793536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Arte Ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir, recoge las reflexiones de un grupo de artistas, docentes e investigadoras que abordan la problemática y necesidad de cambio que, como especie, debemos abordar para habitar nuestro entorno de forma sostenible. Las prácticas artísticas aquí presentadas se convierten en eficaces mediadoras entre nuestro hábitat, la cultura, la política y la sociedad, subrayando la interconexión e inevitable interdependencia entre las partes. El conjunto de estos textos que forman el presente libro son el resultado de un hacer común desarrollado en un proyecto I+D+I titulado «Arte y cognición corporeizada en los proyectos de creación: sensibilización ecológica del yo en el entorno» HAR2017-85485-P con sede en la Facultad de Bellas Artes UCM.
{"title":"Arte ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir. Tonia Raquejo, Verónica Perales (Eds.), Plaza y Valdés Editores, S. L., 2022. 337 págs. ISBN 978-84-17121-50-1","authors":"Genoveva Linaza Vivanco","doi":"10.15304/quintana..8603","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8603","url":null,"abstract":"El libro Arte Ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir, recoge las reflexiones de un grupo de artistas, docentes e investigadoras que abordan la problemática y necesidad de cambio que, como especie, debemos abordar para habitar nuestro entorno de forma sostenible. Las prácticas artísticas aquí presentadas se convierten en eficaces mediadoras entre nuestro hábitat, la cultura, la política y la sociedad, subrayando la interconexión e inevitable interdependencia entre las partes. El conjunto de estos textos que forman el presente libro son el resultado de un hacer común desarrollado en un proyecto I+D+I titulado «Arte y cognición corporeizada en los proyectos de creación: sensibilización ecológica del yo en el entorno» HAR2017-85485-P con sede en la Facultad de Bellas Artes UCM.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85812961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}