Durante la gestación del cubismo, un grupo de artistas conformaron lo que comúnmente se conoce como el grupo Puteaux y que estudiaba el nuevo arte bajo el prisma matemático de las proporciones áureas y la cuarta dimensión. El estallido de la guerra parece disolver a la mayoría de los integrantes del grupo, que sin embrago vuelven a encontrarse en el seno de una nueva galería, junto a nuevos artistas. Las discusiones entre ellos sobre estas problemáticas nos desvelan la importancia que todas ellas habían tenido y continuaban teniendo en la obra de cada uno de ellos.
{"title":"De las Proporciones Áureas, las Matemáticas y la Cuarta dimensión en el cubismo de los años diez","authors":"Belén Atencia Conde-Pumpido","doi":"10.15304/qui.16.3355","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3355","url":null,"abstract":"Durante la gestación del cubismo, un grupo de artistas conformaron lo que comúnmente se conoce como el grupo Puteaux y que estudiaba el nuevo arte bajo el prisma matemático de las proporciones áureas y la cuarta dimensión. El estallido de la guerra parece disolver a la mayoría de los integrantes del grupo, que sin embrago vuelven a encontrarse en el seno de una nueva galería, junto a nuevos artistas. Las discusiones entre ellos sobre estas problemáticas nos desvelan la importancia que todas ellas habían tenido y continuaban teniendo en la obra de cada uno de ellos.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78183979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La imagen del laberinto ha sido objeto de múltiples revisiones en el dominio artístico durante todo el siglo XX. Pero fue la década de los sesenta la que hizo de ella una figura esencial para numerosos teóricos y creadores que se negaban a seguir los preceptos del urbanismo dominante. A partir de la noción deleuziana de pliegue, el presente artículo pretende esclarecer las razones que motivaron el rescate de ciertos aspectos del arte Barroco y determinar cuál es su relación con el recurso a lo laberíntico y el andar performativo. Para finalizar, trataremos de situarnos en las últimas décadas de la centuria con el objetivo de comprobar qué fortuna ha tenido esta metáfora como mecanismo de actuación política.
{"title":"In girum imus nocte et consumimur igni: Del laberinto al circuito. Algunas notas sobre el andar como práctica estético-políticca.","authors":"Irene Valle Corpas","doi":"10.15304/qui.16.3566","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3566","url":null,"abstract":"La imagen del laberinto ha sido objeto de múltiples revisiones en el dominio artístico durante todo el siglo XX. Pero fue la década de los sesenta la que hizo de ella una figura esencial para numerosos teóricos y creadores que se negaban a seguir los preceptos del urbanismo dominante. A partir de la noción deleuziana de pliegue, el presente artículo pretende esclarecer las razones que motivaron el rescate de ciertos aspectos del arte Barroco y determinar cuál es su relación con el recurso a lo laberíntico y el andar performativo. Para finalizar, trataremos de situarnos en las últimas décadas de la centuria con el objetivo de comprobar qué fortuna ha tenido esta metáfora como mecanismo de actuación política.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72546038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras el fracaso de su debut cinematográfico, Bigas Luna se encontró en una situación financiera delicada. Acuciado por las deudas y sin trabajo, en 1977 encuentra una salida cuando se le ofrece a posibilidad de dedicarse a la realización de una docena películas cortas en súper 8mm de temática eróticas con el fin de ser comercializadas por correo. Fue ésta la primera vez que el cineasta catalán tenía la oportunidad de llevar a la pantalla parte de las ideas que sobre el erotismo defendió a lo largo de toda su filmografía. Este artículo busca sintetizar qué pensaba el cineasta sobre la relación del sexo y el cine, un pensamiento que fue depurando y transformando a lo largo del tiempo, y en segundo lugar, ver como este pensamiento se concretó en esta serie de cortometrajes que más tarde reuniría bajo el título de Historias impúdicas.
{"title":"Historias impúdicas. El programa erótico de Bigas Luna","authors":"G. M. Pavés Borges","doi":"10.15304/qui.16.3890","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3890","url":null,"abstract":"Tras el fracaso de su debut cinematográfico, Bigas Luna se encontró en una situación financiera delicada. Acuciado por las deudas y sin trabajo, en 1977 encuentra una salida cuando se le ofrece a posibilidad de dedicarse a la realización de una docena películas cortas en súper 8mm de temática eróticas con el fin de ser comercializadas por correo. Fue ésta la primera vez que el cineasta catalán tenía la oportunidad de llevar a la pantalla parte de las ideas que sobre el erotismo defendió a lo largo de toda su filmografía. Este artículo busca sintetizar qué pensaba el cineasta sobre la relación del sexo y el cine, un pensamiento que fue depurando y transformando a lo largo del tiempo, y en segundo lugar, ver como este pensamiento se concretó en esta serie de cortometrajes que más tarde reuniría bajo el título de Historias impúdicas. ","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78439075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Ignacio Arias Krause, Patricio Alfonso Landaeta Mardones, Alexis Candia-Cáceres
La propuesta urbanística del situacionismo constituye una apuesta teórico-práctica enfrentada a la planificación del urbanismo moderno que consolida el “aislamiento colectivo” y la circulación para el consumo como matriz de la vida urbana. Contra ello los situacionistas insisten en la necesidad de apropiarnos, como individuos libres, del condicionamiento que históricamente habría puesto en juego la arquitectura y el urbanismo funcionalista. New Babylon, proyecto de Constant Nieuwenhuys, nos ofrece una síntesis de tales ideas en el diseño de un espacio urbano orientado a la creación colectiva de un “lugar común”.
{"title":"Más allá del urbanismo situacionista. Acerca de New Babylon de Constant","authors":"Juan Ignacio Arias Krause, Patricio Alfonso Landaeta Mardones, Alexis Candia-Cáceres","doi":"10.15304/qui.16.3610","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3610","url":null,"abstract":"La propuesta urbanística del situacionismo constituye una apuesta teórico-práctica enfrentada a la planificación del urbanismo moderno que consolida el “aislamiento colectivo” y la circulación para el consumo como matriz de la vida urbana. Contra ello los situacionistas insisten en la necesidad de apropiarnos, como individuos libres, del condicionamiento que históricamente habría puesto en juego la arquitectura y el urbanismo funcionalista. New Babylon, proyecto de Constant Nieuwenhuys, nos ofrece una síntesis de tales ideas en el diseño de un espacio urbano orientado a la creación colectiva de un “lugar común”.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77117697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta contribución se centra en el uso y en la capacidad de actuación de la línea en época gótica y después. En el momento más creativo del período gótico en Inglaterra, en los siglos XIII y XIV, una estética curvilínea permea un buen número de logros artísticos en las artes figurativas y en la arquitectura. Se hace necesario reflexionar sobre cómo se entendió y se experimentó, históricamente, esa estética lineal. Comenzando por la afinidad que guardan el vocabulario relativo a la línea y el relacionado con las manufacturas textiles, el artículo pasa a la idea de “motivo” (o tópico) entendido como un punto que genera la invención. Algunos tópicos o motivos conocieron una larga trayectoria. Uno de ellos fue la linea serpentinata, que se rastra aquí desde Durero y Lomazzo hasta Hogarth, para retrotraerse después a la ogee o doble curva en forma de S en el arte gótico. La cuestión de la continuidad de su enjuiciamiento moral o de su asociación a un género específico se abordará, finalmente, desde una perspectiva más rica, que contempla el factor de la ocasión para su compresión y su experiencia contextual.
{"title":"The Gothic Line of Beauty: Motif and Medieval Aesthetics","authors":"Paul Binski","doi":"10.15304/qui.16.5593","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.5593","url":null,"abstract":"Esta contribución se centra en el uso y en la capacidad de actuación de la línea en época gótica y después. En el momento más creativo del período gótico en Inglaterra, en los siglos XIII y XIV, una estética curvilínea permea un buen número de logros artísticos en las artes figurativas y en la arquitectura. Se hace necesario reflexionar sobre cómo se entendió y se experimentó, históricamente, esa estética lineal. Comenzando por la afinidad que guardan el vocabulario relativo a la línea y el relacionado con las manufacturas textiles, el artículo pasa a la idea de “motivo” (o tópico) entendido como un punto que genera la invención. Algunos tópicos o motivos conocieron una larga trayectoria. Uno de ellos fue la linea serpentinata, que se rastra aquí desde Durero y Lomazzo hasta Hogarth, para retrotraerse después a la ogee o doble curva en forma de S en el arte gótico. La cuestión de la continuidad de su enjuiciamiento moral o de su asociación a un género específico se abordará, finalmente, desde una perspectiva más rica, que contempla el factor de la ocasión para su compresión y su experiencia contextual.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"151 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77782721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las ruinas de Belchite constituyen un lieu de mémoire fundamental de la Guerra civil española. Las imágenes de la villa devastada han sido frecuentes en el cine, las revistas ilustradas, la televisión y las historietas gráficas desde el final de la guerra hasta la actualidad. El presente artículo ofrece un recorrido sobre el modo en que estas imágenes han sido utilizadas en diversos soportes del audiovisual para elaborar discursos memorísticos en diferentes contextos históricos. Para organizar este recorrido se distinguirán tres fases. La primera se refiere a su configuración por la propaganda franquista y republicana en las crónicas inmediatamente posteriores a la batalla. La segunda, a su instauración como lugar de memoria, mostrando las diversas estrategias de lectura de la guerra desde los años 50 hasta la transición democrática. Finalmente, como recurso en algunas elaboraciones posmemorísticas del presente que permiten una lectura actualizada de la guerra.
{"title":"Las ruinas de Belchite: crónica, memoria, posmemoria y fantasmagoría","authors":"Vicente J. Benet","doi":"10.15304/QUI.16.5595","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/QUI.16.5595","url":null,"abstract":"Las ruinas de Belchite constituyen un lieu de mémoire fundamental de la Guerra civil española. Las imágenes de la villa devastada han sido frecuentes en el cine, las revistas ilustradas, la televisión y las historietas gráficas desde el final de la guerra hasta la actualidad. El presente artículo ofrece un recorrido sobre el modo en que estas imágenes han sido utilizadas en diversos soportes del audiovisual para elaborar discursos memorísticos en diferentes contextos históricos. Para organizar este recorrido se distinguirán tres fases. La primera se refiere a su configuración por la propaganda franquista y republicana en las crónicas inmediatamente posteriores a la batalla. La segunda, a su instauración como lugar de memoria, mostrando las diversas estrategias de lectura de la guerra desde los años 50 hasta la transición democrática. Finalmente, como recurso en algunas elaboraciones posmemorísticas del presente que permiten una lectura actualizada de la guerra.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85345956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El dibujo está en la base del estilo gráfico de una película de animación. Por su parte, la caligrafía se relaciona con el dibujo y la pintura por la gestualidad del trazo, ese índice tan significativo del signo plástico en arte y comunicación visual. Además, la caligrafía tiene un lugar diferenciado en la historia del diseño gráfico y la escritura. Grangel Studio crea personajes y estilos gráficos para DreamWorks, Sony Animation o Warner Bros, en los que la caligrafía tiene un papel relevante. Con ese marco teórico y referentes, el artículo indaga cómo la caligrafía participa en el estilo de las películas, con el caso paradigmático de Corpse Bride (2005), donde las caligrafías del filme y promociones, junto al dibujo de personajes, colaboran con el universo del relato, afín a las recreaciones neogóticas del director Tim Burton.
{"title":"La caligrafía en el diseño de estilos gráficos para el cine de animación: Grangel Studio y el ejemplo de Corpse Bride","authors":"Alberto Carrere González","doi":"10.15304/qui.16.3317","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3317","url":null,"abstract":"El dibujo está en la base del estilo gráfico de una película de animación. Por su parte, la caligrafía se relaciona con el dibujo y la pintura por la gestualidad del trazo, ese índice tan significativo del signo plástico en arte y comunicación visual. Además, la caligrafía tiene un lugar diferenciado en la historia del diseño gráfico y la escritura. Grangel Studio crea personajes y estilos gráficos para DreamWorks, Sony Animation o Warner Bros, en los que la caligrafía tiene un papel relevante. Con ese marco teórico y referentes, el artículo indaga cómo la caligrafía participa en el estilo de las películas, con el caso paradigmático de Corpse Bride (2005), donde las caligrafías del filme y promociones, junto al dibujo de personajes, colaboran con el universo del relato, afín a las recreaciones neogóticas del director Tim Burton.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86917663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras la Guerra Civil española y el consiguiente cambio de régimen político la arquitectura se convirtió en una herramienta transmisora de ideología y a la vez en un símbolo del poder. Esta relación se evidenció de un modo muy claro en las arquitecturas institucionales políticas. Las que se realizaron en Galicia no fueron una excepción a esa regla en ese momento indiscutida. A partir del estudio de una documentación inédita y desde una óptica disciplinar se analizan dichas arquitecturas que poseen una carga semántica indudable y que se han convertido en referentes urbanos en sus respectivas ciudades, adecuándose a los nuevos usos democráticos sin perder su carácter institucional.
{"title":"La arquitectura institucional política en Galicia durante la Autarquía","authors":"Miguel Abelleira Doldán","doi":"10.15304/qui.16.3802","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3802","url":null,"abstract":"Tras la Guerra Civil española y el consiguiente cambio de régimen político la arquitectura se convirtió en una herramienta transmisora de ideología y a la vez en un símbolo del poder. Esta relación se evidenció de un modo muy claro en las arquitecturas institucionales políticas. Las que se realizaron en Galicia no fueron una excepción a esa regla en ese momento indiscutida. A partir del estudio de una documentación inédita y desde una óptica disciplinar se analizan dichas arquitecturas que poseen una carga semántica indudable y que se han convertido en referentes urbanos en sus respectivas ciudades, adecuándose a los nuevos usos democráticos sin perder su carácter institucional.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74675485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La historiografía decimonónica difundió la opinión de que la figura arrodillada que se encuentra en la parte posterior del parteluz del Pórtico de la Gloria, en la catedral de Santiago, era un retrato o representación del Maestro Mateo, añadiendo además que, en la cartela que lleva en su mano izquierda, aparecía escrita la palabra “ARCHITECTUS”, hoy borrada. Sin duda se trata de una falsedad histórica que este artículo pretende demostrar, proponiendo asimismo una interpretación muy diferente del que, popularmente, se conoce también como “Santo dos Croques”.
史学的辩认为世纪图跪在后面荣耀的竖框的玄关,在圣地亚哥大教堂,是一个肖像或代表主马特奥,再加上还cartela书面戴在左手,出现“ARCHITECTUS”一词删除,今天。毫无疑问,这是一个历史错误,这篇文章试图证明,也提出了一个非常不同的解释,也被称为“Santo dos Croques”。
{"title":"Historia de una invención: realidad y ficción del supuesto autorretrato del Maestro Mateo en el Pórtico de la Gloria","authors":"Alfredo Vigo Trasancos","doi":"10.15304/qui.16.3870","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3870","url":null,"abstract":"La historiografía decimonónica difundió la opinión de que la figura arrodillada que se encuentra en la parte posterior del parteluz del Pórtico de la Gloria, en la catedral de Santiago, era un retrato o representación del Maestro Mateo, añadiendo además que, en la cartela que lleva en su mano izquierda, aparecía escrita la palabra “ARCHITECTUS”, hoy borrada. Sin duda se trata de una falsedad histórica que este artículo pretende demostrar, proponiendo asimismo una interpretación muy diferente del que, popularmente, se conoce también como “Santo dos Croques”.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75916046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se da noticia de la actividad del escultor gallego Juan de Castro (doc. en 1626-1633), oriundo de Mondoñedo, un escultor de la misma generación de Francisco Moure y acaso colaborador suyo que difundió sus modelos y estilo en la zona suroccidental de Asturias. Con el asentamiento de Castro en las villas de Grandas de Salime y Cecos se inició lo que el profesor Germán Ramallo llamó el «Primer Taller de Cangas del Narcea»; que se consolidó con la actividad de su alumno y yerno, Pedro Sánchez de Agrela que, tras establecerse en la villa de Cangas de Tineo (hoy, del Narcea) hacia 1643, centralizó en un único y cualificado taller toda la actividad retablística e imaginera de esa extensa comarca, convirtiéndose en uno de los escultores y retablistas más competente de Asturias a mediados del siglo xvii, junto con Luis Fernández de la Vega.
加利西亚雕塑家胡安·德·卡斯特罗(博士。(1626-1633), mondonedo本土人,与弗朗西斯科·穆尔同代的雕刻家,可能是他的合作者,在阿斯图里亚斯西南部传播了他的模型和风格。随着卡斯特罗在Grandas de Salime和Cecos村庄的定居,german Ramallo教授称之为“第一个canas del Narcea工作室”开始了;反帝活动与你的课和女婿,佩德罗·桑切斯Agrela定居在别墅后,Cangas Narcea Tineo(今天的):合格的单一和安利retablística活动和imaginera大郡,成为阿斯图里亚斯的雕塑家之一和最直接有关的retablistas十七世纪中叶,连同Luis fernandez de la Vega。
{"title":"El escultor Juan de Castro, contemporáneo y émulo de Francisco de Moure en la zona suroccidental de Asturias durante el primer tercio del siglo XVII","authors":"P. Fernández Fernández","doi":"10.15304/qui.16.3865","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/qui.16.3865","url":null,"abstract":"Se da noticia de la actividad del escultor gallego Juan de Castro (doc. en 1626-1633), oriundo de Mondoñedo, un escultor de la misma generación de Francisco Moure y acaso colaborador suyo que difundió sus modelos y estilo en la zona suroccidental de Asturias. Con el asentamiento de Castro en las villas de Grandas de Salime y Cecos se inició lo que el profesor Germán Ramallo llamó el «Primer Taller de Cangas del Narcea»; que se consolidó con la actividad de su alumno y yerno, Pedro Sánchez de Agrela que, tras establecerse en la villa de Cangas de Tineo (hoy, del Narcea) hacia 1643, centralizó en un único y cualificado taller toda la actividad retablística e imaginera de esa extensa comarca, convirtiéndose en uno de los escultores y retablistas más competente de Asturias a mediados del siglo xvii, junto con Luis Fernández de la Vega.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85585643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}