En este artículo se estudia Representación a San Roque, una comedia hagiográfica de especial relevancia por ser uno de los pocos documentos del siglo XVIII con fragmentos en gallego. El libreto manuscrito, no examinado hasta ahora, se conserva en un archivo privado de Ourense. Siguiendo una metodología analítica, se tratarán diversos aspectos en relación con la pieza: estructura en tres actos, argumento, lenguas empleadas, caracterización de los personajes (especialmente el gallego) y música incidental. Además, se establecerán comparaciones con otras creaciones escénicas de la Edad Moderna, tanto las elaboradas en el noroeste peninsular como en diferentes latitudes. Es posible concluir que Representación a San Roque sigue la tradición teatral hispana del Siglo de Oro, pero adaptada a Galicia y a nuevas tendencias. Gracias al presente trabajo se puede afirmar que no solo eran géneros breves las obras escénicas con partes en gallego durante el XVIII en el noroeste peninsular, sino que también existieron otras de mayores dimensiones como la aquí analizada.
{"title":"REPRESENTACIÓN A SAN ROQUE: TEATRO BILINGÜE Y MÚSICA INCIDENTAL EN EL OURENSE DEL SIGLO XVIII","authors":"Javier Gándara Feijóo","doi":"10.15304/quintana..7538","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..7538","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia Representación a San Roque, una comedia hagiográfica de especial relevancia por ser uno de los pocos documentos del siglo XVIII con fragmentos en gallego. El libreto manuscrito, no examinado hasta ahora, se conserva en un archivo privado de Ourense. Siguiendo una metodología analítica, se tratarán diversos aspectos en relación con la pieza: estructura en tres actos, argumento, lenguas empleadas, caracterización de los personajes (especialmente el gallego) y música incidental. Además, se establecerán comparaciones con otras creaciones escénicas de la Edad Moderna, tanto las elaboradas en el noroeste peninsular como en diferentes latitudes. Es posible concluir que Representación a San Roque sigue la tradición teatral hispana del Siglo de Oro, pero adaptada a Galicia y a nuevas tendencias. Gracias al presente trabajo se puede afirmar que no solo eran géneros breves las obras escénicas con partes en gallego durante el XVIII en el noroeste peninsular, sino que también existieron otras de mayores dimensiones como la aquí analizada.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78975515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A finales del siglo XV Jehan Henry escribió su Livre de vie active de l’Hôtel Dieu de Paris y se lo dedicó a las monjas-enfermeras que atendían el hospital. Los historiadores de la Enfermería suelen afirmar que una miniatura de este manuscrito ilustra cómo cuidaron las enfermeras a sus pacientes, pero este trabajo cuestiona el significado médico de esta imagen y la naturaleza feminizada de la enfermería medieval. El análisis de las relaciones teóricas y prácticas entre teología y medicina, y el de las reglas de las órdenes monásticas demuestran que enfermeros y enfermeras no prestaron atención sanitaria. En este trabajo pruebo que los enfermeros de los hospitales medievales encarnaban al Buen Samaritano y emplearon el cuidado al cuerpo como una excusa para ocuparse del alma de los pacientes.
15世纪末,耶汉·亨利(Jehan Henry)写了《巴黎上帝酒店的活跃生活》(Livre de vie active del ' hotel Dieu de Paris),并将其献给医院的修女护士。护理历史学家经常声称,这份手稿的缩略图说明了护士如何照顾他们的病人,但这项工作质疑了这一形象的医学意义和中世纪护理的女性化本质。对神学和医学之间的理论和实践关系的分析,以及对修道会规则的分析表明,护士没有提供医疗服务。在这篇论文中,我证明了中世纪医院的护士是好撒玛利亚人的化身,他们以身体护理为借口来照顾病人的灵魂。
{"title":"ENFERMOS DE PECADO. EL CUIDADO TEOLÓGICO EN LOS HOSPITALES MEDIEVALES","authors":"Paloma Moral de Calatrava","doi":"10.15304/quintana..8592","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8592","url":null,"abstract":"A finales del siglo XV Jehan Henry escribió su Livre de vie active de l’Hôtel Dieu de Paris y se lo dedicó a las monjas-enfermeras que atendían el hospital. Los historiadores de la Enfermería suelen afirmar que una miniatura de este manuscrito ilustra cómo cuidaron las enfermeras a sus pacientes, pero este trabajo cuestiona el significado médico de esta imagen y la naturaleza feminizada de la enfermería medieval. El análisis de las relaciones teóricas y prácticas entre teología y medicina, y el de las reglas de las órdenes monásticas demuestran que enfermeros y enfermeras no prestaron atención sanitaria. En este trabajo pruebo que los enfermeros de los hospitales medievales encarnaban al Buen Samaritano y emplearon el cuidado al cuerpo como una excusa para ocuparse del alma de los pacientes.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81930901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Surrealismo y ciencia ficción se perfilan en el mismo momento histórico. Más allá de sus muy diversos planteamientos literarios y vitales, comparten imaginarios, ámbitos, autores e incluso metodologías creativas. A través tanto del surrealismo bretoniano y disidente, como de figuras periféricas influyentes en el movimiento, se destacan determinados momentos o aspectos significativos para analizar, por una parte, la consideración y uso de lo científico y sus derivaciones tecnológicas en el surrealismo, y por otra, la dimensión ficcional de la propia ciencia y de lo fantástico considerado desde la asimilación surrealista de la cultura popular, especialmente del cine. En estos aspectos científicos y populares concretos de la sensibilidad surrealista pueden hallarse, precisamente, los puntos de encuentro entre este y la ciencia ficción, e identificar las mitologías compartidas que confluyen y se ponen de manifiesto en sus respectivos campos. Y con ello, ampliar los contextos de estudio del surrealismo histórico.
{"title":"CIENCIA Y CULTURA POPULAR EN EL IMAGINARIO SURREALISTA. CONFLUENCIAS ENTRE EL SURREALISMO Y LA CIENCIA FICCIÓN","authors":"Javier Mañero Rodicio","doi":"10.15304/quintana..7588","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..7588","url":null,"abstract":"Surrealismo y ciencia ficción se perfilan en el mismo momento histórico. Más allá de sus muy diversos planteamientos literarios y vitales, comparten imaginarios, ámbitos, autores e incluso metodologías creativas. A través tanto del surrealismo bretoniano y disidente, como de figuras periféricas influyentes en el movimiento, se destacan determinados momentos o aspectos significativos para analizar, por una parte, la consideración y uso de lo científico y sus derivaciones tecnológicas en el surrealismo, y por otra, la dimensión ficcional de la propia ciencia y de lo fantástico considerado desde la asimilación surrealista de la cultura popular, especialmente del cine. En estos aspectos científicos y populares concretos de la sensibilidad surrealista pueden hallarse, precisamente, los puntos de encuentro entre este y la ciencia ficción, e identificar las mitologías compartidas que confluyen y se ponen de manifiesto en sus respectivos campos. Y con ello, ampliar los contextos de estudio del surrealismo histórico.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80628315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-08DOI: 10.15304/quintana.21.8374
Eva Marxen
En el presente artículo mostramos cómo las artes han servido como forma de resistencia para enfrentar los efectos de la pandemia y del confinamiento. Desde 2020, la pandemia del Covid-19 ha reificado las injusticias sociales previamente existentes. Varios colectivos han organizado formas de resistencia para oponerse a las desigualdades y formas de opresión. Como ejemplo concreto se ofrece la red de la comunidad filipina en Barcelona, Cataluña/España. Esta comunidad se ha visto especialmente afectada por el Covid-19 debido a su empleo predominante en sectores de servicios, a menudo en condiciones de explotación que reflejan los legados del colonialismo. A través de una metodología etnográfica, en el marco de la antropología gramsciana y un enfoque decolonial, este trabajo analiza tanto el impacto del Covid-19 en esta comunidad como sus formas de resistencia. Se pone especial énfasis en las y los jóvenes de dicha comunidad y cómo han hecho uso de las artes para resistir los perjuicios de la pandemia. Para conseguir dicho objetivo se recurre al arte crítico, así como a varios principios de la arteterapia.
{"title":"LAS ARTES COMO FORMA DE RESISTENCIA EN TIEMPOS PANDÉMICOS","authors":"Eva Marxen","doi":"10.15304/quintana.21.8374","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.21.8374","url":null,"abstract":"En el presente artículo mostramos cómo las artes han servido como forma de resistencia para enfrentar los efectos de la pandemia y del confinamiento. Desde 2020, la pandemia del Covid-19 ha reificado las injusticias sociales previamente existentes. Varios colectivos han organizado formas de resistencia para oponerse a las desigualdades y formas de opresión. Como ejemplo concreto se ofrece la red de la comunidad filipina en Barcelona, Cataluña/España. Esta comunidad se ha visto especialmente afectada por el Covid-19 debido a su empleo predominante en sectores de servicios, a menudo en condiciones de explotación que reflejan los legados del colonialismo. A través de una metodología etnográfica, en el marco de la antropología gramsciana y un enfoque decolonial, este trabajo analiza tanto el impacto del Covid-19 en esta comunidad como sus formas de resistencia. Se pone especial énfasis en las y los jóvenes de dicha comunidad y cómo han hecho uso de las artes para resistir los perjuicios de la pandemia. Para conseguir dicho objetivo se recurre al arte crítico, así como a varios principios de la arteterapia.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77009193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se traza un recorrido sobre el cuerpo y sus imágenes medievales, con especial énfasis en la escultura, representación tridimensional que potencia la experiencia corpórea, y la recepción activa de sus perfomaciones. Portadas monumentales y sepulcros son empeños institucionales y personales, públicos y privados, que cubren necesidades de representación del poder, capaces de generar ritos y fenómenos sociales. Ello demuestra la reciprocidad arte/vida, arte/realidad, y descubre el cuerpo, no sólo dotado de gestualidad moralizada y cubierto de ropajes simbólicos, sino proyectado desde las miradas educadas por esas representaciones, filtradas por valores implicados en situaciones políticas de época (la nuestra, y las del pasado que observamos en sus vestigios). De manera que, el propio cuerpo, se construye como imagen histórica y cultural, que vela el cuerpo biológico o natural, materializando ideologías
{"title":"HUELLAS E INDICIOS: IMAGEN E IMAGINARIOS DEL CUERPO EN EL ARTE MEDIEVAL","authors":"Mª Lucía Lahoz Gutiérrez","doi":"10.15304/quintana..8384","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8384","url":null,"abstract":"En este artículo se traza un recorrido sobre el cuerpo y sus imágenes medievales, con especial énfasis en la escultura, representación tridimensional que potencia la experiencia corpórea, y la recepción activa de sus perfomaciones. Portadas monumentales y sepulcros son empeños institucionales y personales, públicos y privados, que cubren necesidades de representación del poder, capaces de generar ritos y fenómenos sociales. Ello demuestra la reciprocidad arte/vida, arte/realidad, y descubre el cuerpo, no sólo dotado de gestualidad moralizada y cubierto de ropajes simbólicos, sino proyectado desde las miradas educadas por esas representaciones, filtradas por valores implicados en situaciones políticas de época (la nuestra, y las del pasado que observamos en sus vestigios). De manera que, el propio cuerpo, se construye como imagen histórica y cultural, que vela el cuerpo biológico o natural, materializando ideologías","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89548938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Si la pandemia ha sido monstruosa y nos ha obligado a replantearnos nuestra existencia, no solo es porque lo monstruoso se defina como lo que aparece sin haberse previsto, sino porque el modo de existencia de la humanidad ha tenido que ver, desde siempre, con la amenaza de extinción y con la frontera de una vida que se proyecta en el límite. A ese límite de lo real suele apelar tanto el mito como la representación artística, pero tampoco conviene confundir la actual inflación de representaciones con semejante proyección.
{"title":"VIAJE AL FIN DE LA NOCHE. VISIONES DE LO MONSTRUOSO","authors":"Alberto Ruiz de Samaniego","doi":"10.15304/quintana..8591","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8591","url":null,"abstract":"Si la pandemia ha sido monstruosa y nos ha obligado a replantearnos nuestra existencia, no solo es porque lo monstruoso se defina como lo que aparece sin haberse previsto, sino porque el modo de existencia de la humanidad ha tenido que ver, desde siempre, con la amenaza de extinción y con la frontera de una vida que se proyecta en el límite. A ese límite de lo real suele apelar tanto el mito como la representación artística, pero tampoco conviene confundir la actual inflación de representaciones con semejante proyección.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88707038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-08DOI: 10.15304/quintana.21.8423
Rut Martín Hernández
Esta investigación presenta un estudio de las prácticas artísticas que abordan los imaginarios de las pandemias del VIH/SIDA y de la COVID-19. El objetivo principal es analizar las principales estrategias artísticas que se han implementado en relación con las representaciones sociales de la enfermedad desde la perspectiva de los cuidados y los afectos atendiendo a las conexiones y fricciones que se establecen con dichos contextos pandémicos. Se considera que, durante las primeras décadas de la pandemia de VIH/SIDA tuvieron lugar, desde el arte, tentativas emancipadoras con un importante impacto tanto en lo social como en lo artístico, y se plantea si algunas de estas estrategias han estado presentes en las prácticas artísticas sobre la COVID-19 atendiendo a la evolución y transformaciones experimentadas en el contexto actual. La metodología implementada es de carácter cualitativo, con un enfoque inductivo-interpretativo. Parte de un estudio de casos múltiple que permite determinar una serie de categorías que funcionan a modo de cartografía a partir de la cual ofrecer un análisis de las prácticas estudiadas. La investigación pone de manifiesto el potencial del arte para contrarrestar determinados ejes sobre los que se asientan los imaginarios de las enfermedades infecciosas pandémicas en la contemporaneidad y para constituirse como una herramienta de acción en el seno de lo social, en colaboración con otras disciplinas.
{"title":"DIÁLOGOS ENTRE PANDEMIAS A TRAVÉS DEL ARTE. IMAGINARIOS DEL VIH/SIDA Y DE LA COVID-19, CUIDADOS Y AFECTOS","authors":"Rut Martín Hernández","doi":"10.15304/quintana.21.8423","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.21.8423","url":null,"abstract":"Esta investigación presenta un estudio de las prácticas artísticas que abordan los imaginarios de las pandemias del VIH/SIDA y de la COVID-19. El objetivo principal es analizar las principales estrategias artísticas que se han implementado en relación con las representaciones sociales de la enfermedad desde la perspectiva de los cuidados y los afectos atendiendo a las conexiones y fricciones que se establecen con dichos contextos pandémicos. Se considera que, durante las primeras décadas de la pandemia de VIH/SIDA tuvieron lugar, desde el arte, tentativas emancipadoras con un importante impacto tanto en lo social como en lo artístico, y se plantea si algunas de estas estrategias han estado presentes en las prácticas artísticas sobre la COVID-19 atendiendo a la evolución y transformaciones experimentadas en el contexto actual. La metodología implementada es de carácter cualitativo, con un enfoque inductivo-interpretativo. Parte de un estudio de casos múltiple que permite determinar una serie de categorías que funcionan a modo de cartografía a partir de la cual ofrecer un análisis de las prácticas estudiadas. La investigación pone de manifiesto el potencial del arte para contrarrestar determinados ejes sobre los que se asientan los imaginarios de las enfermedades infecciosas pandémicas en la contemporaneidad y para constituirse como una herramienta de acción en el seno de lo social, en colaboración con otras disciplinas.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"216 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89093574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article proposes an approach to the Spanish presence at the Venice Biennale from the perspectives of Art History and International Relations. The article examines the image conveyed by Spanish participation in the Biennale, always via the Spanish Pavilion and in the political context of the Franco dictatorship's aperturismo [openness] in the fifties, to prove how the dictatorship favoured the attainment of political interests through a carefully planned soft power cultural diplomatic strategy. The text introduces the distinctive features of the Venice Biennale and examines its unique layout in national pavilions, which makes it an appropriate case study for addressing the connection between artistic production and national identity, on the one hand, and for analysing the role played by art and culture in international relations, on the other. What role did the Spanish Pavilion play at the Venice Biennale in the construction of national narratives during the Franco regime? How did the dictatorship use cultural diplomacy to construct its image on the international stage?
{"title":"NATIONAL NARRATIVES AND CULTURAL DIPLOMACY. THE SPANISH PAVILION AT THE VENICE BIENNALE DURING THE FRANCO DICTATORSHIP'S APERTURA IN THE FIFTIES","authors":"Agar Ledo Arias","doi":"10.15304/quintana..7406","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..7406","url":null,"abstract":"This article proposes an approach to the Spanish presence at the Venice Biennale from the perspectives of Art History and International Relations. The article examines the image conveyed by Spanish participation in the Biennale, always via the Spanish Pavilion and in the political context of the Franco dictatorship's aperturismo [openness] in the fifties, to prove how the dictatorship favoured the attainment of political interests through a carefully planned soft power cultural diplomatic strategy. The text introduces the distinctive features of the Venice Biennale and examines its unique layout in national pavilions, which makes it an appropriate case study for addressing the connection between artistic production and national identity, on the one hand, and for analysing the role played by art and culture in international relations, on the other. What role did the Spanish Pavilion play at the Venice Biennale in the construction of national narratives during the Franco regime? How did the dictatorship use cultural diplomacy to construct its image on the international stage?","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89878913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los infantes de Granada, don Juan y don Fernando –hijos de Muley Hacen y su esposa, la cristiana convertida al islam Zoraya (Isabel de Solís)–, gozaron de la protección de los Reyes Católicos y lograron emparentar con las élites castellanas. Convertidos al cristianismo, ejercieron su patronazgo sobre la capilla mayor del monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado de Valladolid, que devino panteón de la familia. En este texto se aportan nuevos datos para conocer las acciones que los Granada emprendieron a lo largo del siglo XVI para dotar y embellecer el lugar de descanso eterno de sus cuerpos en lo que no fue solo un simple enterramiento, sino la proyección de su integración en la sociedad nobiliaria.
格拉纳达的婴儿唐璜和唐费尔南多——穆利·法哈和他的妻子,皈依伊斯兰教的基督徒佐拉亚(伊莎贝尔·德·索利斯)的儿子——享受着天主教君主的保护,并设法与卡斯提尔的精英们结盟。皈依基督教后,他们赞助了巴利亚多利德的jeronimo de Nuestra senora de Prado修道院的主礼拜堂,该修道院成为了家族的万神殿。本案文提供了新的数据以了解股票了16世纪为手榴弹和美化其身体的永恒的休息的地方,这不仅仅是一个简单掩埋,而是放映nobiliaria社会融入。
{"title":"EL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE PRADO DE VALLADOLID Y EL LINAJE DE LOS INFANTES DE GRANADA: INTERVENCIONES Y PATRONAZGO","authors":"Miguel Herguedas Vela, J. F. Pascual Molina","doi":"10.15304/quintana..7756","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..7756","url":null,"abstract":"Los infantes de Granada, don Juan y don Fernando –hijos de Muley Hacen y su esposa, la cristiana convertida al islam Zoraya (Isabel de Solís)–, gozaron de la protección de los Reyes Católicos y lograron emparentar con las élites castellanas. Convertidos al cristianismo, ejercieron su patronazgo sobre la capilla mayor del monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado de Valladolid, que devino panteón de la familia. En este texto se aportan nuevos datos para conocer las acciones que los Granada emprendieron a lo largo del siglo XVI para dotar y embellecer el lugar de descanso eterno de sus cuerpos en lo que no fue solo un simple enterramiento, sino la proyección de su integración en la sociedad nobiliaria.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84645722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación artística y en la praxis artístico-visual de la nobleza en la España del siglo XVIII se refleja en diversas fuentes, continuando o cambiando los presupuestos desarrollados en centurias anteriores. Los tratados de educación de las elites, e incluso los planes de estudios de instituciones centradas en la educación aristocrática, nos señalan las líneas principales de un conocimiento y ejercicio de las artes visuales que se convirtieron finalmente en una de las caracterizaciones culturales más sobresalientes del estamento nobiliario.
{"title":"EDUCACIÓN Y PRAXIS ARTÍSTICO-VISUAL DE LA NOBLEZA HISPANA EN LOS TRATADOS Y PLANES DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII","authors":"Roberto González Ramos","doi":"10.15304/quintana..8161","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana..8161","url":null,"abstract":"La educación artística y en la praxis artístico-visual de la nobleza en la España del siglo XVIII se refleja en diversas fuentes, continuando o cambiando los presupuestos desarrollados en centurias anteriores. Los tratados de educación de las elites, e incluso los planes de estudios de instituciones centradas en la educación aristocrática, nos señalan las líneas principales de un conocimiento y ejercicio de las artes visuales que se convirtieron finalmente en una de las caracterizaciones culturales más sobresalientes del estamento nobiliario.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79244872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}