Paloma Oliver, M. Pellicer, D. Prieto, Jorge Díaz-Garzón, R. Mora, I. Tomoiu, N. González, A. Carcavilla, I. González-Casado, I. Losantos, Antonio Buño, Pilar Fernández-Calle
Resumen Objetivos La diabetes mellitus incrementa los riesgos y complicaciones asociadas a la COVID-19. Una de las principales consecuencias de la pandemia ha sido la drástica reducción de las consultas presenciales. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la gestión de la determinación de HbA1c y sus resultados en pacientes ambulatorios adultos y pediátricos con diabetes, teniendo en cuenta tanto la medición realizada en el laboratorio como las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia o point-of-care testing (POCT). Métodos Se realizó un estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes de las Unidades de Diabetes Pediátrica y de Adultos. A través del sistema de información del laboratorio, se extrajeron los resultados de HbA1c obtenidos en el laboratorio y los resultados de POCT en un periodo de tres años (2019–2021). Resultados El número de mediciones de HbA1c se redujo considerablemente tras el confinamiento. En poco tiempo, los pacientes pediátricos volvieron a recibir su asistencia médica habitual. El número de mediciones de HbA1c fue aumentando paulatinamente en los adultos, especialmente POCT. En general, los valores de HbA1c fueron inferiores en los pacientes pediátricos que en los adultos (p<0,001). Los valores de HbA1c en niños (p<0,001) y adultos (p=0,002) se redujeron tras la pandemia con respecto al periodo previo a la misma, aunque fueron inferiores al valor de referencia del cambio de la HbA1c. El porcentaje de resultados de HbA1c superiores al 8% se mantuvo estable durante el periodo de estudio. Conclusiones Los sistemas de monitorización continua de la glucosa y la telemedicina fueron cruciales, habiéndose producido incluso una mejoría respecto a los niveles de HbA1c. Durante el confinamiento, a los pacientes con mejor control metabólico, las pruebas analíticas se les realizaron en el laboratorio, mientras que a los pacientes con peor control o una situación clínica grave se les realizaron mediante POCT en las Unidades de Diabetes. En los pacientes adultos, el retorno a la asistencia habitual previa a la pandemia se produjo de forma lenta y gradual, ya que presentaban mayor riesgo de morbimortalidad asociado a la COVID-19. La coordinación entre todos los profesionales sanitarios fue esencial a la hora de garantizar la mejor atención posible, especialmente en escenarios complejos, como la pandemia de COVID-19.
{"title":"Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la utilización de la medición de la HbA1c y sus resultados en pacientes ambulatorios adultos y pediátricos con diabetes","authors":"Paloma Oliver, M. Pellicer, D. Prieto, Jorge Díaz-Garzón, R. Mora, I. Tomoiu, N. González, A. Carcavilla, I. González-Casado, I. Losantos, Antonio Buño, Pilar Fernández-Calle","doi":"10.1515/almed-2023-0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/almed-2023-0012","url":null,"abstract":"Resumen Objetivos La diabetes mellitus incrementa los riesgos y complicaciones asociadas a la COVID-19. Una de las principales consecuencias de la pandemia ha sido la drástica reducción de las consultas presenciales. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la gestión de la determinación de HbA1c y sus resultados en pacientes ambulatorios adultos y pediátricos con diabetes, teniendo en cuenta tanto la medición realizada en el laboratorio como las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia o point-of-care testing (POCT). Métodos Se realizó un estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes de las Unidades de Diabetes Pediátrica y de Adultos. A través del sistema de información del laboratorio, se extrajeron los resultados de HbA1c obtenidos en el laboratorio y los resultados de POCT en un periodo de tres años (2019–2021). Resultados El número de mediciones de HbA1c se redujo considerablemente tras el confinamiento. En poco tiempo, los pacientes pediátricos volvieron a recibir su asistencia médica habitual. El número de mediciones de HbA1c fue aumentando paulatinamente en los adultos, especialmente POCT. En general, los valores de HbA1c fueron inferiores en los pacientes pediátricos que en los adultos (p<0,001). Los valores de HbA1c en niños (p<0,001) y adultos (p=0,002) se redujeron tras la pandemia con respecto al periodo previo a la misma, aunque fueron inferiores al valor de referencia del cambio de la HbA1c. El porcentaje de resultados de HbA1c superiores al 8% se mantuvo estable durante el periodo de estudio. Conclusiones Los sistemas de monitorización continua de la glucosa y la telemedicina fueron cruciales, habiéndose producido incluso una mejoría respecto a los niveles de HbA1c. Durante el confinamiento, a los pacientes con mejor control metabólico, las pruebas analíticas se les realizaron en el laboratorio, mientras que a los pacientes con peor control o una situación clínica grave se les realizaron mediante POCT en las Unidades de Diabetes. En los pacientes adultos, el retorno a la asistencia habitual previa a la pandemia se produjo de forma lenta y gradual, ya que presentaban mayor riesgo de morbimortalidad asociado a la COVID-19. La coordinación entre todos los profesionales sanitarios fue esencial a la hora de garantizar la mejor atención posible, especialmente en escenarios complejos, como la pandemia de COVID-19.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"42 1","pages":"112 - 119"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86839638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recomendaciones en la medida de esteroides sexuales. Un paso más en la revolución silenciosa de la espectrometría de masas","authors":"Joan Lopez Hellin","doi":"10.1515/almed-2023-0021","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/almed-2023-0021","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"43 1","pages":"3 - 4"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74043517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gregori Casals, Roser Ferrer Costa, Eulàlia Urgell Rull, H. F. Escobar-Morreale, J. Argente, G. Sesmilo, Betina Biagetti
Resumen La correcta aproximación clínica a un amplio grupo de situaciones depende en gran medida de la disponibilidad de resultados analíticos de esteroides sexuales que sean exactos y reproducibles, obtenidos con métodos con la especificidad y sensibilidad analíticas adecuadas. En este sentido, los inmunoanálisis quimioluminiscentes actuales presentan limitaciones analíticas con repercusiones clínicas importantes. El documento de posicionamiento revisa el estado actual en la estandarización de los métodos de medida de estradiol y testosterona y su repercusión en distintas situaciones clínicas. Se incluye asimismo una serie de recomendaciones a seguir para introducir en los sistemas nacionales de salud los análisis de esteroides por espectrometría de masas, metodología recomendada desde hace más de una década por las sociedades internacionales.
{"title":"Recomendaciones para la medición de esteroides sexuales en la práctica clínica. Documento de posicionamiento SEQCML/SEEN/SEEP","authors":"Gregori Casals, Roser Ferrer Costa, Eulàlia Urgell Rull, H. F. Escobar-Morreale, J. Argente, G. Sesmilo, Betina Biagetti","doi":"10.1515/almed-2022-0121","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/almed-2022-0121","url":null,"abstract":"Resumen La correcta aproximación clínica a un amplio grupo de situaciones depende en gran medida de la disponibilidad de resultados analíticos de esteroides sexuales que sean exactos y reproducibles, obtenidos con métodos con la especificidad y sensibilidad analíticas adecuadas. En este sentido, los inmunoanálisis quimioluminiscentes actuales presentan limitaciones analíticas con repercusiones clínicas importantes. El documento de posicionamiento revisa el estado actual en la estandarización de los métodos de medida de estradiol y testosterona y su repercusión en distintas situaciones clínicas. Se incluye asimismo una serie de recomendaciones a seguir para introducir en los sistemas nacionales de salud los análisis de esteroides por espectrometría de masas, metodología recomendada desde hace más de una década por las sociedades internacionales.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"1 1","pages":"61 - 69"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90192073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-20eCollection Date: 2023-04-01DOI: 10.1515/almed-2023-0003
Carla Fernández Prendes, María José Castro Castro, Lourdes Sánchez Navarro, Loreto Rapún Mas, Cristian Morales Indiano, Teresa Arrobas Velilla
Interferences in the clinical laboratory may lead physicians misinterpret results for some biological analytes. The most common analytical interferences in the clinical laboratory include hemolysis, icterus and lipemia. Lipemia is defined as turbidity in a sample caused by the accumulation of lipoproteins, mainly very-low density lipoproteins (VLDL) and chylomicrons. Several methods are available for the detection of lipemic samples, including the lipemic index, or triglyceride quantification in serum or plasma samples, or mean corpuscular hemoglobin (MCHC) concentration in blood samples. According to the European Directive 98/79/CE, it is the responsibility of clinical laboratories to monitor the presence of interfering substances that may affect the measurement of an analyte. There is an urgent need to standardize interference studies and the way interferences are reported by manufacturers. Several methods are currently available to remove interference from lipemia and enable accurate measurement of biological quantities. The clinical laboratory should establish a protocol for the handling of lipemic samples according to the biological quantity to be tested.
{"title":"Handling of lipemic samples in the clinical laboratory.","authors":"Carla Fernández Prendes, María José Castro Castro, Lourdes Sánchez Navarro, Loreto Rapún Mas, Cristian Morales Indiano, Teresa Arrobas Velilla","doi":"10.1515/almed-2023-0003","DOIUrl":"10.1515/almed-2023-0003","url":null,"abstract":"<p><p>Interferences in the clinical laboratory may lead physicians misinterpret results for some biological analytes. The most common analytical interferences in the clinical laboratory include hemolysis, icterus and lipemia. Lipemia is defined as turbidity in a sample caused by the accumulation of lipoproteins, mainly very-low density lipoproteins (VLDL) and chylomicrons. Several methods are available for the detection of lipemic samples, including the lipemic index, or triglyceride quantification in serum or plasma samples, or mean corpuscular hemoglobin (MCHC) concentration in blood samples. According to the European Directive 98/79/CE, it is the responsibility of clinical laboratories to monitor the presence of interfering substances that may affect the measurement of an analyte. There is an urgent need to standardize interference studies and the way interferences are reported by manufacturers. Several methods are currently available to remove interference from lipemia and enable accurate measurement of biological quantities. The clinical laboratory should establish a protocol for the handling of lipemic samples according to the biological quantity to be tested.</p>","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"4 1","pages":"5-27"},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10197190/pdf/","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"10073182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Prior-de Castro, Clara Gómez-González, R. Rodríguez-López, Hada C. Macher
Resumen El diagnóstico genético prenatal de enfermedades monogénicas es un proceso que engloba el conjunto de técnicas moleculares dirigidas a caracterizar molecularmente una posible enfermedad monogénica en el feto durante el embarazo. Actualmente, el diagnóstico genético prenatal puede realizarse de manera invasiva o no invasiva. Debemos diferenciar “NIPD” (del inglés: non invasive prenatal diagnosis) que se considera diagnóstico de “NIPT” (del inglés: non invasive prenatal test) que se considera prueba de cribado y tendrá que confirmarse por técnicas invasivas. Las diferentes metodologías disponibles y empleadas pueden ir dirigidas a la detección de variante/s genética/s causal/es previamente caracterizada/s en la familia, la detección del haplotipo de riesgo asociado a la mutación familiar y/o la búsqueda de posibles variante/s patogénicas en un gen asociado a una sospecha diagnóstica. Se revisarán los aspectos relevantes del diagnóstico genético prenatal de las enfermedades monogénicas. El objetivo es la exposición de las principales técnicas moleculares disponibles y empleadas en la actualidad, detallando sus indicaciones, limitaciones y recomendaciones analíticas, así como la normativa que regula el asesoramiento genético. La evolución permanente y exponencial en la aplicación asistencial de las técnicas genómicas, facilita progresivamente el acceso a una caracterización molecular exhaustiva, obligando a una constante actualización homogénea de los laboratorios.
{"title":"Diagnóstico genético prenatal de enfermedades monogénicas","authors":"Carmen Prior-de Castro, Clara Gómez-González, R. Rodríguez-López, Hada C. Macher","doi":"10.1515/almed-2022-0086","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/almed-2022-0086","url":null,"abstract":"Resumen El diagnóstico genético prenatal de enfermedades monogénicas es un proceso que engloba el conjunto de técnicas moleculares dirigidas a caracterizar molecularmente una posible enfermedad monogénica en el feto durante el embarazo. Actualmente, el diagnóstico genético prenatal puede realizarse de manera invasiva o no invasiva. Debemos diferenciar “NIPD” (del inglés: non invasive prenatal diagnosis) que se considera diagnóstico de “NIPT” (del inglés: non invasive prenatal test) que se considera prueba de cribado y tendrá que confirmarse por técnicas invasivas. Las diferentes metodologías disponibles y empleadas pueden ir dirigidas a la detección de variante/s genética/s causal/es previamente caracterizada/s en la familia, la detección del haplotipo de riesgo asociado a la mutación familiar y/o la búsqueda de posibles variante/s patogénicas en un gen asociado a una sospecha diagnóstica. Se revisarán los aspectos relevantes del diagnóstico genético prenatal de las enfermedades monogénicas. El objetivo es la exposición de las principales técnicas moleculares disponibles y empleadas en la actualidad, detallando sus indicaciones, limitaciones y recomendaciones analíticas, así como la normativa que regula el asesoramiento genético. La evolución permanente y exponencial en la aplicación asistencial de las técnicas genómicas, facilita progresivamente el acceso a una caracterización molecular exhaustiva, obligando a una constante actualización homogénea de los laboratorios.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"23 1","pages":"40 - 51"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82196153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Fernández-Prendes, M. J. Castro Castro, Lourdes Sánchez Navarro, Loreto Rapún Mas, Cristian Morales-Indiano, Teresa Arrobas Velilla
Resumen Las interferencias analíticas en el laboratorio clínico pueden causar errores en la interpretación de los resultados de diversas magnitudes biológicas por parte del médico peticionario. Las interferencias analíticas más frecuentemente observadas en el laboratorio clínico son la hemólisis, ictericia y lipemia. La lipemia se define como la turbidez de la muestra causada por la acumulación de lipoproteínas, principalmente lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y quilomicrones. Existen diversos métodos de detección de muestras lipémicas, como por ejemplo, el índice lipémico o la determinación de triglicéridos en muestras de suero o plasma o la Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) en muestras de sangre. Las empresas de diagnóstico in vitro son las responsables, según la Directiva Europea 98/79/CE, de realizar el estudio de las sustancias interferentes que pueden afectar a la medición de una magnitud. Existe una necesidad urgente de estandarizar la forma en que se realizan y se reportan los estudios de interferencia por parte de los fabricantes. La interferencia por lipemia puede ser eliminada por diferentes métodos permitiendo la determinación de magnitudes biológicas de manera exacta. El laboratorio clínico debe decidir los protocolos de actuación ante muestras lipémicas dependiendo de la magnitud biológica que se quiere analizar.
{"title":"Manejo de muestras lipémicas en el Laboratorio Clínico","authors":"Carla Fernández-Prendes, M. J. Castro Castro, Lourdes Sánchez Navarro, Loreto Rapún Mas, Cristian Morales-Indiano, Teresa Arrobas Velilla","doi":"10.1515/almed-2022-0083","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/almed-2022-0083","url":null,"abstract":"Resumen Las interferencias analíticas en el laboratorio clínico pueden causar errores en la interpretación de los resultados de diversas magnitudes biológicas por parte del médico peticionario. Las interferencias analíticas más frecuentemente observadas en el laboratorio clínico son la hemólisis, ictericia y lipemia. La lipemia se define como la turbidez de la muestra causada por la acumulación de lipoproteínas, principalmente lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y quilomicrones. Existen diversos métodos de detección de muestras lipémicas, como por ejemplo, el índice lipémico o la determinación de triglicéridos en muestras de suero o plasma o la Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) en muestras de sangre. Las empresas de diagnóstico in vitro son las responsables, según la Directiva Europea 98/79/CE, de realizar el estudio de las sustancias interferentes que pueden afectar a la medición de una magnitud. Existe una necesidad urgente de estandarizar la forma en que se realizan y se reportan los estudios de interferencia por parte de los fabricantes. La interferencia por lipemia puede ser eliminada por diferentes métodos permitiendo la determinación de magnitudes biológicas de manera exacta. El laboratorio clínico debe decidir los protocolos de actuación ante muestras lipémicas dependiendo de la magnitud biológica que se quiere analizar.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"12 1","pages":"16 - 27"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84778540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Rayo Hidalga, Carlos Domingo Bautista, Rosa Fernández Bonifacio, J. L. Bedini, Naira Rico
Resumen Objetivos Atellica Solution (AS) es una plataforma que permite incorporar módulos de bioquímica e inmunoanálisis y almacenar controles de calidad internos (CC) en su interior gracias al módulo de refrigeración (MR). El objetivo del estudio es analizar el tiempo máximo de estabilidad de los CC almacenados en su interior. Métodos Se analizaron 48 magnitudes mediante materiales CC: Liquid Assayed Multiqual (MQ), Liquichek Immunology (LI), Liquichek Lipids (LL), y Liquichek Urine Chemistry (UC). La variación en los resultados (Xt %) se calculó comparando el promedio del análisis realizado en cada momento (Xt) con el promedio realizado en el momento inicial del estudio (Xo), y se expresó como un cambio porcentual: (Xt%) = (Xt/Xo) × 100. La estabilidad se evaluó de acuerdo con el límite de cambio total (LCT) el cual combina la variabilidad analítica y biológica: LCT = ±√((1,65 × CVa)2 + (0,5 × CVb)2) Resultados Un total de 40 de las 48 magnitudes estudiadas fueron estables al finalizar el estudio. En el caso del CC MQ y el UC 32 de las 39 magnitudes fueron estables durante los 15 días del estudio, excepto fosfatasa alcalina, aspartato aminotransferasa, calcio, lactato deshidrogenasa y bilirrubina total en MQ y cloro y glucosa en UC. En los CC LI, LL 8 de las 9 magnitudes fueron estables durante los 20 días del estudio, a excepción de la transferrina en LI. Conclusiones El módulo de refrigeración de Atellica Solution es un sistema fiable para mantener almacenados los materiales de control de calidad.
{"title":"Estudio de estabilidad de los controles de calidad internos almacenados en el módulo de refrigeración automatizado de Atellica Solution","authors":"Patricia Rayo Hidalga, Carlos Domingo Bautista, Rosa Fernández Bonifacio, J. L. Bedini, Naira Rico","doi":"10.1515/almed-2022-0074","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/almed-2022-0074","url":null,"abstract":"Resumen Objetivos Atellica Solution (AS) es una plataforma que permite incorporar módulos de bioquímica e inmunoanálisis y almacenar controles de calidad internos (CC) en su interior gracias al módulo de refrigeración (MR). El objetivo del estudio es analizar el tiempo máximo de estabilidad de los CC almacenados en su interior. Métodos Se analizaron 48 magnitudes mediante materiales CC: Liquid Assayed Multiqual (MQ), Liquichek Immunology (LI), Liquichek Lipids (LL), y Liquichek Urine Chemistry (UC). La variación en los resultados (Xt %) se calculó comparando el promedio del análisis realizado en cada momento (Xt) con el promedio realizado en el momento inicial del estudio (Xo), y se expresó como un cambio porcentual: (Xt%) = (Xt/Xo) × 100. La estabilidad se evaluó de acuerdo con el límite de cambio total (LCT) el cual combina la variabilidad analítica y biológica: LCT = ±√((1,65 × CVa)2 + (0,5 × CVb)2) Resultados Un total de 40 de las 48 magnitudes estudiadas fueron estables al finalizar el estudio. En el caso del CC MQ y el UC 32 de las 39 magnitudes fueron estables durante los 15 días del estudio, excepto fosfatasa alcalina, aspartato aminotransferasa, calcio, lactato deshidrogenasa y bilirrubina total en MQ y cloro y glucosa en UC. En los CC LI, LL 8 de las 9 magnitudes fueron estables durante los 20 días del estudio, a excepción de la transferrina en LI. Conclusiones El módulo de refrigeración de Atellica Solution es un sistema fiable para mantener almacenados los materiales de control de calidad.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"4 1","pages":"166 - 174"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47970858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresa Arrobas Velilla, C. Guijarro, Raquel Campuzano Ruiz, M. Rodríguez Piñero, José Francisco Valderrama Marcos, Antonio Pérez Pérez, Manuel Antonio Botana López, Ana Morais López, J.A. Garcia Donaire, J. C. Obaya, Luis Castilla Guerra, V. Pallarés Carratalá, Isabel Egocheaga Cabello, Mercedes Salgueira Lazo, M. C. Castellanos Rodrigo, José María Mostaza Prieto, J. J. Gómez Doblas, Antonio Buño Soto
Resumen Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. El control adecuado de las alteraciones del metabolismo lipídico es un reto clave en prevención cardiovascular que está lejos de alcanzarse en la práctica clínica real. Existe una gran heterogeneidad en los informes del metabolismo lipídico de los laboratorios clínicos españoles, lo que puede contribuir al mal control del mismo. Por ello, un grupo de trabajo de las principales sociedades científicas implicadas en la atención de los pacientes de riesgo vascular hemos elaborado este documento con una propuesta básica de consenso sobre la determinación del perfil lipídico básico en prevención cardiovascular, recomendaciones para su realización y unificación de criterios para incorporar los objetivos de control lipídico adecuados al riesgo vascular de los pacientes en los informes de laboratorio.
{"title":"Documento de consenso para la determinación e informe del perfil lipídico en laboratorios clínicos españoles: ¿Qué parámetros debe incluir un perfil lipídico básico?","authors":"Teresa Arrobas Velilla, C. Guijarro, Raquel Campuzano Ruiz, M. Rodríguez Piñero, José Francisco Valderrama Marcos, Antonio Pérez Pérez, Manuel Antonio Botana López, Ana Morais López, J.A. Garcia Donaire, J. C. Obaya, Luis Castilla Guerra, V. Pallarés Carratalá, Isabel Egocheaga Cabello, Mercedes Salgueira Lazo, M. C. Castellanos Rodrigo, José María Mostaza Prieto, J. J. Gómez Doblas, Antonio Buño Soto","doi":"10.55783/rcmf.160106","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/rcmf.160106","url":null,"abstract":"Resumen Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. El control adecuado de las alteraciones del metabolismo lipídico es un reto clave en prevención cardiovascular que está lejos de alcanzarse en la práctica clínica real. Existe una gran heterogeneidad en los informes del metabolismo lipídico de los laboratorios clínicos españoles, lo que puede contribuir al mal control del mismo. Por ello, un grupo de trabajo de las principales sociedades científicas implicadas en la atención de los pacientes de riesgo vascular hemos elaborado este documento con una propuesta básica de consenso sobre la determinación del perfil lipídico básico en prevención cardiovascular, recomendaciones para su realización y unificación de criterios para incorporar los objetivos de control lipídico adecuados al riesgo vascular de los pacientes en los informes de laboratorio.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"4 1","pages":"147 - 156"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70810864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumen Objectivos La leucemia mieloide aguda (AML, por sus siglas en inglés) es una enfermedad muy heterogénea. Aunque se puede clasificar a los pacientes en grupos de riesgo según sus mutaciones genéticas, el pronóstico dentro de cada categoría varía sustancialmente. Es perentorio identificar nuevos marcadores moleculares de la AML. Recientemente, se ha descrito la elevación del inhibidor de la serina peptidasa Kazal tipo 2 (SPINK2) en la AML, habiendo sido relacionada con peores resultados clínicos en metaanálisis, así como en un número limitado de pacientes con AML. Métodos Analizamos la expresión de SPINK2 en 62 pacientes (45 adultos y 17 niños) con AML y en 11 líneas celulares mediante PCR cuantitativa (qRT-PCR). Los niveles de la proteína SPINK2 se determinaron en líneas celulares mediante ELISA. Resultados Observamos un aumento de expresión del ARNm de SPINK2 y de los niveles de la proteína en las líneas celulares de AML (HL60 y NB4), frente a otras líneas celulares (K562, Jurkat y NALM6, MCF7, HeLa, HUVEC, hFOB, 293T, U87). Los pacientes con AML mostraron una expresión elevada de ARNm de SPINK2 frente a los controles (p=0,004) y esta fue significativamente menor en los pacientes t(8;21) positivos, frente a los pacientes negativos (p=0,0006). Conclusions Estos resultados sugieren que el gen SPINK2 tiene un papel relevante en el desarrollo de la AML. Son necesarios más estudios para evaluar la expresión de SPINK2 en los pacientes con AML con la mutación t(8.21) e investigar su valor pronóstico en varios subgrupos de pacientes con AML.
{"title":"Elevación de SPINK2 en leucemia mieloide aguda","authors":"Sümbül Gezer, Zeliha Emrence, Tuğrul Elverdi, Muhlis Cem Ar, Burcu Salman Yaylaz, Ferda Paçal, Ayşegül Ünüvar, Melda Sarıman, Ahmet Emre Eşkazan, Serap Karaman, Ayşe Salihoğlu, Zeynep Karakaş, Neslihan Abacı, Sema Sırma-Ekmekci","doi":"10.1515/almed-2023-0011","DOIUrl":"https://doi.org/10.1515/almed-2023-0011","url":null,"abstract":"Resumen Objectivos La leucemia mieloide aguda (AML, por sus siglas en inglés) es una enfermedad muy heterogénea. Aunque se puede clasificar a los pacientes en grupos de riesgo según sus mutaciones genéticas, el pronóstico dentro de cada categoría varía sustancialmente. Es perentorio identificar nuevos marcadores moleculares de la AML. Recientemente, se ha descrito la elevación del inhibidor de la serina peptidasa Kazal tipo 2 (SPINK2) en la AML, habiendo sido relacionada con peores resultados clínicos en metaanálisis, así como en un número limitado de pacientes con AML. Métodos Analizamos la expresión de SPINK2 en 62 pacientes (45 adultos y 17 niños) con AML y en 11 líneas celulares mediante PCR cuantitativa (qRT-PCR). Los niveles de la proteína SPINK2 se determinaron en líneas celulares mediante ELISA. Resultados Observamos un aumento de expresión del ARNm de SPINK2 y de los niveles de la proteína en las líneas celulares de AML (HL60 y NB4), frente a otras líneas celulares (K562, Jurkat y NALM6, MCF7, HeLa, HUVEC, hFOB, 293T, U87). Los pacientes con AML mostraron una expresión elevada de ARNm de SPINK2 frente a los controles (p=0,004) y esta fue significativamente menor en los pacientes t(8;21) positivos, frente a los pacientes negativos (p=0,0006). Conclusions Estos resultados sugieren que el gen SPINK2 tiene un papel relevante en el desarrollo de la AML. Son necesarios más estudios para evaluar la expresión de SPINK2 en los pacientes con AML con la mutación t(8.21) e investigar su valor pronóstico en varios subgrupos de pacientes con AML.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"39 1","pages":"98 - 104"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77118588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}