Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.152
Jesús Paniagua Pérez
Este artículo intenta poner de manifiesto las ideas utópicas del franciscano Francisco de Quiñones, que llego a ser cardenal de la Santa Cruz. Su pensamiento, con raigambre en algunas corrientes medievales y modernas, sin olvidar las de la Reforma, pero principalmente en el franciscanismo y cristianismo primitivos, trató de aplicarlas en la Nueva España con la intención de poner aquellos territorios bajo una misma autoridad tanto en lo espiritual como en lo temporal, lo que finalmente no pudo llevar a efecto. En esa utopía eran fundamentales la pobreza, la humildad y el sentido de autoridad, concebida como una delegación de Cristo. Para ello se ha consultado documentación de los archivos de Indias y Simancas y algunos trabajos publicados, de manera especial los de Meseguer Fernández, el autor franciscano que más ha profundizado en la trayectoria del que fuera el gran promotor de la misionología franciscana para América. Nos encontraremos, por tanto, con una utopía irrealizable, que entraba en contradicción con las ideas políticas y los intereses de Carlos I, pero que implicaba en sí misma una renovación para el desarrollo de un mundo mejor, regido por la Orden de San Francisco. El propio Quiñones parece que fue abandonando sus propios sentimientos iniciales al tiempo que se incardinó en altos cargos eclesiásticos, como veremos en el desarrollo de este trabajo.
{"title":"Las utopías americanas de fray Francisco Quiñones","authors":"Jesús Paniagua Pérez","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.152","url":null,"abstract":"Este artículo intenta poner de manifiesto las ideas utópicas del franciscano Francisco de Quiñones, que llego a ser cardenal de la Santa Cruz. Su pensamiento, con raigambre en algunas corrientes medievales y modernas, sin olvidar las de la Reforma, pero principalmente en el franciscanismo y cristianismo primitivos, trató de aplicarlas en la Nueva España con la intención de poner aquellos territorios bajo una misma autoridad tanto en lo espiritual como en lo temporal, lo que finalmente no pudo llevar a efecto. En esa utopía eran fundamentales la pobreza, la humildad y el sentido de autoridad, concebida como una delegación de Cristo. Para ello se ha consultado documentación de los archivos de Indias y Simancas y algunos trabajos publicados, de manera especial los de Meseguer Fernández, el autor franciscano que más ha profundizado en la trayectoria del que fuera el gran promotor de la misionología franciscana para América. Nos encontraremos, por tanto, con una utopía irrealizable, que entraba en contradicción con las ideas políticas y los intereses de Carlos I, pero que implicaba en sí misma una renovación para el desarrollo de un mundo mejor, regido por la Orden de San Francisco. El propio Quiñones parece que fue abandonando sus propios sentimientos iniciales al tiempo que se incardinó en altos cargos eclesiásticos, como veremos en el desarrollo de este trabajo.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70536610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.140
Ludovic Viallet
Este estudio está dedicado a los movimientos de reforma del siglo XV que, en el seno de los Hermanos Menores, reivindicaron ser de Observantia y fueron reconocidos como tales por una parte de la población, pero se negaron a adherirse a las estructuras institucionales autónomas establecidas por la Observancia sub vicariis a partir de la década de 1440. En la memoria franciscana y sobre todo en la historiografía, estos movimientos (en especial los Coletinos), padecieron por su posicionamiento «intermedio» (tanto en la institución como en el rigor de sus prácticas). Desde el Báltico al Atlántico, hay sin embargo un universo de reformas franciscana que ha constituido una alternativa de gran importancia a la Observancia bajo los vicarios; podría incluso hablarse de un auténtico «frente», con una forma de unidad, entre quienes vivían así como entre quienes ellos combatían. Para comprender mejor quiénes eran esos otros «observantes», sobre qué se construyeron esos movimientos y sobre qué se fundó su identidad, el artículo aborda sucesivamente la cuestión de la obediencia (o más bien, de la desobediencia en el paso de la exigencia a la institución); el peso de los poderes y la cuestión de la oración mental, distinguiendo quizás dos acentos diferentes entre los mundos franciscano occidental y centroeuropeo.
{"title":"Las reformas franciscanas de Observantia del Atlántico al Báltico. Proposita vitae, instituciones, identidades (mediados del s. XV-mediados del s. XVI)","authors":"Ludovic Viallet","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.140","url":null,"abstract":"Este estudio está dedicado a los movimientos de reforma del siglo XV que, en el seno de los Hermanos Menores, reivindicaron ser de Observantia y fueron reconocidos como tales por una parte de la población, pero se negaron a adherirse a las estructuras institucionales autónomas establecidas por la Observancia sub vicariis a partir de la década de 1440. En la memoria franciscana y sobre todo en la historiografía, estos movimientos (en especial los Coletinos), padecieron por su posicionamiento «intermedio» (tanto en la institución como en el rigor de sus prácticas). Desde el Báltico al Atlántico, hay sin embargo un universo de reformas franciscana que ha constituido una alternativa de gran importancia a la Observancia bajo los vicarios; podría incluso hablarse de un auténtico «frente», con una forma de unidad, entre quienes vivían así como entre quienes ellos combatían. Para comprender mejor quiénes eran esos otros «observantes», sobre qué se construyeron esos movimientos y sobre qué se fundó su identidad, el artículo aborda sucesivamente la cuestión de la obediencia (o más bien, de la desobediencia en el paso de la exigencia a la institución); el peso de los poderes y la cuestión de la oración mental, distinguiendo quizás dos acentos diferentes entre los mundos franciscano occidental y centroeuropeo.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.144
Alfredo Alvar Ezquerra
En el presente trabajo se presenta brevemente la labor política y de reforma de la Iglesia española del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Tras ingresar en la rama observante de la Orden Franciscana hacia 1484, Cisneros desarrolló una fulgurante carrera eclesiástica, que le llevó a ser nombrado confesor de la reina Isabel la Católica en 1492 y arzobispo de Toledo solo tres años más tarde. Con el apoyo de la reina Isabel, Cisneros acelera y consolida el proceso de reforma interior de la Iglesia castellana y de regeneración de los laicos. Se trata también el papel de Cisneros en los proyectos misioneros emprendidos por aquellos años en el reino de Granada, en las Islas Canarias, en las Indias y en el norte de África. Tras recordar el papel político de primer orden representado por Cisneros como regente de Castilla en 1506-1507 y nuevamente en 1516-1517, se presenta finalmente la labor del cardenal como promotor de la Universidad de Alcalá de Henares y de la publicación de la Biblia Políglota Complutense, con el fin de consolidar la reforma de la Iglesia y de la sociedad.
{"title":"El Cisneros político y sus reformas y rupturas","authors":"Alfredo Alvar Ezquerra","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.144","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se presenta brevemente la labor política y de reforma de la Iglesia española del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Tras ingresar en la rama observante de la Orden Franciscana hacia 1484, Cisneros desarrolló una fulgurante carrera eclesiástica, que le llevó a ser nombrado confesor de la reina Isabel la Católica en 1492 y arzobispo de Toledo solo tres años más tarde. Con el apoyo de la reina Isabel, Cisneros acelera y consolida el proceso de reforma interior de la Iglesia castellana y de regeneración de los laicos. Se trata también el papel de Cisneros en los proyectos misioneros emprendidos por aquellos años en el reino de Granada, en las Islas Canarias, en las Indias y en el norte de África. Tras recordar el papel político de primer orden representado por Cisneros como regente de Castilla en 1506-1507 y nuevamente en 1516-1517, se presenta finalmente la labor del cardenal como promotor de la Universidad de Alcalá de Henares y de la publicación de la Biblia Políglota Complutense, con el fin de consolidar la reforma de la Iglesia y de la sociedad.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70536069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.146
Gonzalo Fernández-Gallardo Jiménez
El objetivo de este estudio es analizar qué incidencia tuvo la promulgación de la bula «Ite vos» (1517) entre los Franciscanos Conventuales de España, sabiendo que dicha bula formaba parte de un proceso que finalizaría con la supresión total de dicha Orden en suelo hispánico (1567). Para ello tratamos de verificar cómo se dio curso a la reforma en las tres Provincias de la Orden, tanto desde las iniciativas reformadoras de los mismos Conventuales como desde los órganos de poder de la monarquía española: ahí descubrimos que la reforma es utilizada como un arma política. Y, dado que todo se justificaba por las infidelidades a la profesión de la Regla por parte de los frailes, constatamos que, junto con la siempre necesaria reforma de la vida, también se perciben signos de una vida ordenada y coherente entre los frailes que inexorablemente serían suprimidos y expulsados de España: especialmente aportamos datos de la vida y misión de la Provincia de Aragón y, dentro de ella, del convento de San Francisco de Zaragoza, y también de algunos frailes concretos de dicha Provincia.
{"title":"La supervivencia de los Franciscanos Conventuales de España entre la «Ite vos» (1517) y su supresión (1567)","authors":"Gonzalo Fernández-Gallardo Jiménez","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.146","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.146","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es analizar qué incidencia tuvo la promulgación de la bula «Ite vos» (1517) entre los Franciscanos Conventuales de España, sabiendo que dicha bula formaba parte de un proceso que finalizaría con la supresión total de dicha Orden en suelo hispánico (1567). Para ello tratamos de verificar cómo se dio curso a la reforma en las tres Provincias de la Orden, tanto desde las iniciativas reformadoras de los mismos Conventuales como desde los órganos de poder de la monarquía española: ahí descubrimos que la reforma es utilizada como un arma política. Y, dado que todo se justificaba por las infidelidades a la profesión de la Regla por parte de los frailes, constatamos que, junto con la siempre necesaria reforma de la vida, también se perciben signos de una vida ordenada y coherente entre los frailes que inexorablemente serían suprimidos y expulsados de España: especialmente aportamos datos de la vida y misión de la Provincia de Aragón y, dentro de ella, del convento de San Francisco de Zaragoza, y también de algunos frailes concretos de dicha Provincia.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}