Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.145
María del Mar Graña Cid
Con este trabajo analizamos los distintos modelos de reforma franciscana femenina documentados en un marco urbano local, Córdoba, entre las primeras noticias en torno a 1400 y 1517, fijando una cronología evolutiva. Partimos de la necesidad de conocer dichos modelos atendiendo a las tipologías de los espacios de espiritualidad que generaron, sus orientaciones carismáticas y sus posibles vínculos con los franciscanos. Valoramos la compleja evolución de las reformas y la incidencia femenina, tanto en el desarrollo de la Conventualidad y la Observancia como en su enfrentamiento. Es palpable el activo compromiso mostrado por las religiosas en estos procesos y su afán por compartir con los varones en clave de fraternidad, pero también, según contextos, por abrir ámbitos de autonomía. Asimismo, el interés de conventuales y observantes por ellas. Otra nota importante es el gran influjo que la espiritualidad jerónima ha ejercido sobre el reformismo franciscano hispano en su trayectoria bajomedieval.
{"title":"Beguinas, beatas, monjas y terciarias: modelos femeninos de reforma franciscana (ca. 1400-1517)","authors":"María del Mar Graña Cid","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.145","url":null,"abstract":"Con este trabajo analizamos los distintos modelos de reforma franciscana femenina documentados en un marco urbano local, Córdoba, entre las primeras noticias en torno a 1400 y 1517, fijando una cronología evolutiva. Partimos de la necesidad de conocer dichos modelos atendiendo a las tipologías de los espacios de espiritualidad que generaron, sus orientaciones carismáticas y sus posibles vínculos con los franciscanos. Valoramos la compleja evolución de las reformas y la incidencia femenina, tanto en el desarrollo de la Conventualidad y la Observancia como en su enfrentamiento. Es palpable el activo compromiso mostrado por las religiosas en estos procesos y su afán por compartir con los varones en clave de fraternidad, pero también, según contextos, por abrir ámbitos de autonomía. Asimismo, el interés de conventuales y observantes por ellas. Otra nota importante es el gran influjo que la espiritualidad jerónima ha ejercido sobre el reformismo franciscano hispano en su trayectoria bajomedieval.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.149
José Ángel Echeverría Echeverría
El estudio pretende visibilizar, sobre todo para lectores de lengua española, en una primera parte, la influencia que en la redacción de las Constituciones capuchinas de 1536 ejercieron algunos religiosos procedentes de la Observancia, que ya se habían distinguido en ella por sus ansias reformadoras, por los cargos ocupados en la Orden y por su doctrina teológica y mística, que habían publicado en tratados de carácter espiritual. Ellos son Bernardino Palli de Asti, entonces y más tarde vicario general, Juan Pili de Fano, Francisco Ripanti de Iesi, también vicario general posteriormente, y Bernardino Tommasini Ochino de Siena, vicario general y apóstata de la fe católica en 1542. De ellos se esbozan brevemente sus ideas espirituales. En la segunda parte del artículo se entra más directamente en el estudio de las fuentes de las Constituciones, señalando la legislación de las distintas reformas franciscanas citada en ellas. Se incide especialmente, a modo de ejemplo, en la legislación de la reforma villacreciana, la más abundantemente citada, subyacente en dichas Constituciones.
{"title":"La influencia de la legislación de las reformas franciscanas en las Constituciones capuchinas de 1536","authors":"José Ángel Echeverría Echeverría","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.149","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.149","url":null,"abstract":"El estudio pretende visibilizar, sobre todo para lectores de lengua española, en una primera parte, la influencia que en la redacción de las Constituciones capuchinas de 1536 ejercieron algunos religiosos procedentes de la Observancia, que ya se habían distinguido en ella por sus ansias reformadoras, por los cargos ocupados en la Orden y por su doctrina teológica y mística, que habían publicado en tratados de carácter espiritual. Ellos son Bernardino Palli de Asti, entonces y más tarde vicario general, Juan Pili de Fano, Francisco Ripanti de Iesi, también vicario general posteriormente, y Bernardino Tommasini Ochino de Siena, vicario general y apóstata de la fe católica en 1542. De ellos se esbozan brevemente sus ideas espirituales. En la segunda parte del artículo se entra más directamente en el estudio de las fuentes de las Constituciones, señalando la legislación de las distintas reformas franciscanas citada en ellas. Se incide especialmente, a modo de ejemplo, en la legislación de la reforma villacreciana, la más abundantemente citada, subyacente en dichas Constituciones.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70536086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.142
Francisco Javier Rojo Alique
El presente trabajo pretende aportar un estado de la cuestión de los estudios sobre las reformas franciscanas de los siglos XIV y XV en la península ibérica, que sigue siendo uno de los períodos menos conocidos de la historia del franciscanismo hispano. Para empezar, se realiza un breve recorrido por las publicaciones y las líneas de investigación más importantes que se han ocupado del tema en los últimos veinte años. A continuación se proponen diversas perspectivas de estudio que pueden contribuir a una mejor comprensión de este fenómeno: se ve necesario profundizar en las causas del reformismo franciscano ibérico, pues la explicación clásica que muestra la reforma como reacción a una relajación de la Orden debe matizarse; debe también estudiarse mejor cuándo y por qué el movimiento de renovación franciscano acabó derivando en un proceso de ruptura, y qué papel desempeñaron diversos agentes externos a la Orden en dicha transformación. Finalmente, se presentan una serie de propuestas temáticas que ayuden a conocer mejor algunos aspectos concretos del reformismo franciscano ibérico bajomedieval.
{"title":"Las reformas franciscanas bajomedievales en la península ibérica. Balances y perspectivas de estudio","authors":"Francisco Javier Rojo Alique","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.142","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.142","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende aportar un estado de la cuestión de los estudios sobre las reformas franciscanas de los siglos XIV y XV en la península ibérica, que sigue siendo uno de los períodos menos conocidos de la historia del franciscanismo hispano. Para empezar, se realiza un breve recorrido por las publicaciones y las líneas de investigación más importantes que se han ocupado del tema en los últimos veinte años. A continuación se proponen diversas perspectivas de estudio que pueden contribuir a una mejor comprensión de este fenómeno: se ve necesario profundizar en las causas del reformismo franciscano ibérico, pues la explicación clásica que muestra la reforma como reacción a una relajación de la Orden debe matizarse; debe también estudiarse mejor cuándo y por qué el movimiento de renovación franciscano acabó derivando en un proceso de ruptura, y qué papel desempeñaron diversos agentes externos a la Orden en dicha transformación. Finalmente, se presentan una serie de propuestas temáticas que ayuden a conocer mejor algunos aspectos concretos del reformismo franciscano ibérico bajomedieval.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.137
Giuseppe Buffon
Esta contribución pretende poner de relieve la continuidad del fenómeno reformador que caracteriza a la familia franciscana a lo largo de los siglos XV y XVI, bajo el impulso de un deseo de afirmar la primacía de la conciencia individual, a la que el intento de normalización representado por la bula Ite vos intenta, en vano, tener bajo control. Se analizan en primer lugar los testimonios de los promotores ibéricos de la bula Ite vos, que se ven obligados a admitir el fracaso de la unión leonina, frustrada por la irrupción de la individualidad reformista. Se pasa luego a considerar la raíz misma del fenómeno de la búsqueda de autonomía comenzando por los diversos intentos de reforma de la reforma (reformas dentro de la observancia) surgidos ya a finales del siglo XIV. Se ocupa, finalmente, de la recepción de la Ite vos, que ya desde el mismo momento de su publicación fue considerada un simple traspaso de poderes. El año de la promulgación de la bula, el 1517, asume, de hecho, el significado historiográfico de momento crucial solo a lo largo del siglo XVIII, como consecuencia de la exacerbación de la polémica entre las diferentes instituciones minoríticas, que habían llegado ya a consolidarse.
{"title":"«Ite vos»: entre la uniformidad institucional y la conciencia individual","authors":"Giuseppe Buffon","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.137","url":null,"abstract":"Esta contribución pretende poner de relieve la continuidad del fenómeno reformador que caracteriza a la familia franciscana a lo largo de los siglos XV y XVI, bajo el impulso de un deseo de afirmar la primacía de la conciencia individual, a la que el intento de normalización representado por la bula Ite vos intenta, en vano, tener bajo control. Se analizan en primer lugar los testimonios de los promotores ibéricos de la bula Ite vos, que se ven obligados a admitir el fracaso de la unión leonina, frustrada por la irrupción de la individualidad reformista. Se pasa luego a considerar la raíz misma del fenómeno de la búsqueda de autonomía comenzando por los diversos intentos de reforma de la reforma (reformas dentro de la observancia) surgidos ya a finales del siglo XIV. Se ocupa, finalmente, de la recepción de la Ite vos, que ya desde el mismo momento de su publicación fue considerada un simple traspaso de poderes. El año de la promulgación de la bula, el 1517, asume, de hecho, el significado historiográfico de momento crucial solo a lo largo del siglo XVIII, como consecuencia de la exacerbación de la polémica entre las diferentes instituciones minoríticas, que habían llegado ya a consolidarse.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.139
F. Muñoz Sánchez
El presente trabajo parte de un destacado punto de referencia en la historia del franciscanismo, como es la bula Ite vos, promulgada en 1517 por León X, a través de la cual la Observancia asumiría la representación de la orden frente a la rama conventual, que terminaría desapareciendo en España y Portugal a lo largo del siglo XVI. Utilizaremos este hecho como núcleo central de un repaso que tiene por objeto articular las líneas principales del discurso que construyeron los franciscanos observantes a través de las crónicas de época barroca. En este sentido, subrayaremos cuestiones tratadas por las diversas crónicas publicadas en los siglos XVII y XVIII, como la representación de los conventuales y los observantes a lo largo del siglo XV, el contexto histórico en torno a la publicación de la bula Ite vos o la desaparición de los franciscanos conventuales en España. También se hará hincapié en la tesis de que la observancia de la regla se había mantenido en la orden desde sus propios orígenes, una idea subrayada y defendida por muchos de estos cronistas.
{"title":"La representación de la bula «Ite vos» (1517) en las crónicas franciscanas hispánicas","authors":"F. Muñoz Sánchez","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.139","url":null,"abstract":"El presente trabajo parte de un destacado punto de referencia en la historia del franciscanismo, como es la bula Ite vos, promulgada en 1517 por León X, a través de la cual la Observancia asumiría la representación de la orden frente a la rama conventual, que terminaría desapareciendo en España y Portugal a lo largo del siglo XVI. Utilizaremos este hecho como núcleo central de un repaso que tiene por objeto articular las líneas principales del discurso que construyeron los franciscanos observantes a través de las crónicas de época barroca. En este sentido, subrayaremos cuestiones tratadas por las diversas crónicas publicadas en los siglos XVII y XVIII, como la representación de los conventuales y los observantes a lo largo del siglo XV, el contexto histórico en torno a la publicación de la bula Ite vos o la desaparición de los franciscanos conventuales en España. También se hará hincapié en la tesis de que la observancia de la regla se había mantenido en la orden desde sus propios orígenes, una idea subrayada y defendida por muchos de estos cronistas.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.141
Vitor Teixeira
Este trabalho pretende estudar e actualizar a chegada, implantação ou mesmo recusa de reformas entre os Frades Menores em Portugal até à bula leonina de 1517, Ite vos, em que se impõe a reforma da Observância. Vários intentos e caminhos se tentaram trilhar, experimentar, vozes aqui e ali se levantaram, na Europa, a defender uma reforma da Ordem, em todos os domínios. Da pobreza de Cristo ao regresso às origens da Ordem, da imitação do Fundador ao retorno ao eremitismo e a uma tentativa de refundação da Ordem, várias foram as formas que esta tentativa de reforma teve. Em Portugal, temos algumas figuras, como veremos, intentos e renovos, temos a Observância a partir de 1392, mas até essa data pouco se conhece, para além de figuras como Fr. Álvaro Pais, bispo de Silves, uma figura que clamava por mudança, mas sem cortar os grilhões da instituição. A Observância será o primeiro momento espiritual, mas também institucional, a dar corpo a esses pródromos de reforma na Ordem, consumando-se a partir de 1392, na forma de uma reforma, antes da grande reforma católica tridentina.
{"title":"Ideias de reforma ou uma Reforma efectiva entre os Franciscanos Portugueses. Da viragem Boaventuriana (finais do séc. XIII) às vésperas de 1517","authors":"Vitor Teixeira","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.141","url":null,"abstract":"Este trabalho pretende estudar e actualizar a chegada, implantação ou mesmo recusa de reformas entre os Frades Menores em Portugal até à bula leonina de 1517, Ite vos, em que se impõe a reforma da Observância. Vários intentos e caminhos se tentaram trilhar, experimentar, vozes aqui e ali se levantaram, na Europa, a defender uma reforma da Ordem, em todos os domínios. Da pobreza de Cristo ao regresso às origens da Ordem, da imitação do Fundador ao retorno ao eremitismo e a uma tentativa de refundação da Ordem, várias foram as formas que esta tentativa de reforma teve. Em Portugal, temos algumas figuras, como veremos, intentos e renovos, temos a Observância a partir de 1392, mas até essa data pouco se conhece, para além de figuras como Fr. Álvaro Pais, bispo de Silves, uma figura que clamava por mudança, mas sem cortar os grilhões da instituição. A Observância será o primeiro momento espiritual, mas também institucional, a dar corpo a esses pródromos de reforma na Ordem, consumando-se a partir de 1392, na forma de uma reforma, antes da grande reforma católica tridentina.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.147
Ignasi Fernández Terricabras
Entre 1566 y 1568, Felipe II obtiene del papa Pío V amplísimas prerrogativas para la reforma de los franciscanos en las Coronas de Castilla y Aragón. Sus planes consisten en extinguir los franciscanos y clarisas conventuales, los franciscanos descalzos de la provincia de San José y los terciarios y terciarias regulares de San Francisco y anexionar sus conventos a la observancia. Sin embargo, a partir de julio de 1568, Pío V reconsidera su postura y revoca los breves anteriores. Para los franciscanos conventuales, ya es demasiado tarde. La Tercera Orden Regular de San Francisco tiene que negociar con los ministros del rey qué conventos y en qué condiciones le serán devueltos. Y la provincia de San José consigue que no comience la operación para suprimirla. En cualquier caso, las reformas bajo la dirección del rey en la década de 1560 parecen completar el proceso de hegemonía de la observancia en el franciscanismo español del que la bula Ite vos (1517) es un hito fundamental.
{"title":"¿Culminando la hegemonía de la Observancia? La reforma de las órdenes franciscanas por Felipe II (1566-1571)","authors":"Ignasi Fernández Terricabras","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.147","url":null,"abstract":"Entre 1566 y 1568, Felipe II obtiene del papa Pío V amplísimas prerrogativas para la reforma de los franciscanos en las Coronas de Castilla y Aragón. Sus planes consisten en extinguir los franciscanos y clarisas conventuales, los franciscanos descalzos de la provincia de San José y los terciarios y terciarias regulares de San Francisco y anexionar sus conventos a la observancia. Sin embargo, a partir de julio de 1568, Pío V reconsidera su postura y revoca los breves anteriores. Para los franciscanos conventuales, ya es demasiado tarde. La Tercera Orden Regular de San Francisco tiene que negociar con los ministros del rey qué conventos y en qué condiciones le serán devueltos. Y la provincia de San José consigue que no comience la operación para suprimirla. En cualquier caso, las reformas bajo la dirección del rey en la década de 1560 parecen completar el proceso de hegemonía de la observancia en el franciscanismo español del que la bula Ite vos (1517) es un hito fundamental.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70535896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.148
Michele Camaioni
This paper aims to contribute to the historiographical debate about the impact of the Protestant Reformation among the Friar Minors by discussing the case-study represented by the first development of the Capuchin Order. The Capuchins were approved by Clement VII in 1528, just few years after the bull Ite vos (1517) attempted to prevent new divisions within the Franciscans. Their reform movement stood out for its asceticism and mystical spirituality, which attracted the accusation of Lutheranism from the more conservative exponents of the Roman Church. Actually, the «freedom of the Spirit» preached by the Capuchins was not linked to the idea of the «freedom of the Christian» fostered by Luther; it was, instead, influenced by the medieval mystical radicalism of the Spiritual Franciscans whose doctrines were taken up again in 16th century writings. Friars read such works like the heterodox Union of the the soul with God by the observant Bartolomé Cordoni. Nevertheless, a minority of the first Capuchins adhered to Lutheran ideas. Among them was the renowned preacher Bernardino Ochino, who in 1542 left the Catholic faith with some companions from Italy to Calvin’s Geneva and put at risk the very same existence of the Capuchin Order.
{"title":"Reformas franciscanas y Reforma: el caso de los primeros capuchinos (1525-1542)","authors":"Michele Camaioni","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.148","url":null,"abstract":"This paper aims to contribute to the historiographical debate about the impact of the Protestant Reformation among the Friar Minors by discussing the case-study represented by the first development of the Capuchin Order. The Capuchins were approved by Clement VII in 1528, just few years after the bull Ite vos (1517) attempted to prevent new divisions within the Franciscans. Their reform movement stood out for its asceticism and mystical spirituality, which attracted the accusation of Lutheranism from the more conservative exponents of the Roman Church. Actually, the «freedom of the Spirit» preached by the Capuchins was not linked to the idea of the «freedom of the Christian» fostered by Luther; it was, instead, influenced by the medieval mystical radicalism of the Spiritual Franciscans whose doctrines were taken up again in 16th century writings. Friars read such works like the heterodox Union of the the soul with God by the observant Bartolomé Cordoni. Nevertheless, a minority of the first Capuchins adhered to Lutheran ideas. Among them was the renowned preacher Bernardino Ochino, who in 1542 left the Catholic faith with some companions from Italy to Calvin’s Geneva and put at risk the very same existence of the Capuchin Order.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70536015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.48030/aia.v79i288-289.150
R. P. Pérez García
En este trabajo se estudia la doctrina acerca de la misericordia presente en la obra castellana de Francisco de Osuna. La misericordia aparece como el núcleo de su Teología de la Historia, analizándose también sus relaciones con la Teología mística del autor franciscano. Por último, se señalan líneas de conexión entre su teología, la predicación y el impacto en la sociedad castellana de la época de tales ideas.
{"title":"«Tiempo de Misericordia». Teología Mística y Teología de la Historia en Francisco de Osuna","authors":"R. P. Pérez García","doi":"10.48030/aia.v79i288-289.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.150","url":null,"abstract":"En este trabajo se estudia la doctrina acerca de la misericordia presente en la obra castellana de Francisco de Osuna. La misericordia aparece como el núcleo de su Teología de la Historia, analizándose también sus relaciones con la Teología mística del autor franciscano. Por último, se señalan líneas de conexión entre su teología, la predicación y el impacto en la sociedad castellana de la época de tales ideas.","PeriodicalId":80545,"journal":{"name":"Archivo ibero-americano","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70536392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}