Pub Date : 2022-09-14DOI: 10.48160/22504001er13.368
A. França
La idea del presente artículo es presentar dos visiones distintas que el artista-viajero alemán J. M. Rugendas (1802-1858) tuvo sobre los paisajes por lo cual se comprende hoy como parte de la Mata Atlántica carioca y del Pampa húmido argentino, en sus relatos y su iconografía de paisaje. A partir del análisis de dos obras en especial, tal propuesta visa mostrar que en el primero caso, la vegetación está representada como el objeto principal de la composición. En el segundo, los gauchos y sus costumbres tienen el lugar central, algo que también será visto en Emeric Essex Vidal. Desde ahí, se pretende discutir las complejidades que involucran la dinámica presente entre arte, naturaleza y cultura en la temática de los viajes.
本文的目的是展示德国旅行艺术家j·m·鲁根达斯(J. M. Rugendas, 2002 -1858)对景观的两种不同的看法,在他的故事和景观肖像学中,景观现在被理解为里约热内卢大西洋森林和阿根廷潮湿的潘帕草原的一部分。通过对两件作品的分析,该方案旨在表明,在第一种情况下,植被是构图的主要对象。在第二部中,牧人和他们的习俗占据了中心位置,这也将在埃埃里克·埃塞克斯·维达尔(Emeric Essex Vidal)身上看到。从那时起,我们打算讨论涉及艺术、自然和文化之间动态的复杂性,这是旅行的主题。
{"title":"A mirada de Rugendas sobre as \"matas virgens\" brasileiras e sobre o pampa argentino","authors":"A. França","doi":"10.48160/22504001er13.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er13.368","url":null,"abstract":"La idea del presente artículo es presentar dos visiones distintas que el artista-viajero alemán J. M. Rugendas (1802-1858) tuvo sobre los paisajes por lo cual se comprende hoy como parte de la Mata Atlántica carioca y del Pampa húmido argentino, en sus relatos y su iconografía de paisaje. A partir del análisis de dos obras en especial, tal propuesta visa mostrar que en el primero caso, la vegetación está representada como el objeto principal de la composición. En el segundo, los gauchos y sus costumbres tienen el lugar central, algo que también será visto en Emeric Essex Vidal. Desde ahí, se pretende discutir las complejidades que involucran la dinámica presente entre arte, naturaleza y cultura en la temática de los viajes.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84726388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-14DOI: 10.48160/22504001er13.373
Jorge Vera
Esta tesis doctoral propone la reconstrucción e interpretación del devenir de la historia regional desde una visión regulacionista y, en esta línea, busca determinar, por medio del caso particular del circuito frutícola valletano, una explícita morfología institucional estructurante de condiciones favorables o desfavorables hacia el desarrollo.
{"title":"Resumen de la Tesis: \"El circuito productivo de la fruta en el Alto Valle del río Negro y Neuquén (1930-1965). El grado de desarrollo desde un enfoque regulacionista\"","authors":"Jorge Vera","doi":"10.48160/22504001er13.373","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er13.373","url":null,"abstract":"Esta tesis doctoral propone la reconstrucción e interpretación del devenir de la historia regional desde una visión regulacionista y, en esta línea, busca determinar, por medio del caso particular del circuito frutícola valletano, una explícita morfología institucional estructurante de condiciones favorables o desfavorables hacia el desarrollo.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79519522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-14DOI: 10.48160/22504001er13.372
T. Gutiérrez
El libro del historiador peruano Pablo Luna tiene como objetivo esencial el análisis del patrimonio eclesiástico, rural y urbano, en Perú, a través del estudio minucioso –casi microanalítico en algunos momentos- de la cuestión, con referencia a la orden de los religiosos camilos (la “Buenamuerte”), establecida en Lima desde el siglo XVIII. “El tránsito de la Buenamuerte por Lima, auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX”-en referencia a los dos “complejos agrarios que supo componer” (16)- fue editado e impreso por Iberoamericana-Vervuert y con el apoyo financiero del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales y el CNRS de Francia. Forma parte de un trabajo comparativo más amplio encarado por el autor sobre la reconstrucción de la historia de la propiedad y el patrimonio eclesiásticos.
{"title":"Luna, P.F. El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Biblioteca Indiana, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.","authors":"T. Gutiérrez","doi":"10.48160/22504001er13.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er13.372","url":null,"abstract":"El libro del historiador peruano Pablo Luna tiene como objetivo esencial el análisis del patrimonio eclesiástico, rural y urbano, en Perú, a través del estudio minucioso –casi microanalítico en algunos momentos- de la cuestión, con referencia a la orden de los religiosos camilos (la “Buenamuerte”), establecida en Lima desde el siglo XVIII. “El tránsito de la Buenamuerte por Lima, auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX”-en referencia a los dos “complejos agrarios que supo componer” (16)- fue editado e impreso por Iberoamericana-Vervuert y con el apoyo financiero del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales y el CNRS de Francia. Forma parte de un trabajo comparativo más amplio encarado por el autor sobre la reconstrucción de la historia de la propiedad y el patrimonio eclesiásticos.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"142 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77300640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-12DOI: 10.48160/22504001er14.379
Lucía Santos Lepera
El objetivo del artículo es brindar algunas claves interpretativas para abordar el rol de los curas párrocos en los pueblos azucareros de Tucumán y los cambios que atravesaron sus formas de intervención social y política bajo los años peronistas. Se sostiene que el surgimiento del movimiento comandado por Perón generó profundas transformaciones que conmovieron la vida cotidiana en las comunidades azucareras al generar una intensa politización y propiciar el protagonismo de nuevos factores de poder local, como los sindicatos obreros y las unidades básicas masculinas y femeninas. Tal coyuntura repercutió en el rol mediador de los curas párrocos, cuyas funciones se ampliaron y complejizaron frente a las renovadas demandas, generando tensiones en su relación con las poblaciones locales y con el obispo diocesano.
{"title":"Los curas rurales en las comunidades azucareras de Tucumán. Formas de intervención social y política en los inicios del peronismo","authors":"Lucía Santos Lepera","doi":"10.48160/22504001er14.379","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er14.379","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es brindar algunas claves interpretativas para abordar el rol de los curas párrocos en los pueblos azucareros de Tucumán y los cambios que atravesaron sus formas de intervención social y política bajo los años peronistas. Se sostiene que el surgimiento del movimiento comandado por Perón generó profundas transformaciones que conmovieron la vida cotidiana en las comunidades azucareras al generar una intensa politización y propiciar el protagonismo de nuevos factores de poder local, como los sindicatos obreros y las unidades básicas masculinas y femeninas. Tal coyuntura repercutió en el rol mediador de los curas párrocos, cuyas funciones se ampliaron y complejizaron frente a las renovadas demandas, generando tensiones en su relación con las poblaciones locales y con el obispo diocesano.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72973724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-12DOI: 10.48160/22504001er14.382
Jorge Alberto Rodríguez Herrera, Héctor Ruiz Rueda
En el presente artículo abordamos el análisis de la diversidad de trabajos organizados y realizados cotidianamente por las madres de familia en comunidades rurales del Bajío guanajuatense en México. A partir de un acercamiento apoyado en la articulación de los enfoques cuantitativo y cualitativo ponemos atención en los cambios y persistencias en la multiactividad de las mujeres, en especial los acontecidos entre 1985-2015. Pese a que durante este periodo las mujeres han incrementado su participación en una diversidad de trabajos, persiste una intermitente o nula participación de los varones en las actividades reproductivas.
{"title":"Nueva multiactividad y diversidad de trabajos de las mujeres rurales del Bajío guanajuatense, México, durante el periodo 1985-2015","authors":"Jorge Alberto Rodríguez Herrera, Héctor Ruiz Rueda","doi":"10.48160/22504001er14.382","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er14.382","url":null,"abstract":"En el presente artículo abordamos el análisis de la diversidad de trabajos organizados y realizados cotidianamente por las madres de familia en comunidades rurales del Bajío guanajuatense en México. A partir de un acercamiento apoyado en la articulación de los enfoques cuantitativo y cualitativo ponemos atención en los cambios y persistencias en la multiactividad de las mujeres, en especial los acontecidos entre 1985-2015. Pese a que durante este periodo las mujeres han incrementado su participación en una diversidad de trabajos, persiste una intermitente o nula participación de los varones en las actividades reproductivas.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86026085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-12DOI: 10.48160/22504001er14.377
Martín Silva Ortega
En este artículo se analiza el proceso agrario que enfrentaron los vecinos del pueblo de San Francisco Xonacatlán, Estado de México, el cual inició un par de años después de que se expidiera la ley agraria de 1915 y finalizó en 1963. La investigación muestra la utilización estratégica de prácticas escritas en los procesos de dotación y ampliación de ejidos por parte de la población rural. Los habitantes de San Francisco Xonacatlán lograron identificar y aprovechar los periodos propicios para realizar sus procedimientos ejidales: 1925-1929 (con Carlos Riva Palacio como gobernador del Estado de México) y 1934-1940 (con Lázaro Cárdenas del Río como presidente de México).
本文分析了墨西哥旧金山xonacatlan村居民所面临的农业过程,该过程始于1915年《土地法》颁布后的几年,结束于1963年。本研究的目的是分析农村人口在分配和扩大公地过程中书面实践的策略使用。旧金山xonacatlan的居民设法确定并利用适当的时期来执行他们的ejidales程序:1925-1929年(卡洛斯·里瓦·帕拉西奥担任墨西哥州州长)和1934-1940年(lazaro cardenas del rio担任墨西哥总统)。
{"title":"Un largo proceso. El uso estratégico de prácticas escritas en los trámites de dotación y ampliación de ejidos del pueblo de San Francisco Xonacatlán, Estado de éxico (1917-1963)","authors":"Martín Silva Ortega","doi":"10.48160/22504001er14.377","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er14.377","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el proceso agrario que enfrentaron los vecinos del pueblo de San Francisco Xonacatlán, Estado de México, el cual inició un par de años después de que se expidiera la ley agraria de 1915 y finalizó en 1963. La investigación muestra la utilización estratégica de prácticas escritas en los procesos de dotación y ampliación de ejidos por parte de la población rural. Los habitantes de San Francisco Xonacatlán lograron identificar y aprovechar los periodos propicios para realizar sus procedimientos ejidales: 1925-1929 (con Carlos Riva Palacio como gobernador del Estado de México) y 1934-1940 (con Lázaro Cárdenas del Río como presidente de México).","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78410650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-29DOI: 10.48160/22504001er16.401
José Alfredo Gómez Estrada
El artículo describe la ganadería ovina en Baja California asociada a la movilidad fronteriza, la trashumancia ganadera y la inmigración española a México. Explica, grosso modo, la integración de un grupo de ovejeros españoles a la economía bajacaliforniana y explora con base en diversas fuentes de información sus actividades económicas e interrelaciones en el plano laboral y de negocios.
{"title":"Inmigración, paisanaje y negocios. Notas sobre un grupo de ovejeros españoles en Baja California, 1888-1950.","authors":"José Alfredo Gómez Estrada","doi":"10.48160/22504001er16.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er16.401","url":null,"abstract":"El artículo describe la ganadería ovina en Baja California asociada a la movilidad fronteriza, la trashumancia ganadera y la inmigración española a México. Explica, grosso modo, la integración de un grupo de ovejeros españoles a la economía bajacaliforniana y explora con base en diversas fuentes de información sus actividades económicas e interrelaciones en el plano laboral y de negocios.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78034660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-29DOI: 10.48160/22504001er15.395
Sandro Dutre e Silva, Kárita De Jesus Boaventura, Eder Dasdoriano Porfírio Junior, Carlos De Melo e Silva Neto
Pretende-se neste artigo identificar e analisar os processos históricos relacionados ao avanço da fronteira agrícola no Cerrado, em especial à região conhecida como Matopiba (área de cerrado Stricto Sensu entre os estados do Maranhão, Tocantins, Piauí e Bahia). Este estudo propõe, ainda, apresentar os princípios da agroecologia como uma prática sustentável. Os aportes teóricos utilizados se basearam nos pressupostos da história ambiental, apropriando-se de documentação e outras fontes que auxiliaram na compreensão histórica da expansão da fronteira agrícola e os projetos de modernização ocorridos a partir da década de 1970. Os processos históricos de ocupação do Cerrado apontam para a rápida extinção da savana tropical brasileira em detrimento do modelo do agronegócio adotado.
{"title":"A última fronteira agrícola do Brasil: o Matopiba e os desafios de proteção ambiental no Cerrado","authors":"Sandro Dutre e Silva, Kárita De Jesus Boaventura, Eder Dasdoriano Porfírio Junior, Carlos De Melo e Silva Neto","doi":"10.48160/22504001er15.395","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er15.395","url":null,"abstract":"Pretende-se neste artigo identificar e analisar os processos históricos relacionados ao avanço da fronteira agrícola no Cerrado, em especial à região conhecida como Matopiba (área de cerrado Stricto Sensu entre os estados do Maranhão, Tocantins, Piauí e Bahia). Este estudo propõe, ainda, apresentar os princípios da agroecologia como uma prática sustentável. Os aportes teóricos utilizados se basearam nos pressupostos da história ambiental, apropriando-se de documentação e outras fontes que auxiliaram na compreensão histórica da expansão da fronteira agrícola e os projetos de modernização ocorridos a partir da década de 1970. Os processos históricos de ocupação do Cerrado apontam para a rápida extinção da savana tropical brasileira em detrimento do modelo do agronegócio adotado.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"133 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90668093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-29DOI: 10.48160/22504001er16.414
Celeste De Marco
La tesis aborda la colonización agrícola tardía (1950-1980) en el espacio periurbano bonaerense, a través del análisis de los sujetos sociales involucrados, es decir, las familias rurales productoras. Así, el rol de sus integrantes (incluyendo el elenco infantil), las características de los grupos domésticos, la vida cotidiana, las estrategias socio-productivas y, en definitiva, la configuración de la estructura interna de las colonias, son aspectos relevantes que se analizan a través de dos estudios de casos, ubicados en los partidos de La Plata y Florencio Varela (provincia de Buenos AiresArgentina).
{"title":"Colonización agrícola en el periurbano bonaerense. Prácticas políticas, familias y memorias (1950-1980)","authors":"Celeste De Marco","doi":"10.48160/22504001er16.414","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er16.414","url":null,"abstract":"La tesis aborda la colonización agrícola tardía (1950-1980) en el espacio periurbano bonaerense, a través del análisis de los sujetos sociales involucrados, es decir, las familias rurales productoras. Así, el rol de sus integrantes (incluyendo el elenco infantil), las características de los grupos domésticos, la vida cotidiana, las estrategias socio-productivas y, en definitiva, la configuración de la estructura interna de las colonias, son aspectos relevantes que se analizan a través de dos estudios de casos, ubicados en los partidos de La Plata y Florencio Varela (provincia de Buenos AiresArgentina).","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88103194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-29DOI: 10.48160/22504001er16.407
Tania Merelas-Iglesias
Este ensayo presenta los principales resultados de un estudio, financiado por la Diputación de A Coruña, sobre asociacionismo de mujeres en el medio rural de la provincia de A Coruña (Galicia, España). El objetivo, conocer en mayor profundidad los recursos asociativos de mujeres y su función a nivel personal y comunitario. Se utilizó una metodología cualitativa, en total se celebraron 3 grupos de discusión y 2 entrevistas en profundidad y semiestructuradas con mujeres referentes del tejido asociativo provincial. Los resultados muestran la importancia de las asociaciones como espacios de participación propia, ejercicio de liderazgo, así como la creación de redes de apoyo mutuo entre mujeres.
本文介绍了由diputacion de A coruna资助的一项关于A coruna省(加利西亚,西班牙)农村地区妇女协会的研究的主要结果。目的是更深入地了解妇女协会的资源及其在个人和社区一级的作用。本研究的目的是确定在墨西哥和拉丁美洲的妇女协会中,女性的代表性和代表性是什么。结果表明,协会作为自我参与、领导实践和在妇女之间建立相互支持网络的空间的重要性。
{"title":"El papel del asociacionismo de mujeres en el medio rural coruñés y los beneficios de la participación","authors":"Tania Merelas-Iglesias","doi":"10.48160/22504001er16.407","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er16.407","url":null,"abstract":"Este ensayo presenta los principales resultados de un estudio, financiado por la Diputación de A Coruña, sobre asociacionismo de mujeres en el medio rural de la provincia de A Coruña (Galicia, España). El objetivo, conocer en mayor profundidad los recursos asociativos de mujeres y su función a nivel personal y comunitario. Se utilizó una metodología cualitativa, en total se celebraron 3 grupos de discusión y 2 entrevistas en profundidad y semiestructuradas con mujeres referentes del tejido asociativo provincial. Los resultados muestran la importancia de las asociaciones como espacios de participación propia, ejercicio de liderazgo, así como la creación de redes de apoyo mutuo entre mujeres.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82324935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}