Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.48160/22504001er10.326
Vanderlei Vazelesk Ribeiro
Este trabajo comienza con el surgimiento de los movimientos campesinos en el período que se inicia con la caída de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945) y finaliza con el golpe militar de 1964.
{"title":"Gritos del Agro. Movimiento Sindical Campesino en brasil. Desde el ascenso de la Dictadura Militar a la consolidación del Neoliberalismo (1964-2010)","authors":"Vanderlei Vazelesk Ribeiro","doi":"10.48160/22504001er10.326","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er10.326","url":null,"abstract":"Este trabajo comienza con el surgimiento de los movimientos campesinos en el período que se inicia con la caída de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945) y finaliza con el golpe militar de 1964.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77615992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.48160/22504001er11.342
Ignacio García Pereda
En el presente artículo analizamos, a través del estudio de la figura de Lucas Tortorelli, y su actuación como responsable de los servicios forestales nacionales la política forestal durante una parte del mandato de Perón (hasta 1953). Para ello nos apoyaremos en los estudios de redes sociales (“Social network studies”), que examinan la variedad de elementos que intervienen en procesos como las transferencias pedagógicas y en sus múltiples direcciones (Civera, 2011). Este artículo seguirá ese tipo de investigación, estudiando tanto las formas de diseminación así como la manera en que las ideas y prácticas tecnológicas se cruzan y se separan, provocando (o no) la formación de nuevas ideas y prácticas. Esto implica observar los procesos de apropiación, que son creativos, y analizar cómo lo que reciben lo transforman, reformulan y sobrepasan, sin hacer del proceso una mera repetición de ideas.
{"title":"Lucas Tortorelli (1908-1978). La llegada de la ciencia de montes a la administración forestal argentina","authors":"Ignacio García Pereda","doi":"10.48160/22504001er11.342","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er11.342","url":null,"abstract":"En el presente artículo analizamos, a través del estudio de la figura de Lucas Tortorelli, y su actuación como responsable de los servicios forestales nacionales la política forestal durante una parte del mandato de Perón (hasta 1953). Para ello nos apoyaremos en los estudios de redes sociales (“Social network studies”), que examinan la variedad de elementos que intervienen en procesos como las transferencias pedagógicas y en sus múltiples direcciones (Civera, 2011). Este artículo seguirá ese tipo de investigación, estudiando tanto las formas de diseminación así como la manera en que las ideas y prácticas tecnológicas se cruzan y se separan, provocando (o no) la formación de nuevas ideas y prácticas. Esto implica observar los procesos de apropiación, que son creativos, y analizar cómo lo que reciben lo transforman, reformulan y sobrepasan, sin hacer del proceso una mera repetición de ideas.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84611843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.48160/22504001er11.337
Pedro Berriochoa Azcárate
Gipuzkoa es una región vasca con una topografía abrupta, propicia por sus condiciones naturales para el desarrollo de un bosque natural exuberante, mayormente de tipo caducifolio. El proceso de construcción de caseríos (baserriak), que se inicia a fines de la Edad Media, supuso toda una colonización del monte y de su bosque. La revolución del maíz de los siglos XVII y XVIII llevó esta expansión agrícola a cotas anteriormente silvícolas. La desamortización de los comunales municipales de fines del siglo XVIII y de principios del XIX condujo a la erección de caseríos en lugares insospechados. La orientación ganadera del caserío del siglo XIX y XX intensificó la deforestación. Campos de labor, pastizales y bosques libraron una lucha encarnizada. Al mismo tiempo se produjeron epidemias terribles como la tinta del castaño y el oídio del roble. Centenares de miles de árboles de estas especies perecieron bien naturalmente, bien por su tala sistemática. A principios del siglo XX aparecieron nuevas especies forestales: la pinus radiata fue la que se convirtió en hegemónica. Las especies arbóreas, el sotobosque y el paisaje con sus colores se trasformaron radicalmente.
{"title":"El bosque de Gipuzkoa entre los siglos XVIII y XX: deforestación y cambio de especies","authors":"Pedro Berriochoa Azcárate","doi":"10.48160/22504001er11.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er11.337","url":null,"abstract":"Gipuzkoa es una región vasca con una topografía abrupta, propicia por sus condiciones naturales para el desarrollo de un bosque natural exuberante, mayormente de tipo caducifolio. El proceso de construcción de caseríos (baserriak), que se inicia a fines de la Edad Media, supuso toda una colonización del monte y de su bosque. La revolución del maíz de los siglos XVII y XVIII llevó esta expansión agrícola a cotas anteriormente silvícolas. La desamortización de los comunales municipales de fines del siglo XVIII y de principios del XIX condujo a la erección de caseríos en lugares insospechados. La orientación ganadera del caserío del siglo XIX y XX intensificó la deforestación. Campos de labor, pastizales y bosques libraron una lucha encarnizada. Al mismo tiempo se produjeron epidemias terribles como la tinta del castaño y el oídio del roble. Centenares de miles de árboles de estas especies perecieron bien naturalmente, bien por su tala sistemática. A principios del siglo XX aparecieron nuevas especies forestales: la pinus radiata fue la que se convirtió en hegemónica. Las especies arbóreas, el sotobosque y el paisaje con sus colores se trasformaron radicalmente.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83392760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.48160/22504001er11.340
Eduardo Rico Boquete
La actividad fundamental del Patrimonio Forestal del Estado estuvo dirigida desde un primer momento a la creación de nuevas masas forestales con la finalidad de incrementar en breve plazo la producción maderable de los montes públicos y de particulares. En este trabajo se analiza la actuación del PFE en algunos montes públicos pertenecientes al Señorío de Molina que estaban poblados de rebollo en su mayor parte (Quercus pyrenaica) y permanecían bajo la tutela del Distrito forestal. El primer intento de intervención del PFE se produjo en 1950 y fue paralizado por la actitud opuesta del Distrito y de la Subdirección General de Montes que defendían el mantenimiento del arbolado existente. Sin embargo, esta situación no duró mucho tiempo y una década más tarde el PFE pudo poner en marcha su proyecto de transformación radical de la cubierta arbórea con sustitución de la especie existente por el pino (pinus pinaster), en aras de incrementar la rentabilidad y la producción de maderas.
{"title":"La actividad repobladora del Patrimonio Forestal del Estado en los años del “desarrollismo”: un estudio sobre dos montes de Guadalajara (1959-1975)","authors":"Eduardo Rico Boquete","doi":"10.48160/22504001er11.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er11.340","url":null,"abstract":"La actividad fundamental del Patrimonio Forestal del Estado estuvo dirigida desde un primer momento a la creación de nuevas masas forestales con la finalidad de incrementar en breve plazo la producción maderable de los montes públicos y de particulares. En este trabajo se analiza la actuación del PFE en algunos montes públicos pertenecientes al Señorío de Molina que estaban poblados de rebollo en su mayor parte (Quercus pyrenaica) y permanecían bajo la tutela del Distrito forestal. El primer intento de intervención del PFE se produjo en 1950 y fue paralizado por la actitud opuesta del Distrito y de la Subdirección General de Montes que defendían el mantenimiento del arbolado existente. Sin embargo, esta situación no duró mucho tiempo y una década más tarde el PFE pudo poner en marcha su proyecto de transformación radical de la cubierta arbórea con sustitución de la especie existente por el pino (pinus pinaster), en aras de incrementar la rentabilidad y la producción de maderas.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"222 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74132371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.48160/22504001er11.341
Araceli Freire Cedeira
Los montes vecinales en mano común gallegos, que habían sido intervenidos por el Patrimonio Forestal del Estado durante el franquismo para la producción forestal, fueron devueltos a las comunidades tras la Ley de Montes de 1968. En el momento de su devolución muchos continuaron con un uso forestal pero en otros, se ha producido una transformación completa del mismo. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de varios casos que siguieron caminos diferentes en el aprovechamiento del espacio tras su devolución. Pretendemos analizar tanto las causas como los efectos del conjunto de transformaciones económicas, sociales y de relación con el medio ambiente que se han producido en cada uno de los lugares de ubicación de los espacios analizados.
{"title":"El uso de los montes vecinales en mano común gallegos. El antes y después de su devolución a las comunidades vecinales.","authors":"Araceli Freire Cedeira","doi":"10.48160/22504001er11.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er11.341","url":null,"abstract":"Los montes vecinales en mano común gallegos, que habían sido intervenidos por el Patrimonio Forestal del Estado durante el franquismo para la producción forestal, fueron devueltos a las comunidades tras la Ley de Montes de 1968. En el momento de su devolución muchos continuaron con un uso forestal pero en otros, se ha producido una transformación completa del mismo. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de varios casos que siguieron caminos diferentes en el aprovechamiento del espacio tras su devolución. Pretendemos analizar tanto las causas como los efectos del conjunto de transformaciones económicas, sociales y de relación con el medio ambiente que se han producido en cada uno de los lugares de ubicación de los espacios analizados. ","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"53 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80468308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.48160/22504001er11.343
Ximena Carreras Doallo
En el presente trabajo se analiza la utilización y el manejo discursivo sobre la cuestión forestal en tanto recurso por parte del gobierno peronista (1946 - 1955). Esta temática se materializó a través de políticas ligadas a la legislación y los planes de acción del gobierno. Aunque también emerge en los medios de comunicación. La Chacra es una publicación mensual comercial de divulgación, de tirada nacional que se centró en el agro argentino. En la extensión territorial argentina, lo forestal es relevante para la economía nacional por el perfil productivo que desarrolla la nación. Se plantea este trabajo entonces desde perspectivas de la historia ambiental y el estudio de fuentes para registrar cambios y continuidades en el discurso y su co-relato en la gestión política peronista. Así, se observará y analizará la interrelación entre el recurso, su representación en las áreas gubernamentales, legislativas, sociales en tanto y cuanto impactan en el ciudadano y en el territorio. Se parte de la idea de nación conformada por leyes, cultura y Estado junto los ciudadanos y territorio. En este marco, las ideas acerca de la naturaleza son claves en los procesos históricos y en su interpretación.
{"title":"Discurso y política forestal en el peronismo histórico. Entre la protección al ambiente y el productivismo, 1946-1955","authors":"Ximena Carreras Doallo","doi":"10.48160/22504001er11.343","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er11.343","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analiza la utilización y el manejo discursivo sobre la cuestión forestal en tanto recurso por parte del gobierno peronista (1946 - 1955). Esta temática se materializó a través de políticas ligadas a la legislación y los planes de acción del gobierno. Aunque también emerge en los medios de comunicación. La Chacra es una publicación mensual comercial de divulgación, de tirada nacional que se centró en el agro argentino.\u0000En la extensión territorial argentina, lo forestal es relevante para la economía nacional por el perfil productivo que desarrolla la nación. Se plantea este trabajo entonces desde perspectivas de la historia ambiental y el estudio de fuentes para registrar cambios y continuidades en el discurso y su co-relato en la gestión política peronista.\u0000Así, se observará y analizará la interrelación entre el recurso, su representación en las áreas gubernamentales, legislativas, sociales en tanto y cuanto impactan en el ciudadano y en el territorio. Se parte de la idea de nación conformada por leyes, cultura y Estado junto los ciudadanos y territorio. En este marco, las ideas acerca de la naturaleza son claves en los procesos históricos y en su interpretación.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89421811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-15DOI: 10.48160/22504001er12.350
Maximiliano Ivickas Magallán
Las políticas públicas generadas luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 se orientaron a superar el estancamiento económico en el sector agropecuario y profundizar la industrialización de los rubros metalmecánicos, petroquímicos y siderúrgicos. Desarrollo económico y estabilidad política fueron las dos preocupaciones de la dirigencia nacional en este período, más allá de las diferencias de legitimidad o no del poder en términos electorales. Este trabajo se propone analizar las políticas públicas orientadas a promocionar el uso de fertilizantes y difundir el manejo de suelos en la región pampeana entre 1955 y 1966. Interesa delimitar el rol del Estado en la formulación de políticas públicas como en la construcción de un nuevo paradigma socio-productivo. Las fuentes utilizadas para lograr estos objetivos serán los informes técnicos oficiales, publicaciones periódicas, bibliografía actual y de época que abordan el tema. La hipótesis a validar es que el Estado tuvo en este período un rol protagónico para sentar las bases de lo que en los años 70 sería conocido como el “desdoblamiento” del sujeto agrario; donde el manejo de suelos y el uso de fertilizantes forman parte de uno de sus pilares.
{"title":"Propuestas y políticas públicas en el desarrollo rural pampeano (1955-1966)","authors":"Maximiliano Ivickas Magallán","doi":"10.48160/22504001er12.350","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er12.350","url":null,"abstract":"Las políticas públicas generadas luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 se orientaron a superar el estancamiento económico en el sector agropecuario y profundizar la industrialización de los rubros metalmecánicos, petroquímicos y siderúrgicos. Desarrollo económico y estabilidad política fueron las dos preocupaciones de la dirigencia nacional en este período, más allá de las diferencias de legitimidad o no del poder en términos electorales. Este trabajo se propone analizar las políticas públicas orientadas a promocionar el uso de fertilizantes y difundir el manejo de suelos en la región pampeana entre 1955 y 1966. Interesa delimitar el rol del Estado en la formulación de políticas públicas como en la construcción de un nuevo paradigma socio-productivo. Las fuentes utilizadas para lograr estos objetivos serán los informes técnicos oficiales, publicaciones periódicas, bibliografía actual y de época que abordan el tema. La hipótesis a validar es que el Estado tuvo en este período un rol protagónico para sentar las bases de lo que en los años 70 sería conocido como el “desdoblamiento” del sujeto agrario; donde el manejo de suelos y el uso de fertilizantes forman parte de uno de sus pilares.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74645629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-15DOI: 10.48160/22504001er12.348
M. Liaudat
Este artículo aborda la entrada de los agronegocios en el sistema educativo, específicamente en las escuelas de nivel primario y secundario de nuestro país. El acercamiento a esta problemática se realiza a partir del estudio de las estrategias educativas de dos de las entidades que representan a los protagonistas de este modelo de desarrollo agropecuario: AAPRESID y AACREA. Por un lado, se analiza, el diseño organizacional de sus programas educativos (EduCREA y Aula AAPRESID); y, por otro lado, los discursos que divulgan en estas iniciativas. Desde una perspectiva teórico-metodológica que articula los aportes de Antonio Gramsci y del Análisis Crítico del Discurso, se toma como corpus de estudio la revista y el manual Por el Campo difundido por AACREA en los establecimientos educativos, y el material con que realizan Aula AAPRESID en las escuelas. A partir de este análisis, se avanza en la comprensión de las lógicas de construcción de hegemonía de los agronegocios hacia el interior del sector agropecuario y hacia el conjunto de la sociedad.
{"title":"Los agronegocios aterrizan en la escuela: análisis de las estrategias educativas de AAPRESID y AACREA","authors":"M. Liaudat","doi":"10.48160/22504001er12.348","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er12.348","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la entrada de los agronegocios en el sistema educativo, específicamente en las escuelas de nivel primario y secundario de nuestro país. El acercamiento a esta problemática se realiza a partir del estudio de las estrategias educativas de dos de las entidades que representan a los protagonistas de este modelo de desarrollo agropecuario: AAPRESID y AACREA. Por un lado, se analiza, el diseño organizacional de sus programas educativos (EduCREA y Aula AAPRESID); y, por otro lado, los discursos que divulgan en estas iniciativas. Desde una perspectiva teórico-metodológica que articula los aportes de Antonio Gramsci y del Análisis Crítico del Discurso, se toma como corpus de estudio la revista y el manual Por el Campo difundido por AACREA en los establecimientos educativos, y el material con que realizan Aula AAPRESID en las escuelas. A partir de este análisis, se avanza en la comprensión de las lógicas de construcción de hegemonía de los agronegocios hacia el interior del sector agropecuario y hacia el conjunto de la sociedad.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"5 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85423114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-15DOI: 10.48160/22504001er12.351
Rocío Pérez Gañán
En este artículo se han analizado cuáles son las representaciones de lo indígena y lo rural que se articulan desde las lógicas estatales en relación al desarrollo del agro. En este sentido, este imaginario (re)construido va a generar una serie de significados y percepciones de lo indígena indisolublemente unido a una ruralidad “atrasada” que, en la mayoría de los casos, entra en disputa con las necesidades público-privadas de desarrollo (y formas de producción capitalista). A partir de una histórica representación de lo indígena como “atrasado” y “necesitado de desarrollo” en ambos países se ha tratado de visibilizar cómo la producción de políticas públicas en los territorios ecuatoriano y boliviano se ha articulado como continuadora de este imaginario de retraso incidiendo en la progresiva desposesión y expulsión de las y los indígenas de sus territorios o favoreciendo la transformación productiva de los mismos, quedando “lo indígena” cada vez más reducido a una producción familiar local o alternativa al margen de la producción competitiva de mercado.
{"title":"Falacias de suma cero en las lógicas del despojo. La continua representación de “lo indígena” y “lo rural” como oposición a la ideología desarrollista en Ecuador y Bolivia","authors":"Rocío Pérez Gañán","doi":"10.48160/22504001er12.351","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er12.351","url":null,"abstract":"En este artículo se han analizado cuáles son las representaciones de lo indígena y lo rural que se articulan desde las lógicas estatales en relación al desarrollo del agro. En este sentido, este imaginario (re)construido va a generar una serie de significados y percepciones de lo indígena indisolublemente unido a una ruralidad “atrasada” que, en la mayoría de los casos, entra en disputa con las necesidades público-privadas de desarrollo (y formas de producción capitalista). A partir de una histórica representación de lo indígena como “atrasado” y “necesitado de desarrollo” en ambos países se ha tratado de visibilizar cómo la producción de políticas públicas en los territorios ecuatoriano y boliviano se ha articulado como continuadora de este imaginario de retraso incidiendo en la progresiva desposesión y expulsión de las y los indígenas de sus territorios o favoreciendo la transformación productiva de los mismos, quedando “lo indígena” cada vez más reducido a una producción familiar local o alternativa al margen de la producción competitiva de mercado.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82405388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-14DOI: 10.48160/22504001er13.370
Oscar Soto
Las presentes líneas intentan ser un aporte a la reflexión crítica desde una epistemología contextualizada en el Sur global, respecto de las resistencias rurales y territoriales entorno de la figura del campesino y el espacio en disputa. Pretendo aquí sumar una perspectiva a las luchas locales (luchas campesinas e indígenas en Mendoza, Argentina) a partir de una mirada situada desde el sur, como la del intelectual brasilero Milton Santos.
{"title":"Territorio, lucha campesina y paisajes de resistencia.","authors":"Oscar Soto","doi":"10.48160/22504001er13.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er13.370","url":null,"abstract":"Las presentes líneas intentan ser un aporte a la reflexión crítica desde una epistemología contextualizada en el Sur global, respecto de las resistencias rurales y territoriales entorno de la figura del campesino y el espacio en disputa. Pretendo aquí sumar una perspectiva a las luchas locales (luchas campesinas e indígenas en Mendoza, Argentina) a partir de una mirada situada desde el sur, como la del intelectual brasilero Milton Santos.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90305558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}