Pub Date : 2022-09-29DOI: 10.48160/22504001er6.358
Raul Paz Paz y Jara
Este trabajo ofrece algunos elementos conceptuales y empíricos para el análisis de la estructura agraria en regiones extra-pampeanas, tal es el caso de la provincia de Santiago del Estero (Argentina), poniendo énfasis en la forma de territorialización de las explotaciones sin límites definidos.Se argumentará que las estructuras agrarias constituyen formaciones históricas particulares que cristalizan relaciones de poder y luchas en el espacio donde se expresan distintos procesos de sujeción y resistencia del campesinado a la lógica del capital en un estado continuo de conflictualidad entre modelos de desarrollos portadores de formas diferentes y desiguales de apropiación y distribución de los bienes naturales.Para el caso de Santiago del Estero, se trata de una estructura agraria que se particulariza por su composición bimodal, por la persistencia de explotaciones agropecuarias con límites indefinidos, por la pecuarización y por la presencia de un número importantes de campesinos. Para su análisis se utilizó información proveniente de los Censos Nacionales Agropecuarios.
{"title":"Estructura agraria en Santiago del Estero: el proceso de territorialización de las explotaciones campesinas sin límites definidos y su tensión frente al avance del capitalismo agrario.","authors":"Raul Paz Paz y Jara","doi":"10.48160/22504001er6.358","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er6.358","url":null,"abstract":"Este trabajo ofrece algunos elementos conceptuales y empíricos para el análisis de la estructura agraria en regiones extra-pampeanas, tal es el caso de la provincia de Santiago del Estero (Argentina), poniendo énfasis en la forma de territorialización de las explotaciones sin límites definidos.Se argumentará que las estructuras agrarias constituyen formaciones históricas particulares que cristalizan relaciones de poder y luchas en el espacio donde se expresan distintos procesos de sujeción y resistencia del campesinado a la lógica del capital en un estado continuo de conflictualidad entre modelos de desarrollos portadores de formas diferentes y desiguales de apropiación y distribución de los bienes naturales.Para el caso de Santiago del Estero, se trata de una estructura agraria que se particulariza por su composición bimodal, por la persistencia de explotaciones agropecuarias con límites indefinidos, por la pecuarización y por la presencia de un número importantes de campesinos. Para su análisis se utilizó información proveniente de los Censos Nacionales Agropecuarios.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87950705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-29DOI: 10.48160/22504001er7.303
Ana Isabel Grijalva Díaz
La intensificación del cultivo del algodonero en Sonora se efectúa en un periodo de alta fertilidad en los campos agrícolas de las costas del estado, pero así también en tiempos de auge a nivel mundial y de decadencia de otras zonas algodoneras del norte de México. El proceso coyuntural en el que se inserta la producción algodonera es acogido por una alta disponibilidad gubernamental con apoyos en la construcción de la infraestructura hidráulica y dotación de créditos para el fomento del cultivo, así como en momentos de innovación tecnológica que facilitó el florecimiento. El estado de Sonora se proyectó como el primer productor de algodón entre 1965 y 1975; años de auge económico que generó un dinamismo sin precedentes en varios sectores productivo de Sonora, México.
{"title":"La economía del algodón en Sonora, México bajo las expectativas del mercado mundial, 1950-1980","authors":"Ana Isabel Grijalva Díaz","doi":"10.48160/22504001er7.303","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er7.303","url":null,"abstract":"La intensificación del cultivo del algodonero en Sonora se efectúa en un periodo de alta fertilidad en los campos agrícolas de las costas del estado, pero así también en tiempos de auge a nivel mundial y de decadencia de otras zonas algodoneras del norte de México. El proceso coyuntural en el que se inserta la producción algodonera es acogido por una alta disponibilidad gubernamental con apoyos en la construcción de la infraestructura hidráulica y dotación de créditos para el fomento del cultivo, así como en momentos de innovación tecnológica que facilitó el florecimiento. El estado de Sonora se proyectó como el primer productor de algodón entre 1965 y 1975; años de auge económico que generó un dinamismo sin precedentes en varios sectores productivo de Sonora, México.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85020586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.48160/22504001er8.316
Marcelo Gaston Jorge Navarro
La tesis analiza el desarrollo de las políticas de educación rural en el noroeste argentino,particularmente en la provincia de Salta, en el período 1945- 2010, centrándonos en dosejes fundamentales como son la diversidad cultural y la desigualdad educativa y eltratamiento que han recibido las mismas a través de la legislación en los distintosperíodos históricos. La investigación fue desarrollada en el marco del programa dedoctorado de la Universidad Nacional de Quilmes, dentro del grupo de trabajo delCentro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) y sostenida por el programa de Becasdoctorales de Áreas de Vacancia Geográfica del Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET).
{"title":"Estado y educación rural en el noroeste argentino: diversidad cultural y desigualdad educativa desde mediados del siglo XX al presente","authors":"Marcelo Gaston Jorge Navarro","doi":"10.48160/22504001er8.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er8.316","url":null,"abstract":"La tesis analiza el desarrollo de las políticas de educación rural en el noroeste argentino,particularmente en la provincia de Salta, en el período 1945- 2010, centrándonos en dosejes fundamentales como son la diversidad cultural y la desigualdad educativa y eltratamiento que han recibido las mismas a través de la legislación en los distintosperíodos históricos. La investigación fue desarrollada en el marco del programa dedoctorado de la Universidad Nacional de Quilmes, dentro del grupo de trabajo delCentro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) y sostenida por el programa de Becasdoctorales de Áreas de Vacancia Geográfica del Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET).","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"124 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77343993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.48160/22504001er8.311
Guillermo Castro Herrera
La moderna cultura de la naturaleza – de Darwin acá – ofrece un panorama abigarrado de tendencias que van desde el utilitarismo más egoísta hasta formas casi místicas de ecología profunda. Aun así, ese panorama puede ser organizado en torno a dos visiones encontradas, que se influyen entre sí de múltiples maneras. Una concibe a la naturaleza como una realidad externa al ser humano, fuente a la vez de recursos y de peligros, que nuestra especie recibió como cosa creada y puesta bajo su responsabilidad, en el mejor de los casos, o a su disposición, en el peor. La otra percibe al mundo natural como una biosfera de la cual los humanos hacen parte, y con la que interactúan mediante procesos de trabajo socialmente organizados que dan lugar a la formación de ambientes característicos de la socialidad de sus procesos.
{"title":"Génesis. Aproximación a una cultura de la naturaleza para el desarrollo sostenible","authors":"Guillermo Castro Herrera","doi":"10.48160/22504001er8.311","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er8.311","url":null,"abstract":"La moderna cultura de la naturaleza – de Darwin acá – ofrece un panorama abigarrado de tendencias que van desde el utilitarismo más egoísta hasta formas casi místicas de ecología profunda. Aun así, ese panorama puede ser organizado en torno a dos visiones encontradas, que se influyen entre sí de múltiples maneras. Una concibe a la naturaleza como una realidad externa al ser humano, fuente a la vez de recursos y de peligros, que nuestra especie recibió como cosa creada y puesta bajo su responsabilidad, en el mejor de los casos, o a su disposición, en el peor. La otra percibe al mundo natural como una biosfera de la cual los humanos hacen parte, y con la que interactúan mediante procesos de trabajo socialmente organizados que dan lugar a la formación de ambientes característicos de la socialidad de sus procesos.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75176319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.48160/22504001er8.314
José Muzlera
Agustín Etchebarne, nos recibió en su oficina de la Fundación Libertad y Progreso, parahablar acerca de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y del funcionamientode la macroeconomía, pensando en caso argentino.
{"title":"Retenciones a las Exportaciones agropecuarias. Entrevista a Agustín Etchebarne.","authors":"José Muzlera","doi":"10.48160/22504001er8.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er8.314","url":null,"abstract":"Agustín Etchebarne, nos recibió en su oficina de la Fundación Libertad y Progreso, parahablar acerca de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y del funcionamientode la macroeconomía, pensando en caso argentino.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78600507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.48160/22504001er9.319
Carla Beatriz Zamora Lomelí
Históricamente el campesinado mexicano ha sido un actor permanente en el panorama sociopolítico, no solo por su naturaleza como productor de materias primas y alimentos para la sociedad, sino por su emergencia en distintos momentos de la historia nacional. En tiempos recientes, la condición campesina se ha ido transformando a partir de distintas crisis derivadas de los ajustes estructurales del modelo de producción y consumo, restando importancia a su papel tradicional e incidiendo en la diversificación de la economía campesina, lo cual impacta también en las distintas demandas y reivindicaciones del campesinado como actor colectivo. En este trabajo se abordan los casos de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde la acción colectiva y su presencia en movimiento campesino mexicano, entendiendo que son dos tipos de organizaciones diferentes, pero que responden indistintamente a algunos principios de la teoría de la acción colectiva.
{"title":"La tierra es de quien la trabaja. Acción colectiva desde la perspectiva campesina. Un acercamiento desde la UNORCA y el EZLN","authors":"Carla Beatriz Zamora Lomelí","doi":"10.48160/22504001er9.319","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er9.319","url":null,"abstract":"Históricamente el campesinado mexicano ha sido un actor permanente en el panorama sociopolítico, no solo por su naturaleza como productor de materias primas y alimentos para la sociedad, sino por su emergencia en distintos momentos de la historia nacional. En tiempos recientes, la condición campesina se ha ido transformando a partir de distintas crisis derivadas de los ajustes estructurales del modelo de producción y consumo, restando importancia a su papel tradicional e incidiendo en la diversificación de la economía campesina, lo cual impacta también en las distintas demandas y reivindicaciones del campesinado como actor colectivo. En este trabajo se abordan los casos de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) y al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde la acción colectiva y su presencia en movimiento campesino mexicano, entendiendo que son dos tipos de organizaciones diferentes, pero que responden indistintamente a algunos principios de la teoría de la acción colectiva.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82831588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.48160/22504001er8.315
José Muzlera
Contactado por Estudios Rurales, Miguel Teubal, nos recibió en su casa del barrioporteño de Coghlan, en donde charlamos sobre retenciones y modelo agrario.
Estudios Rurales的Miguel Teubal联系了我们,他在Coghlan的barrioporteno的家里接待了我们,在那里我们讨论了保留和农业模式。
{"title":"Retenciones a las Exportaciones agropecuarias. Entrevista a Miguel Teubal.","authors":"José Muzlera","doi":"10.48160/22504001er8.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er8.315","url":null,"abstract":"Contactado por Estudios Rurales, Miguel Teubal, nos recibió en su casa del barrioporteño de Coghlan, en donde charlamos sobre retenciones y modelo agrario.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85800603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.48160/22504001er10.330
Jonathan López Santos, Tirzo Castañeda Martínez, Justino González Díaz
La nueva ruralidad como enfoque permite interpretar los procesos de desarrollo territorial de los Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), bajo las condicionantes de entorno y contexto actual. Las dinámicas de proximidad explican los procesos de interacción, cooperación y coordinación, subyacentes al desarrollo territorial. En este sentido, los objetivos del trabajo consistieron en construir un modelo teórico-metodológico de interpretación del desarrollo territorial como proceso societal, con ello analizar las dimensiones de complementariedad entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad, para el desarrollo territorial en los SIAL. La metodología fue un modelo construido de complementariedad conceptual entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad. Se analizaron 11 casos SIAL documentados y se postularon seis dimensiones de sincretismo conceptual: capital humano, capital social, competitividad, institucional, gobernanza y dimensión territorial.
{"title":"Nueva Ruralidad y Dinámicas de Proximidad en el Desarrollo Territorial de Sistemas Agroalimentarios Localizados","authors":"Jonathan López Santos, Tirzo Castañeda Martínez, Justino González Díaz","doi":"10.48160/22504001er10.330","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er10.330","url":null,"abstract":"La nueva ruralidad como enfoque permite interpretar los procesos de desarrollo territorial de los Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), bajo las condicionantes de entorno y contexto actual. Las dinámicas de proximidad explican los procesos de interacción, cooperación y coordinación, subyacentes al desarrollo territorial. En este sentido, los objetivos del trabajo consistieron en construir un modelo teórico-metodológico de interpretación del desarrollo territorial como proceso societal, con ello analizar las dimensiones de complementariedad entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad, para el desarrollo territorial en los SIAL. La metodología fue un modelo construido de complementariedad conceptual entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad. Se analizaron 11 casos SIAL documentados y se postularon seis dimensiones de sincretismo conceptual: capital humano, capital social, competitividad, institucional, gobernanza y dimensión territorial.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83208195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.48160/22504001er10.327
M. Comerci
Los imaginarios espaciales se construyen de informaciones registradas, en la sumatoria de imágenes y relatos saturados de sentidos, en distintas expresiones artísticas, así como en diversos datos contenidos en los paisajes y lugares. A fines del siglo XIX, distintas instituciones desempeñaron un papel clave en la construcción del Estado- nación argentino, asociadas con la “invención” del Territorio de la Pampa Central. Desde los relatos y discursos de viajeros, naturalistas, académicos, religiosos, educadores, militares y políticos, se conformaron paisajes vividos o deseados que cimentaron las bases de un imaginario sobre el espacio recorrido. En base a la fuente recuperada del Diario de viaje realizado por el gobernador Diego González, de 1905, buscamos recuperar las representaciones, imágenes y sentidos espaciales que aparecen en la narrativa del gobernador. Con un abordaje cualitativo y análisis de discurso, en el artículo se indaga cómo se objetivan formas de apropiación de determinados espacios a través del testimonio del gobernador, qué elementos destaca y cuáles oculta en su relato y cómo se construye, en la sumatoria de imágenes y significados, un imaginario espacial sobre el centro-Oeste del Territorio de la Pampa a comienzos del siglo XX.
{"title":"Imaginarios espaciales sobre el territorio de La Pampa Central a comienzos del siglo XX","authors":"M. Comerci","doi":"10.48160/22504001er10.327","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er10.327","url":null,"abstract":"Los imaginarios espaciales se construyen de informaciones registradas, en la sumatoria de imágenes y relatos saturados de sentidos, en distintas expresiones artísticas, así como en diversos datos contenidos en los paisajes y lugares. A fines del siglo XIX, distintas instituciones desempeñaron un papel clave en la construcción del Estado- nación argentino, asociadas con la “invención” del Territorio de la Pampa Central. Desde los relatos y discursos de viajeros, naturalistas, académicos, religiosos, educadores, militares y políticos, se conformaron paisajes vividos o deseados que cimentaron las bases de un imaginario sobre el espacio recorrido. En base a la fuente recuperada del Diario de viaje realizado por el gobernador Diego González, de 1905, buscamos recuperar las representaciones, imágenes y sentidos espaciales que aparecen en la narrativa del gobernador. Con un abordaje cualitativo y análisis de discurso, en el artículo se indaga cómo se objetivan formas de apropiación de determinados espacios a través del testimonio del gobernador, qué elementos destaca y cuáles oculta en su relato y cómo se construye, en la sumatoria de imágenes y significados, un imaginario espacial sobre el centro-Oeste del Territorio de la Pampa a comienzos del siglo XX.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87510139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.48160/22504001er10.332
Jorge Vera
La Economía Social y Solidaria (ESyS) se ha desarrollado en los últimos años como teoría emergente, en contraposición a las prácticas neoliberales, impuestas en Latinoamérica a través de una eficaz reinstitucionalización voluntarista acontecida durante las últimas tresdécadas del siglo XX (Coraggio, 2007). Este escenario promovió una profunda desigualdad,vinculada con un patrón de ajuste estructural viabilizado institucionalmente, atenuado sólo en parte en la última década mediante la gestación de procesos políticos nacionales, en cuyomarco, según Hintze (2010), se observó el surgimiento de novedosas formas de organizacióny prácticas sociales que ponen en cuestión el orden neoliberal.
{"title":"Bagneta, J.M.; de Arce, A. y Mateo, G. (comps.) Entre la Economía Social y el Mercado. Reflexiones para un debate abierto en el agro latinoamericano. Buenos Aires: Intercoop, 2016.","authors":"Jorge Vera","doi":"10.48160/22504001er10.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.48160/22504001er10.332","url":null,"abstract":"La Economía Social y Solidaria (ESyS) se ha desarrollado en los últimos años como teoría emergente, en contraposición a las prácticas neoliberales, impuestas en Latinoamérica a través de una eficaz reinstitucionalización voluntarista acontecida durante las últimas tresdécadas del siglo XX (Coraggio, 2007). Este escenario promovió una profunda desigualdad,vinculada con un patrón de ajuste estructural viabilizado institucionalmente, atenuado sólo en parte en la última década mediante la gestación de procesos políticos nacionales, en cuyomarco, según Hintze (2010), se observó el surgimiento de novedosas formas de organizacióny prácticas sociales que ponen en cuestión el orden neoliberal.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75642951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}