Pub Date : 2023-11-10DOI: 10.38178/07183089/1122230714
F. Rodriguez
Estas líneas revisitan el problema artístico de la traducción, explicitando su dimensión filosófica, desde el examen de algunos textos de Walter Benjamin y Werner Hamacher.
{"title":"Traducciones filosóficas. Del complemento y los despojos","authors":"F. Rodriguez","doi":"10.38178/07183089/1122230714","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1122230714","url":null,"abstract":"Estas líneas revisitan el problema artístico de la traducción, explicitando su dimensión filosófica, desde el examen de algunos textos de Walter Benjamin y Werner Hamacher.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"14 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139280486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-09DOI: 10.38178/07183089/1538230320
A. Castillo
Este artículo busca establecer una relación conceptual entre la palabra ‘contraducción’, propuesta por Niklas Bornhauser y Gianfranco Cattaneo, con la palabra Entstellung, tal como esta ha sido elaborada por la tradición que va desde Sigmund Freud hasta Werner Hamacher. En relación a este pasaje conceptual, pasaje entre palabras, habría que decir que algunas de ellas se refieren a sí mismas en un movimiento visible. Estas palabras dan vueltas sobre sí. Este giro deja una seña, una marca que las enseña en declinación, caída y desfallecimiento. Lo que describe a estas palabras es un exceso de sentido. La vuelta sobre sí de cada una de estas peculiares palabras indica una alteración, un cambio de dirección, un equívoco. Lo propio de estas palabras en ese exceso es su mutabilidad, su radical metamorfosis anagramática, su imposibilidad de adecuación al orden de sentidos de la lengua. La palabra ‘contraducción’ es una de ellas.
{"title":"Alteración","authors":"A. Castillo","doi":"10.38178/07183089/1538230320","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1538230320","url":null,"abstract":"Este artículo busca establecer una relación conceptual entre la palabra ‘contraducción’, propuesta por Niklas Bornhauser y Gianfranco Cattaneo, con la palabra Entstellung, tal como esta ha sido elaborada por la tradición que va desde Sigmund Freud hasta Werner Hamacher. En relación a este pasaje conceptual, pasaje entre palabras, habría que decir que algunas de ellas se refieren a sí mismas en un movimiento visible. Estas palabras dan vueltas sobre sí. Este giro deja una seña, una marca que las enseña en declinación, caída y desfallecimiento. Lo que describe a estas palabras es un exceso de sentido. La vuelta sobre sí de cada una de estas peculiares palabras indica una alteración, un cambio de dirección, un equívoco. Lo propio de estas palabras en ese exceso es su mutabilidad, su radical metamorfosis anagramática, su imposibilidad de adecuación al orden de sentidos de la lengua. La palabra ‘contraducción’ es una de ellas.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"182 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139282026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-09DOI: 10.38178/07183089/1446220310
Niklas Bornhauser, Gianfanco Cattaneo
El concepto de representación es el pivote del pensamiento moderno y de la tradición hermenéutica que le es propia. Tanto en Sigmund Freud como en Werner Hamacher este concepto es tensionado al ser puesto en relación con un concepto emparentado, el concepto de Entstellung que, inscribiéndose en el mismo campo problemático que el de representación, introduce en él una serie de desplazamientos en cuanto a su significación y alcances. El presente trabajo considera la trayectoria de dichos desplazamientos, desplazándose a su vez entre las propuestas de ambos autores, en una búsqueda que sigue de cerca las transformaciones materiales del vocablo alemán y sus respectivas relaciones de reciprocidad con otros términos, como el comprender, la figura, la figuración, entre otros.
{"title":"Dislocación, detraimiento y contraducción. Consideraciones sobre el concepto de Entstellung a partir de Sigmund Freud y Werner Hamacher","authors":"Niklas Bornhauser, Gianfanco Cattaneo","doi":"10.38178/07183089/1446220310","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1446220310","url":null,"abstract":"El concepto de representación es el pivote del pensamiento moderno y de la tradición hermenéutica que le es propia. Tanto en Sigmund Freud como en Werner Hamacher este concepto es tensionado al ser puesto en relación con un concepto emparentado, el concepto de Entstellung que, inscribiéndose en el mismo campo problemático que el de representación, introduce en él una serie de desplazamientos en cuanto a su significación y alcances. El presente trabajo considera la trayectoria de dichos desplazamientos, desplazándose a su vez entre las propuestas de ambos autores, en una búsqueda que sigue de cerca las transformaciones materiales del vocablo alemán y sus respectivas relaciones de reciprocidad con otros términos, como el comprender, la figura, la figuración, entre otros.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139281719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-19DOI: 10.38178/07183089/1232230313
Camilo Sembler
Reseña de Camilo Sembler del libro de David Lehmann After the Decolonial. Ethnicity, Gender and Social Justice in Latin America. Cambridge: Polity Press, 2022.
Reseña de Camilo Sembler del libro de David Lehmann After the Decolonial.拉丁美洲的种族、性别与社会正义》。剑桥:Polity Press, 2022.
{"title":"After the Decolonial. Ethnicity, Gender and Social Justice in Latin America, de David Lehmann","authors":"Camilo Sembler","doi":"10.38178/07183089/1232230313","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1232230313","url":null,"abstract":"Reseña de Camilo Sembler del libro de David Lehmann After the Decolonial. Ethnicity, Gender and Social Justice in Latin America. Cambridge: Polity Press, 2022.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139316860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.38178/07183089/1443220926
María Paz Raveau, Juan Pablo Couyoumdjian, Claudio Fuentes-Bravo, C. Candia
La democracia representativa parece estar hoy en crisis y con ella la legitimidad de nuestras instituciones políticas. A raíz de ello han tomado fuerza otras ideas de democracia, en particular de democracia deliberativa. En este artículo se examinan, en primer lugar, los principales argumentos a favor y en contra de la democracia deliberativa, desde una perspectiva teórica y empírica. En segundo lugar, se revisa la amplia literatura en este campo, la que ha dado lugar a una serie de recomendaciones de diseño para procesos deliberativos que definen condiciones de representatividad, calidad del proceso y de sus resultados. En tercer lugar, consideramos la experiencia de la ciudadanía chilena buscando ser parte de los nuevos cambios constitucionales, a través de iniciativas de diálogos ciudadanos entre 2015 y 2022. En este marco temporal se desarrollaron los Encuentros Locales Autoconvocados del Proceso Constituyente encabezado por la expresidenta Michelle Bachelet, la iniciativa ‘Tenemos que hablar de Chile’ de las universidades Católica y de Chile, el proyecto de participación ciudadana del expresidente Sebastián Piñera, ‘El Chile que queremos’, y el proceso participativo de la reciente Convención Constitucional. Con todo, la experiencia chilena de participación ciudadana permite constatar que si bien a lo largo de este proceso existen iniciativas que integran progresivamente recomendaciones de diseño de la teoría deliberativa, la fase participativa de la Convención Constitucional —y en particular los cabildos ciudadanos inscritos en ella— significaron un retroceso en todos los sentidos. La evidencia recogida y los aprendizajes de los distintos procesos nos permiten afirmar que el marco institucional y los incentivos democráticos para las fuerzas políticas y ciudadanas participantes, son requisitos clave para el diseño e implementación de procesos de participación ciudadana exitosos.
{"title":"Consideraciones sobre la democracia deliberativa y lecciones del caso chileno","authors":"María Paz Raveau, Juan Pablo Couyoumdjian, Claudio Fuentes-Bravo, C. Candia","doi":"10.38178/07183089/1443220926","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1443220926","url":null,"abstract":"La democracia representativa parece estar hoy en crisis y con ella la legitimidad de nuestras instituciones políticas. A raíz de ello han tomado fuerza otras ideas de democracia, en particular de democracia deliberativa. En este artículo se examinan, en primer lugar, los principales argumentos a favor y en contra de la democracia deliberativa, desde una perspectiva teórica y empírica. En segundo lugar, se revisa la amplia literatura en este campo, la que ha dado lugar a una serie de recomendaciones de diseño para procesos deliberativos que definen condiciones de representatividad, calidad del proceso y de sus resultados. En tercer lugar, consideramos la experiencia de la ciudadanía chilena buscando ser parte de los nuevos cambios constitucionales, a través de iniciativas de diálogos ciudadanos entre 2015 y 2022. En este marco temporal se desarrollaron los Encuentros Locales Autoconvocados del Proceso Constituyente encabezado por la expresidenta Michelle Bachelet, la iniciativa ‘Tenemos que hablar de Chile’ de las universidades Católica y de Chile, el proyecto de participación ciudadana del expresidente Sebastián Piñera, ‘El Chile que queremos’, y el proceso participativo de la reciente Convención Constitucional. Con todo, la experiencia chilena de participación ciudadana permite constatar que si bien a lo largo de este proceso existen iniciativas que integran progresivamente recomendaciones de diseño de la teoría deliberativa, la fase participativa de la Convención Constitucional —y en particular los cabildos ciudadanos inscritos en ella— significaron un retroceso en todos los sentidos. La evidencia recogida y los aprendizajes de los distintos procesos nos permiten afirmar que el marco institucional y los incentivos democráticos para las fuerzas políticas y ciudadanas participantes, son requisitos clave para el diseño e implementación de procesos de participación ciudadana exitosos.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116586349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.38178/07183089/2132230128
Vania Martínez
En un escenario en el que los problemas de salud mental han aumentado en la población infanto-juvenil como consecuencia de la pandemia por COVID-19, los establecimientos educacionales ofrecen una gran oportunidad para llevar a cabo programas preventivos y de intervención temprana. Sin embargo, muchas de estas intervenciones carecen de evaluaciones de eficacia y de costo-efectividad rigurosas. En contextos de recursos limitados, esto constituye un problema para quienes están a cargo de tomar decisiones. Existen ejemplos, tanto en Chile como a nivel internacional, de intervenciones cuidadosamente diseñadas y basadas en evidencia científica previa promisoria que no han demostrado ser eficaces al ser implementadas a gran escala o en otros contextos. Por otro lado, hay que considerar que gastar recursos en diseminar una intervención que no ha demostrado eficacia no es el peor peligro. Más grave aún es implementar acciones que pudieran dañar de algún modo a las personas que participan de ella. Un principio ético básico que debiera regir la implementación de intervenciones en salud mental en establecimientos escolares es primum non nocere (‘primero, no hacer daño’). Se presenta como ejemplo una intervención de salud mental aplicada en forma piloto en colegios de Chile y Colombia que tuvo efectos diferentes en ambos países. En Colombia se constató un aumento del autoestigma de la depresión en estudiantes como resultado de la intervención, mientras que en Chile no hubo cambios significativos en esa dimensión. Existen otros ejemplos, reportados en la literatura de intervenciones escolares, que han tenido efectos iatrogénicos en estudiantes en los ámbitos de suicidio, problemas de la conducta alimentaria, consumo de sustancias, conductas antisociales, y en emergencias y desastres que desaconsejan su implementación. A esto se debe el hecho de que se recomiende encarecidamente invertir en generar evidencia científica rigurosa en intervenciones escolares en salud mental.
由于COVID-19大流行,儿童和青少年的心理健康问题增加,在这种情况下,教育机构为开展预防和早期干预项目提供了巨大的机会。然而,许多这些干预措施缺乏严格的有效性和成本效益评估。在资源有限的情况下,这对决策者来说是一个问题。在智利和国际上都有一些精心设计的干预措施的例子,这些干预措施基于先前有希望的科学证据,但在大规模或在其他情况下实施时没有被证明是有效的。另一方面,我们必须考虑到,把资源花在传播一项尚未证明有效的干预措施上并不是最危险的。更严重的是采取可能以某种方式伤害参与其中的人的行动。指导在学校实施心理健康干预措施的基本道德原则是primum non - nocere(“第一,不伤害”)。本文以智利和哥伦比亚学校试点实施的心理健康干预为例,在这两个国家产生了不同的效果。在哥伦比亚,由于干预,学生的抑郁自我污名化增加,而在智利,这一维度没有显著变化。在学校干预的文献中还报道了其他例子,这些例子在自杀、饮食行为问题、药物使用、反社会行为以及紧急情况和灾害等领域对学生产生了医源性影响,阻碍了其实施。因此,强烈建议投资于为学校心理健康干预提供严格的科学证据。
{"title":"Importancia de la evidencia científica en intervenciones escolares en salud mental","authors":"Vania Martínez","doi":"10.38178/07183089/2132230128","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/2132230128","url":null,"abstract":"En un escenario en el que los problemas de salud mental han aumentado en la población infanto-juvenil como consecuencia de la pandemia por COVID-19, los establecimientos educacionales ofrecen una gran oportunidad para llevar a cabo programas preventivos y de intervención temprana. Sin embargo, muchas de estas intervenciones carecen de evaluaciones de eficacia y de costo-efectividad rigurosas. En contextos de recursos limitados, esto constituye un problema para quienes están a cargo de tomar decisiones. Existen ejemplos, tanto en Chile como a nivel internacional, de intervenciones cuidadosamente diseñadas y basadas en evidencia científica previa promisoria que no han demostrado ser eficaces al ser implementadas a gran escala o en otros contextos. Por otro lado, hay que considerar que gastar recursos en diseminar una intervención que no ha demostrado eficacia no es el peor peligro. Más grave aún es implementar acciones que pudieran dañar de algún modo a las personas que participan de ella. Un principio ético básico que debiera regir la implementación de intervenciones en salud mental en establecimientos escolares es primum non nocere (‘primero, no hacer daño’). Se presenta como ejemplo una intervención de salud mental aplicada en forma piloto en colegios de Chile y Colombia que tuvo efectos diferentes en ambos países. En Colombia se constató un aumento del autoestigma de la depresión en estudiantes como resultado de la intervención, mientras que en Chile no hubo cambios significativos en esa dimensión. Existen otros ejemplos, reportados en la literatura de intervenciones escolares, que han tenido efectos iatrogénicos en estudiantes en los ámbitos de suicidio, problemas de la conducta alimentaria, consumo de sustancias, conductas antisociales, y en emergencias y desastres que desaconsejan su implementación. A esto se debe el hecho de que se recomiende encarecidamente invertir en generar evidencia científica rigurosa en intervenciones escolares en salud mental.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116605389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/1041230602
Maron E. Greenleaf
Reseña de Maron E. Greenleaf del libro The Promise of Multispecies Justice, de Sophie Chao, Karin Bolender y Eben Kirksey (eds.). Durham, NC: Duke University Press.
Maron E. Greenleaf对Sophie Chao、Karin Bolender和Eben Kirksey合著的《多物种正义的承诺》一书的评论。= =地理= =根据美国人口普查,该县的总面积为,其中土地和(3.064平方公里)水。
{"title":"The Promise of Multispecies Justice, de Sophie Chao, Karin Bolender y Eben Kirksey (eds.)","authors":"Maron E. Greenleaf","doi":"10.38178/07183089/1041230602","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1041230602","url":null,"abstract":"Reseña de Maron E. Greenleaf del libro The Promise of Multispecies Justice, de Sophie Chao, Karin Bolender y Eben Kirksey (eds.). Durham, NC: Duke University Press.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124756332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/2008230627
Juan Pablo Restrepo
Reseña de Juan Pablo Restrepo del libro Laws of the Sea. Interdisciplinary Currents, de Irus Braverman (ed.). London: Routledge, 2023.
Reseña de Juan Pablo Restrepo del libro海洋法。跨学科潮流,病毒布雷弗曼(编)。伦敦:劳特利奇出版社,2023。
{"title":"Laws of the Sea. Interdisciplinary Currents","authors":"Juan Pablo Restrepo","doi":"10.38178/07183089/2008230627","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/2008230627","url":null,"abstract":"Reseña de Juan Pablo Restrepo del libro Laws of the Sea. Interdisciplinary Currents, de Irus Braverman (ed.). London: Routledge, 2023.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124606499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/1657230313
Daniel Chernilo
Este breve comentario ofrece tres reflexiones al artículo ’Provocaciones y tensiones del Antropoceno: hacia una geologización de lo social’, de Manuel Tironi y Beltrán Undurraga. En primer lugar, se discute la idea de ’claroscuro’ que los autores utilizan para abordar sociológicamente el Antropoceno. Segundo, se critica la definición algo débil del concepto mismo de Antropoceno, que corre el riesgo de disolver buena parte de sus rendimientos más significativos. Finalmente, se toma distancia de su llamado a la ’sociología chilena’, desde una perspectiva tanto local como global.
{"title":"Repensar el Antropoceno. Un comentario a ‘Provocaciones y tensiones del Antropoceno: hacia una geologización de lo social’","authors":"Daniel Chernilo","doi":"10.38178/07183089/1657230313","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1657230313","url":null,"abstract":"Este breve comentario ofrece tres reflexiones al artículo ’Provocaciones y tensiones del Antropoceno: hacia una geologización de lo social’, de Manuel Tironi y Beltrán Undurraga. En primer lugar, se discute la idea de ’claroscuro’ que los autores utilizan para abordar sociológicamente el Antropoceno. Segundo, se critica la definición algo débil del concepto mismo de Antropoceno, que corre el riesgo de disolver buena parte de sus rendimientos más significativos. Finalmente, se toma distancia de su llamado a la ’sociología chilena’, desde una perspectiva tanto local como global.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121668736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/1611230731
Beltrán Undurraga, Manuel Tironi
Respuesta de los autores Beltrán Undurraga y Manuel Tironi a los comentarios críticos sobre su leading article.
作者beltran Undurraga和Manuel Tironi对其主要文章的批评评论的回应。
{"title":"¿Pensar sobre o en el Antropoceno? Una respuesta","authors":"Beltrán Undurraga, Manuel Tironi","doi":"10.38178/07183089/1611230731","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1611230731","url":null,"abstract":"Respuesta de los autores Beltrán Undurraga y Manuel Tironi a los comentarios críticos sobre su leading article.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"517 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123099731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}