首页 > 最新文献

Estudios Públicos最新文献

英文 中文
Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular 人民团结政府时期的民粹主义和政治激进主义
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/200182191
C. Cousiño
Carlos Cousiño reflexiona en este artículo sobre el derrotero seguido por el gobierno de Salvador Allende, a la luz de la profunda escisión entre su real legitimidad populista y la comprensión revolucionaria que tenían de esa legitimidad las elites de la dirigencia política. En particular, subraya el papel desempeñado por la joven intelectualidad de izquierda, que empuja hacia posiciones revolucionarias cada vez más radicales. Ya a mediados de 1972, el populismo cede a la revolución. Este camino, que respalda la afirmación de los jóvenes miristas de que había guerra y de que ella habría de culminar con la victoria de alguno de los campos enfrentados, a juicio del autor sella el destino del país, obligándolo a mirar su rostro más severo.   Publicación original: Cousiño, C. 2001. Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular. Estudios Públicos 82, 189-202.
卡洛斯·库西诺在这篇文章中反思了萨尔瓦多·阿连德政府所遵循的道路,鉴于其真正的民粹主义合法性与政治领导精英对其合法性的革命理解之间的深刻分歧。他特别强调了年轻的左翼知识分子所发挥的作用,他们推动着越来越激进的革命立场。早在1972年中期,民粹主义就向革命屈服了。在作者看来,这条道路支持了年轻的miristas的主张,即存在战争,战争将以一些对立阵营的胜利而告终,它决定了这个国家的命运,迫使它面对更严厉的面孔。原出版:cousino, C. 2001。人民团结政府时期的民粹主义和政治激进主义。公共研究82,189 -202。
{"title":"Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular","authors":"C. Cousiño","doi":"10.38178/07183089/200182191","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/200182191","url":null,"abstract":"Carlos Cousiño reflexiona en este artículo sobre el derrotero seguido por el gobierno de Salvador Allende, a la luz de la profunda escisión entre su real legitimidad populista y la comprensión revolucionaria que tenían de esa legitimidad las elites de la dirigencia política. En particular, subraya el papel desempeñado por la joven intelectualidad de izquierda, que empuja hacia posiciones revolucionarias cada vez más radicales. Ya a mediados de 1972, el populismo cede a la revolución. Este camino, que respalda la afirmación de los jóvenes miristas de que había guerra y de que ella habría de culminar con la victoria de alguno de los campos enfrentados, a juicio del autor sella el destino del país, obligándolo a mirar su rostro más severo. \u0000  \u0000Publicación original: Cousiño, C. 2001. Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular. Estudios Públicos 82, 189-202.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116140936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Anexo 2: Chile en los archivos de la URSS (1959-1973)
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/199872391
Olga Uliánova, Eugenia Fediakova
El material documental que se presenta en estas páginas consiste, por un lado, en documentos del Comité Central del PCUS (Partido Comunista de la URSS) que acreditan los aportes en divisas destinados al Partido Comunista chileno por intermedio del Fondo Internacional Sindical para la Ayuda de las Organizaciones Obreras de Izquierda (entidad creada en 1948 para canalizar ayuda del campo socialista a los partidos hermanos y movimientos afines en países no comunistas). Por otro lado, se dan a conocer aquí transcripciones de algunas de las conversaciones que sostuvieron los embajadores de la URSS (N.B. Alexseev y A.V. Basov) con dirigentes de la izquierda chilena durante el gobierno de la Unidad Popular, e ilustrativos informes de la embajada soviética en Santiago y de analistas de ese país sobre la situación política y económica en Chile, que aportan valioso material para el análisis de las conexiones entre la izquierda chilena y su socio estratégico (la URSS), y sobre las expectativas de unos respecto de los otros. También dan cuenta de quiénes eran los interlocutores en estas relaciones. Los antecedentes que se presentan aquí, aunque no sean más que fragmentos de lo que quisiéramos disponer, permiten sin embargo vislumbrar la naturaleza y dimensiones de las relaciones entre la izquierda chilena, y en particular del Partido Comunista de Chile, con su ‘hermano mayor’ durante una parte importante de la reciente historia de nuestro país.   Los documentos forman parte del material reunido por las historiadoras Olga Uliánova y Eugenia Fediakova en la investigación realizada para los proyectos ‘Chile durante la Guerra Fría: relaciones entre la Unión Soviética y los actores políticos chilenos (1953-1973)’, encargado por el CEP, y de ‘Comintern e izquierda chilena: impacto de un proyecto global en una cultura política nacional (1922-1953)’, patrocinado por FONDECYT. Este Anexo 2 es parte del artículo ‘Algunos aspectos de la ayuda financiera del Partido Comunista de la URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fría’, publicado en este número especial. El resumen y abstract son la introducción al archivo firmada por ‘La Dirección’ del CEP en el número original de Estudios Públicos 72, primavera 1998. La traducción al castellano y las notas a pie de página son de Eugenia Fediakova y Olga Uliánova. Publicación original: Uliánova, O. y Fediakova, E. 1998. Chile en los archivos de la URSS (1959-1973). Estudios Públicos 72, 391-476.
材料在这些页面上给出的纪录片,一方面由中共中央文件PCUS苏联共产党()专业外汇投入用于智利共产党通过工会国际基金组织的援助工人从左(1948年成立的实体导引现场帮助兄弟党派和运动相关的社会主义国家共产党)。另一方面,这里介绍一些会谈记录苏联大使(备注:Alexseev并举行A.V. Basov智)与左翼领导人期间人民政府单位,并说明苏联大使馆报告在圣地亚哥和分析该国的政治和经济形势、智利在这篇文章中,我们分析了智利左翼及其战略伙伴(苏联)之间的联系,以及一些人对另一些人的期望。它们还说明了这些关系中的对话者是谁。此处提出的背景,虽然不是碎片比我们想的处分,不过可以预见的性质和左边智利关系层面,特别是智利共产党的“老大哥”期间我国历史最近的重要组成部分。收集的一部分的文件historiadoras Olga Uliánova娅Fediakova进行的研究项目“智利冷战期间苏联和智利政治行动者之间的关系(CEP,委托1953-1973)”,和“智Comintern的左:影响一个国家的政治文化的全球项目(1922-1953)”主办的。本附件2是本期特刊“冷战期间苏联共产党对智利共产主义财政援助的一些方面”文章的一部分。摘要和摘要是由CEP“管理”在1998年春季第72号公共研究中签署的文件的介绍。西班牙语翻译和脚注由Eugenia Fediakova和Olga ulianova提供。原出版:ulianova, O.和Fediakova, E. 1998。苏联档案中的智利(1959-1973)。公共研究72,391 -476。
{"title":"Anexo 2: Chile en los archivos de la URSS (1959-1973)","authors":"Olga Uliánova, Eugenia Fediakova","doi":"10.38178/07183089/199872391","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/199872391","url":null,"abstract":"El material documental que se presenta en estas páginas consiste, por un lado, en documentos del Comité Central del PCUS (Partido Comunista de la URSS) que acreditan los aportes en divisas destinados al Partido Comunista chileno por intermedio del Fondo Internacional Sindical para la Ayuda de las Organizaciones Obreras de Izquierda (entidad creada en 1948 para canalizar ayuda del campo socialista a los partidos hermanos y movimientos afines en países no comunistas). Por otro lado, se dan a conocer aquí transcripciones de algunas de las conversaciones que sostuvieron los embajadores de la URSS (N.B. Alexseev y A.V. Basov) con dirigentes de la izquierda chilena durante el gobierno de la Unidad Popular, e ilustrativos informes de la embajada soviética en Santiago y de analistas de ese país sobre la situación política y económica en Chile, que aportan valioso material para el análisis de las conexiones entre la izquierda chilena y su socio estratégico (la URSS), y sobre las expectativas de unos respecto de los otros. También dan cuenta de quiénes eran los interlocutores en estas relaciones. Los antecedentes que se presentan aquí, aunque no sean más que fragmentos de lo que quisiéramos disponer, permiten sin embargo vislumbrar la naturaleza y dimensiones de las relaciones entre la izquierda chilena, y en particular del Partido Comunista de Chile, con su ‘hermano mayor’ durante una parte importante de la reciente historia de nuestro país. \u0000  \u0000Los documentos forman parte del material reunido por las historiadoras Olga Uliánova y Eugenia Fediakova en la investigación realizada para los proyectos ‘Chile durante la Guerra Fría: relaciones entre la Unión Soviética y los actores políticos chilenos (1953-1973)’, encargado por el CEP, y de ‘Comintern e izquierda chilena: impacto de un proyecto global en una cultura política nacional (1922-1953)’, patrocinado por FONDECYT. Este Anexo 2 es parte del artículo ‘Algunos aspectos de la ayuda financiera del Partido Comunista de la URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fría’, publicado en este número especial. El resumen y abstract son la introducción al archivo firmada por ‘La Dirección’ del CEP en el número original de Estudios Públicos 72, primavera 1998. La traducción al castellano y las notas a pie de página son de Eugenia Fediakova y Olga Uliánova. \u0000Publicación original: Uliánova, O. y Fediakova, E. 1998. Chile en los archivos de la URSS (1959-1973). Estudios Públicos 72, 391-476.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130845214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos 美国在智利,智利在美国
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/19987217
Edward M. Korry
Invitado por el CEP en octubre de 1996, el embajador de Estados Unidos en Santiago entre 1967 y 1971, Edward M. Korry, entregó su testimonio de los años críticos en que estuvo al mando de la misión estadounidense en Chile, situándolo en el contexto más amplio de las conexiones chileno-estadounidenses durante los años sesenta y primera mitad de los setenta. El embajador Korry destaca aquí la ayuda financiera de enormes dimensiones —que habría llegado a bordear los 20 millones de dólares (de ese entonces)— proporcionada por el gobierno de John F. Kennedy al Partido Demócrata Cristiano en Chile, y cuyo objetivo, según el embajador, era establecer en este país una “dinastía democratacristiana” que constituyera un polo de atracción opuesto al ejercido por la Revolución Cubana en América Latina —una iniciativa muy similar a la llevada a cabo en Italia en 1948. A fines de 1967, con la llegada del embajador Korry a Chile, se pone fin a esa ‘relación incestuosa partido-partido’ y se restablecen las relaciones Estado-Estado. En las elecciones de 1970, afirma el embajador, apenas se habrían canalizado a través de la CIA 125 mil dólares para la llamada ‘campaña del terror’. Sin embargo, tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, se aprobaría un vasto programa destinado a “facilitar los medios que permitieran la supervivencia de órganos de prensa, medios de difusión y una oposición democrática”, y de este modo contrarrestar las medidas adoptadas por el gobierno de la Unidad Popular para asumir el control de los medios de comunicación. A su vez, junto a otras revelaciones de sucesos anteriores y posteriores al triunfo de Allende el 4 septiembre, el embajador se refiere a las motivaciones que habrían llevado a los principales órganos de la prensa occidental a describir a Salvador Allende como un socialdemócrata asesinado “por un Ejército represivo”, y a la investigación (o Hearings) efectuada por una Comisión del Senado de Estados Unidos (conocida después como Comisión Church) respecto de las operaciones encubiertas de la CIA en Chile entre los años 1963 y 1973, de la cual fue excluido el embajador Korry, impidiéndosele así que diera su testimonio. Esta exclusión, según el embajador, tuvo por finalidad ocultar la ingente ayuda proporcionada por los demócratas a la DC chilena en la primera mitad de los años sesenta. El texto que aquí se reproduce corresponde a la versión escrita que entregó el embajador Korry. Esta versión incluye largas notas en las que el embajador agrega otros antecedentes y pormenores, así como cuatro apéndices, al final, que expanden los siguientes temas: i) la ayuda militar soviética (1971-1973); ii) las actividades de la CIA en Chile entre 1969 y 1976; iii) el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el cardenal Raúl Silva Henríquez y la Isla de Pascua, y iv) las negociaciones sostenidas en 1971 con el gobierno de Salvador Allende.
CEP的邀请,在1996年10月,美国常驻联合国代表在圣地亚哥1967年至1971年,Edward m . Korry重要的年代,他见证他指挥美国驻智利基期的关系在更广泛的背景chileno-estadounidenses在六十年代和七十年代上半年。科里大使在此强调了约翰·f·肯尼迪政府向智利基督教民主党提供的巨额财政援助,据他说,这些援助的目的是:这是为了在这个国家建立一个“基督教民主王朝”,这将构成一个与拉丁美洲古巴革命相反的吸引力极点——这一举措与1948年在意大利进行的非常相似。1967年底,随着科里大使抵达智利,这种“政党与政党之间的乱伦关系”结束,国家与国家之间的关系恢复。这位大使说,在1970年的选举中,只有大约125万美元通过中央情报局流向了所谓的“恐怖运动”。然而,萨尔瓦多•阿连德在总统选举胜利后,核准的方案”协助媒体允许新闻机构、媒体的生存和民主反对派”,从而抵消人民统一政府采取控制媒体。反过来,连同另外曝光事件前和胜利后穿越9月4日,大使涉及据称动机促使西方媒体主要机关对萨尔瓦多•阿连德描述为民主党死亡军队“中心化”,此案研究和(或)对美国参议院一个委员会(后称教会委员会)隐蔽行动方面上在智利1963年至1973年,是不包括给Korry大使,所以他的证词。这位大使说,这种排除是为了掩盖民主人士在20世纪60年代上半叶向智利民主提供的巨大援助。这里转载的文本是科里大使提供的书面文本。这个版本包括大使添加其他背景和细节的长篇说明,以及最后的四个附录,扩展了以下主题:i)苏联军事援助(1971-1973);1969年至1976年中央情报局在智利的活动;3)爱德华多·弗雷·蒙塔尔瓦、红衣主教raul Silva henriquez和复活节岛的政府;4)1971年与萨尔瓦多·阿连德的政府进行的谈判。
{"title":"Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos","authors":"Edward M. Korry","doi":"10.38178/07183089/19987217","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/19987217","url":null,"abstract":"Invitado por el CEP en octubre de 1996, el embajador de Estados Unidos en Santiago entre 1967 y 1971, Edward M. Korry, entregó su testimonio de los años críticos en que estuvo al mando de la misión estadounidense en Chile, situándolo en el contexto más amplio de las conexiones chileno-estadounidenses durante los años sesenta y primera mitad de los setenta. El embajador Korry destaca aquí la ayuda financiera de enormes dimensiones —que habría llegado a bordear los 20 millones de dólares (de ese entonces)— proporcionada por el gobierno de John F. Kennedy al Partido Demócrata Cristiano en Chile, y cuyo objetivo, según el embajador, era establecer en este país una “dinastía democratacristiana” que constituyera un polo de atracción opuesto al ejercido por la Revolución Cubana en América Latina —una iniciativa muy similar a la llevada a cabo en Italia en 1948. A fines de 1967, con la llegada del embajador Korry a Chile, se pone fin a esa ‘relación incestuosa partido-partido’ y se restablecen las relaciones Estado-Estado. En las elecciones de 1970, afirma el embajador, apenas se habrían canalizado a través de la CIA 125 mil dólares para la llamada ‘campaña del terror’. Sin embargo, tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, se aprobaría un vasto programa destinado a “facilitar los medios que permitieran la supervivencia de órganos de prensa, medios de difusión y una oposición democrática”, y de este modo contrarrestar las medidas adoptadas por el gobierno de la Unidad Popular para asumir el control de los medios de comunicación. \u0000A su vez, junto a otras revelaciones de sucesos anteriores y posteriores al triunfo de Allende el 4 septiembre, el embajador se refiere a las motivaciones que habrían llevado a los principales órganos de la prensa occidental a describir a Salvador Allende como un socialdemócrata asesinado “por un Ejército represivo”, y a la investigación (o Hearings) efectuada por una Comisión del Senado de Estados Unidos (conocida después como Comisión Church) respecto de las operaciones encubiertas de la CIA en Chile entre los años 1963 y 1973, de la cual fue excluido el embajador Korry, impidiéndosele así que diera su testimonio. Esta exclusión, según el embajador, tuvo por finalidad ocultar la ingente ayuda proporcionada por los demócratas a la DC chilena en la primera mitad de los años sesenta. \u0000El texto que aquí se reproduce corresponde a la versión escrita que entregó el embajador Korry. Esta versión incluye largas notas en las que el embajador agrega otros antecedentes y pormenores, así como cuatro apéndices, al final, que expanden los siguientes temas: i) la ayuda militar soviética (1971-1973); ii) las actividades de la CIA en Chile entre 1969 y 1976; iii) el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el cardenal Raúl Silva Henríquez y la Isla de Pascua, y iv) las negociaciones sostenidas en 1971 con el gobierno de Salvador Allende.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130166574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Nota editorial 注编辑
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/124420230514
Aldo Mascareño, Nicole Gardella, Adelaida Neira
Nota de los editores revista Estudios Públicos. Aldo Mascareño, Nicole Gardella y Adelaida Neira.
《公共研究》杂志编者按。Aldo mascareno, Nicole Gardella和Adelaida Neira。
{"title":"Nota editorial","authors":"Aldo Mascareño, Nicole Gardella, Adelaida Neira","doi":"10.38178/07183089/124420230514","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/124420230514","url":null,"abstract":"Nota de los editores revista Estudios Públicos. Aldo Mascareño, Nicole Gardella y Adelaida Neira.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116502682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Introducción general 普遍引入
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/163920230516
Juan Luis Ossa, J. Trujillo
Introducción general del Número Especial 1.
特刊1的一般介绍。
{"title":"Introducción general","authors":"Juan Luis Ossa, J. Trujillo","doi":"10.38178/07183089/163920230516","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/163920230516","url":null,"abstract":"Introducción general del Número Especial 1.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132678722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Introducción primera sección: Pensar la Guerra Fría global desde Chile. Debates historiográficos, testimonios y archivos (1998-2004) 第一部分:从智利思考全球冷战。历史辩论、证词和档案(1998-2004)
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/143820230505
Eugénia Palieraki
Introducción de Eugenia Palieraki a la primera sección "Guerra Fría". 
Eugenia Palieraki介绍第一部分“冷战”。
{"title":"Introducción primera sección: Pensar la Guerra Fría global desde Chile. Debates historiográficos, testimonios y archivos (1998-2004)","authors":"Eugénia Palieraki","doi":"10.38178/07183089/143820230505","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/143820230505","url":null,"abstract":"Introducción de Eugenia Palieraki a la primera sección \"Guerra Fría\". ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131510693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El golpe que no fue. Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la elección presidencial de 1970 那不是政变。爱德华多·弗雷,基督教民主和1970年总统选举
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/2013129105
Sebastián Hurtado-Torres
Este artículo relata los intentos no consumados de Eduardo Frei Montalva, de algunos de sus ministros y otros miembros de la Democracia Cristiana para evitar que Salvador Allende fuese electo presidente de la república por el Congreso Pleno en octubre de 1970. Estas intenciones fueron discutidas con el embajador estadounidense Edward Korry, pero la participación norteamericana en los planes expuestos en este artículo fue marginal, lo cual da cuenta tanto de la importancia fundamental de los actores locales en una situación relevante de la política mundial de la Guerra Fría como de los límites del poder norteamericano. Los documentos diplomáticos estadounidenses de la época constituyen la fuente principal de este artículo. La información provista por estos documentos no ha sido explorada, analizada y expuesta sistemáticamente por otros trabajos académicos basados en estas fuentes. Este artículo busca llenar un vacío existente en la abundante literatura sobre la elección presidencial chilena de 1970, que se ha basado en los documentos diplomáticos norteamericanos desclasificados a partir de 1999.   El autor agradece los comentarios y sugerencias de Joaquín Fermandois, Diego Hurtado y Susan Yévenes para la redacción final de este artículo.   Publicación original: Hurtado, S. 2013. El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la elección presidencial de 1970. Estudios Públicos 129, 105-140.
这篇文章讲述了爱德华多·弗雷·蒙塔尔瓦、他的一些部长和基督教民主党的其他成员试图阻止萨尔瓦多·阿连德在1970年10月被国会选举为共和国总统的失败尝试。这些意图的美国大使爱德华Korry接触的,但是美国参与计划在本文中被边缘化,这或多或少意识到至关重要的地方情况相关行动者冷战全球政治作为美国权力的界限。当时的美国外交文件是本文的主要来源。这些文献提供的信息还没有被其他基于这些来源的学术著作系统地探索、分析和阐述。这篇文章试图填补关于1970年智利总统选举的大量文献中的一个空白,这些文献是基于1999年以来解密的美国外交文件。作者感谢joaquin Fermandois、Diego Hurtado和Susan yevenes对本文的评论和建议。最初出版:Hurtado, S. 2013。政变失败了:爱德华多·弗雷、基督教民主和1970年的总统选举。公共研究129,105 -140。
{"title":"El golpe que no fue. Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la elección presidencial de 1970","authors":"Sebastián Hurtado-Torres","doi":"10.38178/07183089/2013129105","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/2013129105","url":null,"abstract":"Este artículo relata los intentos no consumados de Eduardo Frei Montalva, de algunos de sus ministros y otros miembros de la Democracia Cristiana para evitar que Salvador Allende fuese electo presidente de la república por el Congreso Pleno en octubre de 1970. Estas intenciones fueron discutidas con el embajador estadounidense Edward Korry, pero la participación norteamericana en los planes expuestos en este artículo fue marginal, lo cual da cuenta tanto de la importancia fundamental de los actores locales en una situación relevante de la política mundial de la Guerra Fría como de los límites del poder norteamericano. Los documentos diplomáticos estadounidenses de la época constituyen la fuente principal de este artículo. La información provista por estos documentos no ha sido explorada, analizada y expuesta sistemáticamente por otros trabajos académicos basados en estas fuentes. Este artículo busca llenar un vacío existente en la abundante literatura sobre la elección presidencial chilena de 1970, que se ha basado en los documentos diplomáticos norteamericanos desclasificados a partir de 1999. \u0000  \u0000El autor agradece los comentarios y sugerencias de Joaquín Fermandois, Diego Hurtado y Susan Yévenes para la redacción final de este artículo. \u0000  \u0000Publicación original: Hurtado, S. 2013. El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la elección presidencial de 1970. Estudios Públicos 129, 105-140.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133022176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Pueden las Fuerzas Armadas ser garantes de la democracia? 武装部队能保证民主吗?
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/199661269
Óscar Godoy
El autor sostiene que la crisis experimentada por el país en la década de 1970 es la causa de que se les haya atribuido a las Fuerzas Armadas un rol de garantes del orden institucional incompatible con un sistema democrático. Asimismo, como parte de tal función, expone la naturaleza y dimensiones del aparato constitucional que les confiere a las Fuerzas Armadas participación en las instituciones y procesos políticos del país. Junto con exponer la doctrina de los garantes en una democracia, se revisan los principales argumentos que se han dado para justificar la atribución de esa función a las Fuerzas Armadas: tradición de participación política de las Fuerzas Armadas chilenas; intervenciones militares de facto en el escenario político durante el presente siglo, y la consecuente necesidad de darles una vía de expresión jurídica a través de instituciones como los senadores designados y el Consejo de Seguridad Nacional. El autor propone que a partir de los esenciales constitucionales, que forman parte del consenso político básico, se puede establecer un orden lexicográfico de los distintos garantes del orden institucional chileno. En ese orden, las Fuerzas Armadas tienen un lugar distinto del que le asigna la actual Constitución.   En la publicación original, el autor agradeció los valiosos comentarios de Lucas Sierra a este trabajo. Publicación original: Godoy, Ó. 1996. ¿Pueden las Fuerzas Armadas ser garantes de la democracia? Estudios Públicos 61, 269-307.
作者认为,该国在20世纪70年代经历的危机是武装部队被赋予与民主制度不相容的制度秩序担保者角色的原因。它还阐明了宪法机构的性质和规模,使武装部队能够参与国家的机构和政治进程。在解释民主国家担保人的原则的同时,审查了为证明将这一职能分配给武装部队而提出的主要论点:智利武装部队的政治参与传统;本世纪政治舞台上事实上的军事干预,以及由此产生的通过指定参议员和国家安全委员会等机构给予他们法律表达渠道的需要。作者提出,从构成基本政治共识一部分的宪法要点出发,可以建立智利制度秩序的不同保证者的词典顺序。在这种情况下,武装部队的地位与现行宪法赋予它的地位不同。在最初的出版物中,作者感谢卢卡斯·塞拉对这项工作的宝贵评论。最初出版:Godoy, o . 1996。武装部队能保证民主吗?公共研究61,269 -307。
{"title":"¿Pueden las Fuerzas Armadas ser garantes de la democracia?","authors":"Óscar Godoy","doi":"10.38178/07183089/199661269","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/199661269","url":null,"abstract":"El autor sostiene que la crisis experimentada por el país en la década de 1970 es la causa de que se les haya atribuido a las Fuerzas Armadas un rol de garantes del orden institucional incompatible con un sistema democrático. Asimismo, como parte de tal función, expone la naturaleza y dimensiones del aparato constitucional que les confiere a las Fuerzas Armadas participación en las instituciones y procesos políticos del país. Junto con exponer la doctrina de los garantes en una democracia, se revisan los principales argumentos que se han dado para justificar la atribución de esa función a las Fuerzas Armadas: tradición de participación política de las Fuerzas Armadas chilenas; intervenciones militares de facto en el escenario político durante el presente siglo, y la consecuente necesidad de darles una vía de expresión jurídica a través de instituciones como los senadores designados y el Consejo de Seguridad Nacional. El autor propone que a partir de los esenciales constitucionales, que forman parte del consenso político básico, se puede establecer un orden lexicográfico de los distintos garantes del orden institucional chileno. En ese orden, las Fuerzas Armadas tienen un lugar distinto del que le asigna la actual Constitución. \u0000  \u0000En la publicación original, el autor agradeció los valiosos comentarios de Lucas Sierra a este trabajo. \u0000Publicación original: Godoy, Ó. 1996. ¿Pueden las Fuerzas Armadas ser garantes de la democracia? Estudios Públicos 61, 269-307.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128485604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile 智利人权和政治过渡进程对话表
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/2000795
José Zalaquett
Este artículo analiza el proceso de diálogo sobre derechos humanos que tuvo lugar en Chile entre agosto de 1999 y junio de 2000, por iniciativa del gobierno chileno y con la participación de militares, abogados de derechos humanos, académicos y dirigentes religiosos. Luego de referirse a las transiciones a la democracia, el autor hace un balance de logros e insuficiencias de las medidas sobre derechos humanos aplicadas en Chile desde 1990. Enseguida analiza la situación política chilena a partir de la detención del senador Augusto Pinochet en Londres, en 1998. En su parte central, el artículo examina los objetivos y metodología de la Mesa de Diálogo, los principales puntos de debate y los acuerdos alcanzados. Estos consisten en una proposición de mecanismos para encontrar la verdad sobre el paradero de los detenidos-desaparecidos y un reconocimiento de responsabilidades por la crisis política anterior a la dictadura, así como por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ella. El artículo concluye con un recuento de los pasos posteriores al acuerdo y con algunas consideraciones sobre los escenarios futuros.   Véase en esta misma edición el texto íntegro del Acuerdo suscrito por la Mesa de Diálogo (Anexo 3). Las entrevistas a la abogada Pamela Pereira y al brigadier general Juan Carlos Salgado, ambos integrantes de la Mesa de Diálogo, pueden verse en Estudios Públicos 79, 2000. Publicación original: Zalaquett, J. 2000. La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile. Estudios Públicos 79, 5-30.
本文分析了1999年8月至2000年6月在智利进行的人权对话进程,该对话是在智利政府的倡议下进行的,有军人、人权律师、学者和宗教领袖参与。在提到向民主过渡之后,作者评估了智利自1990年以来实施的人权措施的成就和不足之处。然后,他分析了1998年参议员奥古斯托·皮诺切特(Augusto Pinochet)在伦敦被捕后智利的政治局势。本文的中心部分审查了对话表的目标和方法、讨论的要点和达成的协议。这些建议包括建议建立机制,以查明被拘留和失踪人员下落的真相,并承认对独裁统治前的政治危机和在独裁统治期间犯下的侵犯人权行为负有责任。本文最后回顾了协议后的步骤,并对未来的情况进行了一些思考。对话委员会签署的协议全文见同一版本(附件3)。对对话委员会成员帕梅拉·佩雷拉律师和胡安·卡洛斯·萨尔加多准将的采访见Estudios publicas 79, 2000。最初出版:Zalaquett, J. 2000。智利人权和政治过渡进程对话表。公共研究79,5 -30。
{"title":"La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile","authors":"José Zalaquett","doi":"10.38178/07183089/2000795","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/2000795","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el proceso de diálogo sobre derechos humanos que tuvo lugar en Chile entre agosto de 1999 y junio de 2000, por iniciativa del gobierno chileno y con la participación de militares, abogados de derechos humanos, académicos y dirigentes religiosos. Luego de referirse a las transiciones a la democracia, el autor hace un balance de logros e insuficiencias de las medidas sobre derechos humanos aplicadas en Chile desde 1990. Enseguida analiza la situación política chilena a partir de la detención del senador Augusto Pinochet en Londres, en 1998. En su parte central, el artículo examina los objetivos y metodología de la Mesa de Diálogo, los principales puntos de debate y los acuerdos alcanzados. Estos consisten en una proposición de mecanismos para encontrar la verdad sobre el paradero de los detenidos-desaparecidos y un reconocimiento de responsabilidades por la crisis política anterior a la dictadura, así como por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ella. El artículo concluye con un recuento de los pasos posteriores al acuerdo y con algunas consideraciones sobre los escenarios futuros. \u0000  \u0000Véase en esta misma edición el texto íntegro del Acuerdo suscrito por la Mesa de Diálogo (Anexo 3). Las entrevistas a la abogada Pamela Pereira y al brigadier general Juan Carlos Salgado, ambos integrantes de la Mesa de Diálogo, pueden verse en Estudios Públicos 79, 2000. \u0000Publicación original: Zalaquett, J. 2000. La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile. Estudios Públicos 79, 5-30.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128245792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Anexo 1: Chile en los archivos de EE.UU. (1970)
Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.38178/07183089/199872325
Edward M. Korry
Los documentos que se dan a conocer a continuación fueron proporcionados por el embajador Edward M. Korry en su visita al CEP, en octubre de 1996, como material complementario al testimonio de su conferencia y a la entrevista que ofreció en esa oportunidad. Se trata, por un lado, de cables intercambiados en el mes de agosto de 1970 por el embajador Korry (en ese entonces a la cabeza de la misión diplomática de Estados Unidos en Chile) y el Departamento de Estado de EE.UU. Por otro lado, se incluye aquí el Informe de Contingencia (que el embajador tituló ‘Fidelismo sin Fidel’), también de agosto de 1970, que presenta una relación detallada de la situación que cabría esperar si Salvador Allende triunfara en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre y la política que debería seguir el gobierno de Estados Unidos ante esa eventualidad. Las recomendaciones formuladas en este informe son las que después, en su mayor parte, guiarán la política de Estados Unidos en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular. Los cables y el informe agregan, sin duda, valiosos antecedentes a las declaraciones y a los juicios formulados por el embajador Korry tanto en su exposición ‘Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos’ como en la entrevista que se incluye en la edición original de Estudios Públicos.   Este Anexo 1 es parte del artículo ‘Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos. Una retrospectiva política y económica (1963-1975)’, publicado en este número especial.  El resumen y abstract son la introducción al archivo firmada por ‘La Dirección’ del CEP en el número original de Estudios Públicos 72, primavera de 1998. Traducción al castellano de revista Estudios Públicos. La entrevista a la que refiere el resumen puede ser revisada en: Korry, E.M. 1998. El embajador Edward M. Korry en el CEP (entrevista con Joaquín Fermandois y Arturo Fontaine). Estudios Públicos 72, 75-112.   Publicación original: Korry, E.M. 1998. Chile en los archivos de EE.UU. (1970). Documentos del embajador de Estados Unidos en Chile (1967-1971). Estudios Públicos 72, 325-390.  
下列文件是爱德华·m·科里大使在1996年10月访问CEP时提供的,作为他在那次会议上所作的证词和采访的补充材料。是,一方面,电线在1970年8月,交换Korry大使(当时美国为首的外交使团在智利)和美国国务院另一方面,包括在报告(应急题为‘Fidelismo没有菲德尔大使),1970年8月它详细描述了如果萨尔瓦多·阿连德在9月4日的总统选举中获胜将会发生的情况,以及美国政府在这种情况下应该采取的政策。这份报告中提出的建议在很大程度上指导了美国在智利人民团结政府期间的政策。电线和报告增添了讲稿,这无疑是宝贵的背景和Korry大使提出的审判“美国在陈述中智利和智利在美国“面试时,包括在原始版的公共研究。本附件1是“美利坚合众国在智利和智利在美国”条款的一部分。《政治和经济回顾》(1963- 75),发表于本期特刊。摘要和摘要是由CEP“管理”在1998年春季第72号公共研究中签署的文件的介绍。《公共研究》杂志的西班牙语翻译。摘要中提到的采访可以在:Korry, E.M. 1998。爱德华·m·科里大使在CEP(采访joaquin Fermandois和Arturo Fontaine)。公共研究72,75 -112。最初出版:Korry, E.M. 1998。美国档案中的智利(1970)。美国驻智利大使文件(1967-1971)。公共研究72,325 -390。
{"title":"Anexo 1: Chile en los archivos de EE.UU. (1970)","authors":"Edward M. Korry","doi":"10.38178/07183089/199872325","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/199872325","url":null,"abstract":"Los documentos que se dan a conocer a continuación fueron proporcionados por el embajador Edward M. Korry en su visita al CEP, en octubre de 1996, como material complementario al testimonio de su conferencia y a la entrevista que ofreció en esa oportunidad. Se trata, por un lado, de cables intercambiados en el mes de agosto de 1970 por el embajador Korry (en ese entonces a la cabeza de la misión diplomática de Estados Unidos en Chile) y el Departamento de Estado de EE.UU. Por otro lado, se incluye aquí el Informe de Contingencia (que el embajador tituló ‘Fidelismo sin Fidel’), también de agosto de 1970, que presenta una relación detallada de la situación que cabría esperar si Salvador Allende triunfara en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre y la política que debería seguir el gobierno de Estados Unidos ante esa eventualidad. Las recomendaciones formuladas en este informe son las que después, en su mayor parte, guiarán la política de Estados Unidos en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular. Los cables y el informe agregan, sin duda, valiosos antecedentes a las declaraciones y a los juicios formulados por el embajador Korry tanto en su exposición ‘Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos’ como en la entrevista que se incluye en la edición original de Estudios Públicos. \u0000  \u0000Este Anexo 1 es parte del artículo ‘Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos. Una retrospectiva política y económica (1963-1975)’, publicado en este número especial.  El resumen y abstract son la introducción al archivo firmada por ‘La Dirección’ del CEP en el número original de Estudios Públicos 72, primavera de 1998. Traducción al castellano de revista Estudios Públicos. La entrevista a la que refiere el resumen puede ser revisada en: Korry, E.M. 1998. El embajador Edward M. Korry en el CEP (entrevista con Joaquín Fermandois y Arturo Fontaine). Estudios Públicos 72, 75-112. \u0000  \u0000Publicación original: Korry, E.M. 1998. Chile en los archivos de EE.UU. (1970). Documentos del embajador de Estados Unidos en Chile (1967-1971). Estudios Públicos 72, 325-390. \u0000 ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122282129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Estudios Públicos
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1