Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/1327230620
Rosario Fernández
Reseña de Rosario Fernández Ossandón del libro Workers Like All the Rest of Them. Domestic Service and the Rights of Labor in Twentieth-Century Chile, de Elizabeth Q. Hutchison. Durham, NC: Duke University Press, 2022.
Reseña de Rosario Fernández Ossandón del libro像其他人一样的工人。《二十世纪智利的家政服务与劳工权利》,伊丽莎白·q·哈奇森著。达勒姆,北卡罗来纳州:杜克大学出版社,2022年。
{"title":"Workers Like All the Rest of Them. Domestic Service and the Rights of Labor in Twentieth-Century Chile","authors":"Rosario Fernández","doi":"10.38178/07183089/1327230620","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1327230620","url":null,"abstract":"Reseña de Rosario Fernández Ossandón del libro Workers Like All the Rest of Them. Domestic Service and the Rights of Labor in Twentieth-Century Chile, de Elizabeth Q. Hutchison. Durham, NC: Duke University Press, 2022.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125883319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La nueva izquierda chilena. De las marchas estudiantiles a La Moneda","authors":"Cristóbal Bellolio","doi":"10.38178/07183089/1525230526","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1525230526","url":null,"abstract":"Reseña de Cristóbal Bellolio del libro La nueva izquierda chilena. De las marchas estudiantiles a La Moneda de Noam Titelman. Santiago: Ariel, 2023.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122923799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/0848230717
Anahí Urquiza
Una reflexión desde las ciencias sociales sobre el concepto de Antropoceno debería considerar la aproximación del riesgo, es decir, de las consecuencias, los nuevos problemas y las nuevas reflexiones que emergen a partir de las repercusiones de las operaciones de la sociedad sobre el entorno ambiental. En ese contexto, la descripción de la geología tiene que ser considerada por las ciencias sociales como una observación disciplinaria más entre otras que remiten a cuestiones sociológicas, filosóficas e incluso epistemológicas. La categoría Antropoceno deja en evidencia el impacto de la sociedad en la naturaleza, permitiendo una mayor capacidad reflexiva. Sin embargo, esto no alcanza para una discusión sociológica informada —que el Antropoceno tampoco pretende— y no parece fructífero concentrarnos en su cuestionamiento.
{"title":"Límites de la discusión sobre el Antropoceno","authors":"Anahí Urquiza","doi":"10.38178/07183089/0848230717","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/0848230717","url":null,"abstract":"Una reflexión desde las ciencias sociales sobre el concepto de Antropoceno debería considerar la aproximación del riesgo, es decir, de las consecuencias, los nuevos problemas y las nuevas reflexiones que emergen a partir de las repercusiones de las operaciones de la sociedad sobre el entorno ambiental. En ese contexto, la descripción de la geología tiene que ser considerada por las ciencias sociales como una observación disciplinaria más entre otras que remiten a cuestiones sociológicas, filosóficas e incluso epistemológicas. La categoría Antropoceno deja en evidencia el impacto de la sociedad en la naturaleza, permitiendo una mayor capacidad reflexiva. Sin embargo, esto no alcanza para una discusión sociológica informada —que el Antropoceno tampoco pretende— y no parece fructífero concentrarnos en su cuestionamiento.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117014347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/1936210623
Manuel Tironi, Beltrán Undurraga
La sección Simposio de la revista Estudios Públicos es un espacio de debate académico público en torno a ideas de alcance sustantivo. Se compone de un artículo original, sometido previamente a revisión de pares, que es críticamente analizado en contribuciones cortas por cuatro académicos desde distintos ángulos y disciplinas. El simposio cierra con una respuesta de los autores del ar-tículo original a los comentarios realizados. El Antropoceno, o la hipótesis según la cual la actividad humana se ha convertido en una fuerza capaz de alterar las dinámicas terrestres inaugurando una nueva era geológica, ha generado una serie de debates más allá de las ciencias de la Tierra. En el presente artículo revisamos tres discusiones que el concepto ha provocado en las ciencias sociales y las humanidades, y que ponen de manifiesto los equívocos que el Antropoceno trae consigo: la tensión entre simetría o irreductiblidad entre naturaleza y sociedad; la condición del agente humano al que se le imputan las transformaciones en curso, y el sentido y alcance ético-político de las acciones que comienzan a movilizarse para responder a la crisis. Sobre la base de los fértiles claroscuros y desacuerdos del Antropoceno, y atendiendo tanto a la crisis planetaria que enfrentamos como al inusual dinamismo geológico de nuestro territorio, especulamos sobre la necesidad de ‘geologizar’ la sociología chilena, incorporando elementos y fuerzas más-que-humanas en sus recuentos de la constitución de lo social. A modo de ejemplos, planteamos la importancia de crear analíticas y métodos para pensar la identidad cultural, la corporalidad y la política desde su composición e interdependencia geológica. Concluimos invitando a la sociología chilena a hacerse parte del problema y a dejarse interpelar por la pregunta con que el Antropoceno nos incomoda: qué haremos.
Estudios publicas杂志的研讨会部分是一个围绕实质性观点进行公共学术辩论的空间。它由一篇原创文章组成,之前提交了同行评审,由四位来自不同角度和学科的学者在简短的贡献中进行了批判性分析。研讨会以原文章作者对评论的回应结束。人类世,或认为人类活动已经成为一种力量,能够改变地球的动态,开启一个新的地质时代的假设,引发了地球科学之外的许多争论。在这篇文章中,我们回顾了这一概念在社会科学和人文学科中引发的三个讨论,这些讨论揭示了人类世带来的误解:自然和社会之间的对称或不可还原之间的张力;在这一背景下,我们必须考虑以下因素:社会行动者的地位,他们被归因于正在发生的变化,以及为应对危机而开始动员起来的行动的意义和伦理-政治范围。基础上肥沃claroscuros Antropoceno和分歧,以及对所面临的全球危机以及不寻常的活力我们的地盘,地质especulamos需要‘geologizar智社会学、要素和más-que-humanas部队纳入其工种社会宪法。作为例子,我们提出了创建分析和方法的重要性,从它们的构成和地质相互依赖来思考文化身份、物质和政治。最后,我们邀请智利社会学成为问题的一部分,并让自己被人类世困扰我们的问题所挑战:我们将做什么。
{"title":"Prococaciones y tensiones del Antropoceno","authors":"Manuel Tironi, Beltrán Undurraga","doi":"10.38178/07183089/1936210623","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1936210623","url":null,"abstract":"La sección Simposio de la revista Estudios Públicos es un espacio de debate académico público en torno a ideas de alcance sustantivo. Se compone de un artículo original, sometido previamente a revisión de pares, que es críticamente analizado en contribuciones cortas por cuatro académicos desde distintos ángulos y disciplinas. El simposio cierra con una respuesta de los autores del ar-tículo original a los comentarios realizados. \u0000El Antropoceno, o la hipótesis según la cual la actividad humana se ha convertido en una fuerza capaz de alterar las dinámicas terrestres inaugurando una nueva era geológica, ha generado una serie de debates más allá de las ciencias de la Tierra. En el presente artículo revisamos tres discusiones que el concepto ha provocado en las ciencias sociales y las humanidades, y que ponen de manifiesto los equívocos que el Antropoceno trae consigo: la tensión entre simetría o irreductiblidad entre naturaleza y sociedad; la condición del agente humano al que se le imputan las transformaciones en curso, y el sentido y alcance ético-político de las acciones que comienzan a movilizarse para responder a la crisis. Sobre la base de los fértiles claroscuros y desacuerdos del Antropoceno, y atendiendo tanto a la crisis planetaria que enfrentamos como al inusual dinamismo geológico de nuestro territorio, especulamos sobre la necesidad de ‘geologizar’ la sociología chilena, incorporando elementos y fuerzas más-que-humanas en sus recuentos de la constitución de lo social. A modo de ejemplos, planteamos la importancia de crear analíticas y métodos para pensar la identidad cultural, la corporalidad y la política desde su composición e interdependencia geológica. Concluimos invitando a la sociología chilena a hacerse parte del problema y a dejarse interpelar por la pregunta con que el Antropoceno nos incomoda: qué haremos. \u0000 ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127669511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/1155230213
Florencia Tola, Antonela Dos Santos
Acuerdos pragmáticos, relaciones diplomáticas y traducciones que controlan parcialmente las equivocaciones son algunas de las formas en que los indígenas desde siempre lidian con la diferencia sin eliminarla. Vivimos tiempos de crisis que, como claramente pone de manifiesto el artículo de Tironi y Undurraga que aquí comentamos, muestran la debilidad de todas nuestras certezas metodológicas, epistemológicas y ontológicas, y nos enfrentan a la necesidad de pensar otros modos de vincularnos con lo que nos rodea. En este marco, parece fundamental recuperar el aporte de aquellos pueblos que, a pesar de los siglos de despojo y avasallamientos y de haber visto, literalmente, su mundo desaparecer, siguen resistiendo y re-existiendo, con gestos cotidianos que conjuran la multiplicidad de historias y la pluralidad de voces.
{"title":"¿Y cómo lo haremos? Notas para seguir multiplicando las provocaciones del Antropoceno","authors":"Florencia Tola, Antonela Dos Santos","doi":"10.38178/07183089/1155230213","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1155230213","url":null,"abstract":"Acuerdos pragmáticos, relaciones diplomáticas y traducciones que controlan parcialmente las equivocaciones son algunas de las formas en que los indígenas desde siempre lidian con la diferencia sin eliminarla. Vivimos tiempos de crisis que, como claramente pone de manifiesto el artículo de Tironi y Undurraga que aquí comentamos, muestran la debilidad de todas nuestras certezas metodológicas, epistemológicas y ontológicas, y nos enfrentan a la necesidad de pensar otros modos de vincularnos con lo que nos rodea. En este marco, parece fundamental recuperar el aporte de aquellos pueblos que, a pesar de los siglos de despojo y avasallamientos y de haber visto, literalmente, su mundo desaparecer, siguen resistiendo y re-existiendo, con gestos cotidianos que conjuran la multiplicidad de historias y la pluralidad de voces.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131265164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.38178/07183089/1147230711
Consuelo Biskupovic
El desafío del Antropoceno, planteado desde las ciencias sociales, implica abordar cómo y qué se pierde, qué se recupera, qué desaparece. La articulación entre la política y la economía, tema central para las ciencias sociales desde su fundación, ya no puede pensarse igual en el contexto de la crisis ecológica. Para pensar en este nuevo escenario, en este texto retomamos cuatro puntos cruciales del texto de Tironi y Undurraga. El primero es la idea de que la naturaleza (o la ecología) no puede ser pensada aparte de la política; debemos tratar los asuntos de naturaleza y política como una sola cuestión que se manifiesta para todos los colectivos. El segundo es que se le ha prestado escasa atención a las configuraciones políticas que van más allá de la teoría de los (nuevos) movimientos sociales. El rol de los activismos y de las organizaciones ha sido un espacio escasamente considerado por la sociología chilena para pensar la crisis ambiental, aun cuando en Chile las/os ciudadanas/os han tenido históricamente un rol activo en temáticas ambientales. En tercer lugar abordamos el ‘cuerpo‘ afectado tanto por los efectos de la industria extractivista como por la crisis climática, recalcando la importancia de integrar al análisis cómo son experimentadas las intersecciones de pertenencia étnica, género, clase y territorio. Finalmente, abordamos cómo el concepto Antropoceno incomoda y su universalidad molesta. Esta nueva era geológica aparece como una categoría de contexto que nos excede y sobrepasa.
{"title":"Irritadas/os por el Antropoceno. Por una sociología del Antropoceno (mientras sucede)","authors":"Consuelo Biskupovic","doi":"10.38178/07183089/1147230711","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1147230711","url":null,"abstract":" \u0000El desafío del Antropoceno, planteado desde las ciencias sociales, implica abordar cómo y qué se pierde, qué se recupera, qué desaparece. La articulación entre la política y la economía, tema central para las ciencias sociales desde su fundación, ya no puede pensarse igual en el contexto de la crisis ecológica. Para pensar en este nuevo escenario, en este texto retomamos cuatro puntos cruciales del texto de Tironi y Undurraga. El primero es la idea de que la naturaleza (o la ecología) no puede ser pensada aparte de la política; debemos tratar los asuntos de naturaleza y política como una sola cuestión que se manifiesta para todos los colectivos. El segundo es que se le ha prestado escasa atención a las configuraciones políticas que van más allá de la teoría de los (nuevos) movimientos sociales. El rol de los activismos y de las organizaciones ha sido un espacio escasamente considerado por la sociología chilena para pensar la crisis ambiental, aun cuando en Chile las/os ciudadanas/os han tenido históricamente un rol activo en temáticas ambientales. En tercer lugar abordamos el ‘cuerpo‘ afectado tanto por los efectos de la industria extractivista como por la crisis climática, recalcando la importancia de integrar al análisis cómo son experimentadas las intersecciones de pertenencia étnica, género, clase y territorio. Finalmente, abordamos cómo el concepto Antropoceno incomoda y su universalidad molesta. Esta nueva era geológica aparece como una categoría de contexto que nos excede y sobrepasa.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"181 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126953356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/200079481
José Zalaquett
Este Anexo recoge el Acuerdo de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos suscrito el 13 de junio de 2000 por un grupo de personalidades, incluyendo representantes de organizaciones de derechos humanos y de las FF.AA. Convocados por el presidente de la república, ellos acordaron un procedimiento destinado a hacer el mayor esfuerzo para ubicar los restos de los detenidos-desaparecidos. En el texto se consigna que hay hechos sobre los cuales “no cabe otra actitud legítima que el rechazo y la condena, así como la firme decisión de que no se repitan. Nos referimos a las graves violaciones a los derechos humanos en que incurrieron agentes de organizaciones del Estado durante el gobierno militar. Nos referimos también a la violencia política cometida por algunos opositores al régimen militar”. Las FF.AA. y Carabineros “se comprometen solemnemente a desarrollar, en un plazo de seis meses, desde que entre en vigencia la legislación que proponemos, los máximos esfuerzos posibles para obtener información útil para encontrar los restos de los detenidos-desaparecidos o establecer su destino”. Suscribieron el Acuerdo: Víctor Aravena Neftalí (obispo Iglesia Metodista de Chile); Guillermo Blanco (premio Nacional de Periodismo); Jorge Carvajal (Gran Maestro de la Gran Logia de Chile); Jaime Castillo Velasco (presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos); León Cohen (representante de la Comunidad Judía en Chile); José Ignacio Concha (general de Aviación, Fuerza Aérea de Chile); Mario Fernández Baeza (ministro de Defensa Nacional); Ángel Flisfisch (subsecretario de Marina); Luciano Fouillioux (exsubsecretario de Carabineros); Roberto Garretón (abogado); Felipe Howard (contralmirante, Armada de Chile); Elizabeth Lira (psicóloga); Jorge Manzi (coordinador de la Mesa de Diálogo); Pamela Pereira (abogada); José Reinaldo Ríos Cataldo (general de Carabineros, Carabineros de Chile); Héctor Salazar (abogado); Juan Carlos Salgado (brigadier general, Ejército de Chile); Gonzalo Sánchez (coordinador de la Mesa de Diálogo); Sol Serrano (historiadora); Claudio Teitelboim (premio Nacional de Ciencias); Sergio Valech (obispo auxiliar de Santiago); José Zalaquett (abogado, académico, consultor). Publicación original: Estudios Públicos 2000. Acuerdo de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos. Estudios Públicos 79, 481-487.
{"title":"Anexo 3: Acuerdo de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos","authors":"José Zalaquett","doi":"10.38178/07183089/200079481","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/200079481","url":null,"abstract":"Este Anexo recoge el Acuerdo de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos suscrito el 13 de junio de 2000 por un grupo de personalidades, incluyendo representantes de organizaciones de derechos humanos y de las FF.AA. Convocados por el presidente de la república, ellos acordaron un procedimiento destinado a hacer el mayor esfuerzo para ubicar los restos de los detenidos-desaparecidos. En el texto se consigna que hay hechos sobre los cuales “no cabe otra actitud legítima que el rechazo y la condena, así como la firme decisión de que no se repitan. Nos referimos a las graves violaciones a los derechos humanos en que incurrieron agentes de organizaciones del Estado durante el gobierno militar. Nos referimos también a la violencia política cometida por algunos opositores al régimen militar”. Las FF.AA. y Carabineros “se comprometen solemnemente a desarrollar, en un plazo de seis meses, desde que entre en vigencia la legislación que proponemos, los máximos esfuerzos posibles para obtener información útil para encontrar los restos de los detenidos-desaparecidos o establecer su destino”. \u0000 \u0000Suscribieron el Acuerdo: Víctor Aravena Neftalí (obispo Iglesia Metodista de Chile); Guillermo Blanco (premio Nacional de Periodismo); Jorge Carvajal (Gran Maestro de la Gran Logia de Chile); Jaime Castillo Velasco (presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos); León Cohen (representante de la Comunidad Judía en Chile); José Ignacio Concha (general de Aviación, Fuerza Aérea de Chile); Mario Fernández Baeza (ministro de Defensa Nacional); Ángel Flisfisch (subsecretario de Marina); Luciano Fouillioux (exsubsecretario de Carabineros); Roberto Garretón (abogado); Felipe Howard (contralmirante, Armada de Chile); Elizabeth Lira (psicóloga); Jorge Manzi (coordinador de la Mesa de Diálogo); Pamela Pereira (abogada); José Reinaldo Ríos Cataldo (general de Carabineros, Carabineros de Chile); Héctor Salazar (abogado); Juan Carlos Salgado (brigadier general, Ejército de Chile); Gonzalo Sánchez (coordinador de la Mesa de Diálogo); Sol Serrano (historiadora); Claudio Teitelboim (premio Nacional de Ciencias); Sergio Valech (obispo auxiliar de Santiago); José Zalaquett (abogado, académico, consultor). \u0000Publicación original: Estudios Públicos 2000. Acuerdo de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos. Estudios Públicos 79, 481-487. \u0000 ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128024382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/0914230515
Sofía Correa
Introducción de Sofía Correa a la segunda sección "Unidad Popular y golpe de Estado".
sofia Correa介绍第二部分“人民团结与政变”。
{"title":"Introducción segunda sección: A 50 años, ¿cómo explicarnos el golpe?","authors":"Sofía Correa","doi":"10.38178/07183089/0914230515","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/0914230515","url":null,"abstract":"Introducción de Sofía Correa a la segunda sección \"Unidad Popular y golpe de Estado\".","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"44 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129792218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/199872113
Olga Uliánova, Eugenia Fediakova
En este artículo se entregan antecedentes, hasta ahora desconocidos, sobre la ayuda financiera prestada por el Partido Comunista de la URSS (PCUS) a su homólogo chileno entre los años 1950 y 1973. En la investigación, las autoras lograron acceder a documentos reservados que revelan la existencia de ‘un vínculo orgánico y permanente’ en materia financiera entre el Partido Comunista de Chile (PC) y el PC soviético. Aun cuando en el período examinado el PC chileno era una entidad con estructuras estables y contaba con una indiscutida base social propia y autónoma, esta ayuda económica permitía asegurar el funcionamiento orgánico y a largo plazo (pagar sueldos, arriendos u otros) de una colectividad basada en cuadros de ‘revolucionarios profesionales´. Esta colaboración directa y regular al PC chileno, señalan las autoras, fue un factor de la política interna chilena: aseguraba la articulación y funcionamiento de una máquina partidista y al mismo tiempo fomentaba en los militares un sentido de pertenencia al movimiento global. Las investigadoras, a su vez, pudieron acceder a algunas de las partes de los diarios de los embajadores soviéticos en Chile durante el período de la Unidad Popular y fotocopiar informes sobre la situación chilena elaborados por politólogos soviéticos. Este material documental no solo da cuenta de cuáles eran los interlocutores de la izquierda chilena con la URSS, sino también de las expectativas y percepciones de la izquierda chilena en relación con la URSS y viceversa. Estos documentos, junto con fotocopias que acreditan los aportes en divisas de la URSS al Partido Comunista de Chile (firmados por L. Brezhnev, B. Ponomariov, M. Suslov y otros miembros de la dirección soviética), se incluyen en Anexo 2.
{"title":"Algunos aspectos de la ayuda financiera del Partido Comunista de la URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fría","authors":"Olga Uliánova, Eugenia Fediakova","doi":"10.38178/07183089/199872113","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/199872113","url":null,"abstract":"En este artículo se entregan antecedentes, hasta ahora desconocidos, sobre la ayuda financiera prestada por el Partido Comunista de la URSS (PCUS) a su homólogo chileno entre los años 1950 y 1973. En la investigación, las autoras lograron acceder a documentos reservados que revelan la existencia de ‘un vínculo orgánico y permanente’ en materia financiera entre el Partido Comunista de Chile (PC) y el PC soviético. Aun cuando en el período examinado el PC chileno era una entidad con estructuras estables y contaba con una indiscutida base social propia y autónoma, esta ayuda económica permitía asegurar el funcionamiento orgánico y a largo plazo (pagar sueldos, arriendos u otros) de una colectividad basada en cuadros de ‘revolucionarios profesionales´. Esta colaboración directa y regular al PC chileno, señalan las autoras, fue un factor de la política interna chilena: aseguraba la articulación y funcionamiento de una máquina partidista y al mismo tiempo fomentaba en los militares un sentido de pertenencia al movimiento global. Las investigadoras, a su vez, pudieron acceder a algunas de las partes de los diarios de los embajadores soviéticos en Chile durante el período de la Unidad Popular y fotocopiar informes sobre la situación chilena elaborados por politólogos soviéticos. Este material documental no solo da cuenta de cuáles eran los interlocutores de la izquierda chilena con la URSS, sino también de las expectativas y percepciones de la izquierda chilena en relación con la URSS y viceversa. Estos documentos, junto con fotocopias que acreditan los aportes en divisas de la URSS al Partido Comunista de Chile (firmados por L. Brezhnev, B. Ponomariov, M. Suslov y otros miembros de la dirección soviética), se incluyen en Anexo 2.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132874051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/195520230506
E. Lira
Introducción de Elizabeth Lira a la tercera sección "Dictadura y derechos humanos".
伊丽莎白·里拉介绍第三部分“独裁与人权”。
{"title":"Introducción tercera sección: Pretextos para pensar sobre el pasado reciente","authors":"E. Lira","doi":"10.38178/07183089/195520230506","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/195520230506","url":null,"abstract":"Introducción de Elizabeth Lira a la tercera sección \"Dictadura y derechos humanos\".","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116735562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}