Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/19831241
C. Véliz
Muchas de las descripciones e interpretaciones de la crisis chilena de 1973 han dado demasiada importancia a los factores extremos y relativamente poca a los asuntos internos. Las grandes transformaciones que propiciaba el programa de gobierno de Salvador Allende —apertura hacia los países comunistas, nacionalización de la gran minería del cobre, reforma agraria— no constituían en sí mismas rupturas con la tradición chilena capaces de precipitar una crisis como la de 1973. Hubo, en cambio, otros elementos, especialmente de tipo económico, que sí implicaron una ruptura y que fueron los que hicieron imposible que Allende terminara legalmente su mandato constitucional. Este artículo se ocupa de los factores de ruptura de carácter no económico y explora tres de ellos: el sistema de cuotas políticas al interior del gobierno de la Unidad Popular, la tolerancia del gobierno ante el desarrollo de organizaciones revolucionarias paramilitares, y el estilo de gobierno y de vida personal que adoptó Allende y que lo distanciaron de la imagen de sobriedad y respetabilidad que siempre en Chile ha rodeado a la presidencia. A la luz de estos factores, el autor investiga las causas del fracaso de las conversaciones entre Allende y la Democracia Cristiana, que comenzaron a fines de julio de 1973. El artículo es parte de un estudio más detallado de la historia de Chile, realizado con el generoso auspicio de Tinker Foundation. El texto corresponde a la presentación realizada en la Trigésima Conferencia Anual en Canning House, 2 Belgrave Square, London SW1X 8PJ, el 2 de abril de 1981. Traducido y publicado con la debida autorización. Publicación original: Véliz, C. 1983. Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973. Estudios Públicos 12, 41-64.
{"title":"Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973","authors":"C. Véliz","doi":"10.38178/07183089/19831241","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/19831241","url":null,"abstract":"Muchas de las descripciones e interpretaciones de la crisis chilena de 1973 han dado demasiada importancia a los factores extremos y relativamente poca a los asuntos internos. Las grandes transformaciones que propiciaba el programa de gobierno de Salvador Allende —apertura hacia los países comunistas, nacionalización de la gran minería del cobre, reforma agraria— no constituían en sí mismas rupturas con la tradición chilena capaces de precipitar una crisis como la de 1973. Hubo, en cambio, otros elementos, especialmente de tipo económico, que sí implicaron una ruptura y que fueron los que hicieron imposible que Allende terminara legalmente su mandato constitucional. Este artículo se ocupa de los factores de ruptura de carácter no económico y explora tres de ellos: el sistema de cuotas políticas al interior del gobierno de la Unidad Popular, la tolerancia del gobierno ante el desarrollo de organizaciones revolucionarias paramilitares, y el estilo de gobierno y de vida personal que adoptó Allende y que lo distanciaron de la imagen de sobriedad y respetabilidad que siempre en Chile ha rodeado a la presidencia. A la luz de estos factores, el autor investiga las causas del fracaso de las conversaciones entre Allende y la Democracia Cristiana, que comenzaron a fines de julio de 1973. \u0000 \u0000El artículo es parte de un estudio más detallado de la historia de Chile, realizado con el generoso auspicio de Tinker Foundation. El texto corresponde a la presentación realizada en la Trigésima Conferencia Anual en Canning House, 2 Belgrave Square, London SW1X 8PJ, el 2 de abril de 1981. Traducido y publicado con la debida autorización. \u0000 \u0000Publicación original: Véliz, C. 1983. Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973. Estudios Públicos 12, 41-64. \u0000 ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115325468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/19862305
J. Linz
El tránsito a la democracia es uno de los objetivos compartidos por la comunidad internacional con respecto a los regímenes autoritarios. Sin embargo, el conocimiento de la evolución, la velocidad del proceso y sus complejidades, es relativamente escaso, y a menudo las conclusiones a que llegan los analistas son contradictorias. Este artículo aborda los sucesivos problemas que se enfrentan en el trayecto hacia la democratización o redemocratización. El autor intenta responder interrogantes relacionadas con la sucesión y legitimidad de los grupos que deben garantizar la transición. Se refiere también al rol de los militares durante la transición y en la etapa posterior, así como al papel que debe jugar la oposición para que la democracia logre consolidarse. Las conclusiones y recomendaciones que se extraen del trabajo de Linz pueden ser polémicas, pero no cabe duda de que son una valiosa contribución al estudio del tema, y de gran interés para el debate político nacional. Este artículo fue originalmente preparado para la International Political Science Association Tokyo Roundtable, que se llevó a cabo entre el 29 de marzo y el 1 de abril de 1982. El título de presentación fue ‘The Transition from Authoritarian Regimes to Democratic Political Systems and the Problems of Consolidation of Political Democracy’. Publicación original: Linz, J. 1986. Del autoritarismo a la democracia. Estudios Públicos 23, 5-58.
向民主过渡是国际社会对独裁政权的共同目标之一。然而,关于进化、过程的速度及其复杂性的知识相对较少,分析师得出的结论往往是矛盾的。本文讨论了在民主化或再民主化的过程中所面临的一系列问题。作者试图回答有关确保过渡的群体的继承和合法性的问题。它还提到军队在过渡期间和之后的作用,以及反对派在巩固民主方面必须发挥的作用。林茨的工作得出的结论和建议可能是有争议的,但毫无疑问,它们对研究这一主题作出了宝贵的贡献,并对全国政治辩论具有极大的兴趣。本文最初是为1982年3月29日至4月1日举行的国际政治科学协会东京圆桌会议编写的。演讲题目是“从威权政权到民主政治制度的过渡和巩固政治民主的问题”。最初出版:Linz, J. 1986。从独裁到民主。公共研究23,5 -58。
{"title":"Del autoritarismo a la democracia","authors":"J. Linz","doi":"10.38178/07183089/19862305","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/19862305","url":null,"abstract":"El tránsito a la democracia es uno de los objetivos compartidos por la comunidad internacional con respecto a los regímenes autoritarios. Sin embargo, el conocimiento de la evolución, la velocidad del proceso y sus complejidades, es relativamente escaso, y a menudo las conclusiones a que llegan los analistas son contradictorias. Este artículo aborda los sucesivos problemas que se enfrentan en el trayecto hacia la democratización o redemocratización. El autor intenta responder interrogantes relacionadas con la sucesión y legitimidad de los grupos que deben garantizar la transición. Se refiere también al rol de los militares durante la transición y en la etapa posterior, así como al papel que debe jugar la oposición para que la democracia logre consolidarse. Las conclusiones y recomendaciones que se extraen del trabajo de Linz pueden ser polémicas, pero no cabe duda de que son una valiosa contribución al estudio del tema, y de gran interés para el debate político nacional. \u0000 \u0000Este artículo fue originalmente preparado para la International Political Science Association Tokyo Roundtable, que se llevó a cabo entre el 29 de marzo y el 1 de abril de 1982. El título de presentación fue ‘The Transition from Authoritarian Regimes to Democratic Political Systems and the Problems of Consolidation of Political Democracy’. \u0000Publicación original: Linz, J. 1986. Del autoritarismo a la democracia. Estudios Públicos 23, 5-58.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128543058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/195320230520
Aldo Mascareño, Nicole Gardella
Anexo 4 con la procedencia original de los textos previamente publicados
{"title":"Anexo 4: Procedencia de textos previamente publicados","authors":"Aldo Mascareño, Nicole Gardella","doi":"10.38178/07183089/195320230520","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/195320230520","url":null,"abstract":"Anexo 4 con la procedencia original de los textos previamente publicados","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116541669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.38178/07183089/199872149
Joaquín. Fermandois
En estas páginas, Joaquín Fermandois plantea que la documentación presentada en esta edición de Estudios Públicos —la conferencia ofrecida por el embajador Edward M. Korry, el trabajo de las historiadoras Olga Uliánova y Eugenia Fediakova, así como los documentos anexos— tiene que ser comprendida en el contexto de las tensiones ideológicas del siglo XX de las que Chile fue testigo y parte. El país ha sido extraordinariamente sensible al desarrollo de la política mundial. Su vida política reflejó simultaneidad con la evolución de los acontecimientos mundiales. Esto explica —señala Fermandois— que en la polarización de los años sesenta y comienzos de los setenta, norteamericanos y soviéticos se multiplicaran en sus esfuerzos por promover en Chile políticas acordes con la lectura que hacían de sus propios intereses. Pero los actores chilenos no eran meros peones; estaban convencidos de que en esos términos —socialismo, libertad, mundo libre, antiimperialismo— se jugaban sus propios intereses. El embajador Korry fue testigo de esta interrelación, desde el enamoramiento de la administración Kennedy con la posibilidad de un gobierno ‘reformista’ en los años sesenta, pasando por el financiamiento vago y estéril a una campaña anticomunista en 1970, hasta su propia recomendación de apoyar a las fuerzas de oposición al gobierno de la Unidad Popular. Por otro lado, los soviéticos financiaron al Partido Comunista y veían con gran simpatía a la Unidad Popular. A su vez, ofrecieron tentadores créditos al Ejército chileno con la idea de ‘peruanizarlo’ a mediano plazo. Pero no estaban dispuestos a ayudar a la ‘experiencia chilena’ con un subsidio semejante al entregado a Cuba. A pesar de ello, sus admiradores criollos tenían a Moscú como el paradigma regulador de la política chilena.
在这些页面上,华金Fermandois提出划界案在这种公共研究版—Edward m . Korry大使所提供的会议工作historiadoras Olga Uliánova娅Fediakova以及文件—必须包括在20世纪意识形态的紧张局势,智利是证人和部分。这个国家对世界政治的发展非常敏感。他的政治生活反映了世界事态发展的同时性。Fermandois指出,这解释了为什么在20世纪60年代和70年代初的两极分化中,美国和苏联都在努力推动智利的政策,以符合他们对自己利益的解读。但智利演员不仅仅是棋子;他们相信,在这些条件下——社会主义、自由、自由世界、反帝国主义——他们自己的利益正在受到威胁。大使Korry亲眼目睹这两者之间的关系、恋爱以来行政肯尼迪和可能性“改革派”政府在1960年代,途经懒懒融资和贫瘠反共运动在1970年到支持自己的建议,人民反对政府的部队单位。另一方面,苏联资助共产党,并非常同情人民团结。与此同时,他们向智利军队提供了诱人的信贷,并提出了在中期将其“秘鲁化”的想法。但他们不愿意用给古巴的那种补贴来帮助“智利的经验”。尽管如此,他的克里奥尔崇拜者还是把莫斯科视为智利政治的监管典范。
{"title":"¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)","authors":"Joaquín. Fermandois","doi":"10.38178/07183089/199872149","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/199872149","url":null,"abstract":"En estas páginas, Joaquín Fermandois plantea que la documentación presentada en esta edición de Estudios Públicos —la conferencia ofrecida por el embajador Edward M. Korry, el trabajo de las historiadoras Olga Uliánova y Eugenia Fediakova, así como los documentos anexos— tiene que ser comprendida en el contexto de las tensiones ideológicas del siglo XX de las que Chile fue testigo y parte. El país ha sido extraordinariamente sensible al desarrollo de la política mundial. Su vida política reflejó simultaneidad con la evolución de los acontecimientos mundiales. Esto explica —señala Fermandois— que en la polarización de los años sesenta y comienzos de los setenta, norteamericanos y soviéticos se multiplicaran en sus esfuerzos por promover en Chile políticas acordes con la lectura que hacían de sus propios intereses. Pero los actores chilenos no eran meros peones; estaban convencidos de que en esos términos —socialismo, libertad, mundo libre, antiimperialismo— se jugaban sus propios intereses. El embajador Korry fue testigo de esta interrelación, desde el enamoramiento de la administración Kennedy con la posibilidad de un gobierno ‘reformista’ en los años sesenta, pasando por el financiamiento vago y estéril a una campaña anticomunista en 1970, hasta su propia recomendación de apoyar a las fuerzas de oposición al gobierno de la Unidad Popular. Por otro lado, los soviéticos financiaron al Partido Comunista y veían con gran simpatía a la Unidad Popular. A su vez, ofrecieron tentadores créditos al Ejército chileno con la idea de ‘peruanizarlo’ a mediano plazo. Pero no estaban dispuestos a ayudar a la ‘experiencia chilena’ con un subsidio semejante al entregado a Cuba. A pesar de ello, sus admiradores criollos tenían a Moscú como el paradigma regulador de la política chilena.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125309771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.38178/07183089/1940220616
Claudio Pierantoni
En el presente artículo daremos un breve resumen de las principales líneas de la filosofía política de Dante, así como se presentan en su tratado acerca de la naturaleza y la fundamentación de la institución del Imperio (De Monarchia), en contraste con la doctrina ‘hierocrática’ sostenida por los papas de su tiempo, que enseñaba una estricta subordinación jerárquica del emperador al papado. Partiremos por una amplia contextualización histórica del problema, así como se planteaba más en general en la reflexión política medieval, a partir de sus raíces en la doctrina cristiana de los primeros siglos; se ilustrará la recepción de las ideas de Dante en el debate filosófico, teológico y político-eclesiástico de su época y a continuación también en relación con el magisterio pontificio de épocas posteriores. Se terminará con algunas reflexiones que muestran la vigencia del pensamiento político de Dante en la actual reflexión política y constitucional, en particular respecto de la relación de la ley positiva con los valores perennes de una tradición, representados por la autoridad espiritual.
{"title":"La Monarchia de Dante entre poder civil y magisterio pontificio, y su vigencia para la actual reflexión política y constitucional","authors":"Claudio Pierantoni","doi":"10.38178/07183089/1940220616","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1940220616","url":null,"abstract":"En el presente artículo daremos un breve resumen de las principales líneas de la filosofía política de Dante, así como se presentan en su tratado acerca de la naturaleza y la fundamentación de la institución del Imperio (De Monarchia), en contraste con la doctrina ‘hierocrática’ sostenida por los papas de su tiempo, que enseñaba una estricta subordinación jerárquica del emperador al papado. Partiremos por una amplia contextualización histórica del problema, así como se planteaba más en general en la reflexión política medieval, a partir de sus raíces en la doctrina cristiana de los primeros siglos; se ilustrará la recepción de las ideas de Dante en el debate filosófico, teológico y político-eclesiástico de su época y a continuación también en relación con el magisterio pontificio de épocas posteriores. Se terminará con algunas reflexiones que muestran la vigencia del pensamiento político de Dante en la actual reflexión política y constitucional, en particular respecto de la relación de la ley positiva con los valores perennes de una tradición, representados por la autoridad espiritual.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129489731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.38178/07183089/1551220908
G. Larraín, Stefan Voigt
Chile tiene una larga tradición presidencial. Algunos plantean que es imposible pensar en no elegir directamente al presidente. Frente a esta ‘restricción sociológica’, un análisis completo debe reconocer que el presidencialismo tiene problemas en particular respecto de lo que denominamos una ‘restricción estructural’: la fragmentación partidaria. En ese contexto, la posibilidad de tener regularmente presidentes de minoría y falta de disciplina en el Congreso es un riesgo. Proponemos un sistema cuasiparlamentario (Irlanda sería el caso más cercano), en el que el presidente usa toda la legitimidad de ser la única autoridad electa directamente a nivel nacional para velar por la continuidad del Estado, por la prevalencia de los intereses públicos de largo plazo y para actuar como árbitro en momentos de gran complejidad política. Nuestra propuesta incorpora características de sistemas parlamentarios, entre ellos la necesidad de constituir mayorías en la Cámara de Diputados que apoyen el programa de gobierno y la posibilidad de realizar votos de censura constructivos. El sistema es bicameral con niveles variables de asimetría en función de la mayoría en la Cámara Alta. En comparación con el sistema semipresidencial, nuestra propuesta reduce la capacidad del presidente para interferir en las acciones ejecutivas a corto plazo, mientras que privilegia instrumentos fuertes para garantizar la continuidad del Estado. Esta configuración promueve una mejor gobernanza porque los gobiernos deben tener mayoría parlamentaria, fomenta la rendición de cuentas porque habrá mejor escrutinio sobre las promesas de campaña, así como la estabilidad democrática porque es un sistema más flexible y con más herramientas para enfrentar crisis. También está diseñado para promover la elaboración de políticas con una mirada a más largo plazo y así propiciar el desarrollo económico.
{"title":"Un sistema cuasiparlamentario, republicano y bicameral: una propuesta para Chile","authors":"G. Larraín, Stefan Voigt","doi":"10.38178/07183089/1551220908","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1551220908","url":null,"abstract":"Chile tiene una larga tradición presidencial. Algunos plantean que es imposible pensar en no elegir directamente al presidente. Frente a esta ‘restricción sociológica’, un análisis completo debe reconocer que el presidencialismo tiene problemas en particular respecto de lo que denominamos una ‘restricción estructural’: la fragmentación partidaria. En ese contexto, la posibilidad de tener regularmente presidentes de minoría y falta de disciplina en el Congreso es un riesgo. Proponemos un sistema cuasiparlamentario (Irlanda sería el caso más cercano), en el que el presidente usa toda la legitimidad de ser la única autoridad electa directamente a nivel nacional para velar por la continuidad del Estado, por la prevalencia de los intereses públicos de largo plazo y para actuar como árbitro en momentos de gran complejidad \u0000política. Nuestra propuesta incorpora características de sistemas parlamentarios, entre ellos la necesidad de constituir mayorías en la Cámara de Diputados que apoyen el programa de gobierno y la posibilidad de realizar votos de censura constructivos. El sistema es bicameral con niveles variables de asimetría en función de la mayoría en la Cámara Alta. En comparación con el sistema semipresidencial, nuestra propuesta reduce la capacidad del presidente para interferir en las acciones ejecutivas a corto plazo, mientras que privilegia instrumentos fuertes para garantizar la continuidad del Estado. Esta configuración promueve una mejor gobernanza porque los gobiernos deben tener mayoría parlamentaria, fomenta la rendición de cuentas porque habrá mejor escrutinio sobre las promesas de campaña, así como la estabilidad democrática porque es un sistema más flexible y con más herramientas para enfrentar crisis. También está diseñado para promover la elaboración de políticas con una mirada a más largo plazo y así propiciar el desarrollo económico.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123205929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.38178/07183089/1426220218
Sebastián Aravena Fuenzalida, Jorge Fantuzzi Majlis, Emily Jacob Kunze
En Chile, durante el ‘estallido social’ de octubre de 2019, hubo estaciones de la red de metro de Santiago que fueron foco constante de violencia y destrucción, y muchas de ellas resultaron parcial o completamente siniestradas. Este evento histórico —entre otras cosas— dio paso al inicio del proceso constituyente, el cual se votó en el plebiscito de entrada del año 2020 y tuvo las opciones Apruebo o Rechazo a la redacción de una nueva constitución. Dado que las manifestaciones se asociaron a la opción Apruebo, este evento resulta útil para estudiar el efecto que tiene la violencia y la destrucción, en particular de bienes públicos, sobre las votaciones. Específicamente, este artículo estudia el efecto de la exposición a la destrucción de un bien valorado (metro) sobre las preferencias electorales. Se utilizan datos georreferenciados del padrón electoral de la Región Metropolitana para estimar la exposición promedio en una mesa de votación a la destrucción de estaciones de metro. Se constata que en las mesas donde vota gente que está más expuesta a estaciones de metro siniestradas, luego de controlar por participación, preferencias electorales, una proxy a edad y características comunales, la votación por la opción Rechazo en el plebiscito de entrada aumenta. Es decir, en este contexto, la destrucción del metro sería contraproducente para los propósitos de la protesta social. Este efecto es consistente entre distintas especificaciones y, de acuerdo a lo esperado, tiene una magnitud mayor en comunas del sector oriente de la Región Metropolitana.
{"title":"Metros siniestrados y preferencias en el plebiscito de entrada en Chile","authors":"Sebastián Aravena Fuenzalida, Jorge Fantuzzi Majlis, Emily Jacob Kunze","doi":"10.38178/07183089/1426220218","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1426220218","url":null,"abstract":"En Chile, durante el ‘estallido social’ de octubre de 2019, hubo estaciones de la red de metro de Santiago que fueron foco constante de violencia y destrucción, y muchas de ellas resultaron parcial o completamente siniestradas. Este evento histórico —entre otras cosas— dio paso al inicio del proceso constituyente, el cual se votó en el plebiscito de entrada del año 2020 y tuvo las opciones Apruebo o Rechazo a la redacción de una nueva constitución. Dado que las manifestaciones se asociaron a la opción Apruebo, este evento resulta útil para estudiar el efecto que tiene la violencia y la destrucción, en particular de bienes públicos, sobre las votaciones. Específicamente, este artículo estudia el efecto de la exposición a la destrucción de un bien valorado (metro) sobre las preferencias electorales. Se utilizan datos georreferenciados del padrón electoral de la Región Metropolitana para estimar la exposición promedio en una mesa de votación a la destrucción de estaciones de metro. Se constata que en las mesas donde vota gente que está más expuesta a estaciones de metro siniestradas, luego de controlar por participación, preferencias electorales, una proxy a edad y características comunales, la votación por la opción Rechazo en el plebiscito de entrada aumenta. Es decir, en este contexto, la destrucción del metro sería contraproducente para los propósitos de la protesta social. Este efecto es consistente entre distintas especificaciones y, de acuerdo a lo esperado, tiene una magnitud mayor en comunas del sector oriente de la Región Metropolitana.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125994190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.38178/07183089/0901230405
P. Celis
Esta introducción analiza el modo en que la obra Nunca fuimos modernos de Bruno Latour realiza un gesto de atención hacia el mundo que despliega una sensibilidad teórico-reflexiva particular. En vez de realizar una descripción formal de lo social bajo las directrices clásicas de las ciencias sociales, sostenemos que la propuesta de Latour, mediante esta figura del gesto, desarrolla una estrategia sensible que busca comprender el mundo en sus vastas relaciones, complejidades e indeterminaciones. Esta forma de comprender la obra de Latour ofrece un punto de partida sustantivo para la lectura de los tres artículos que componen este simposio. Los análisis desarrollados por sus autores ilustran cómo esa sensibilidad reverbera tanto a nivel escritural como en el horizonte comprensivo que Latour buscó imprimir a la sociología contemporánea.
本文分析了布鲁诺·拉图尔(Bruno Latour)的作品《我们从未成为现代》(we are not moth)是如何表现出对世界的关注,展现出一种特殊的理论-反思敏感性的。我们认为,拉图尔的建议,通过这个手势的形象,发展了一种敏感的策略,试图理解世界的巨大关系、复杂性和不确定性,而不是在社会科学的经典指导下对社会进行正式的描述。这种理解拉图尔作品的方式为阅读构成本次研讨会的三篇文章提供了一个实质性的起点。这本书的作者们的分析说明了这种敏感性是如何在圣经层面和拉图尔试图强加给当代社会学的全面视野中产生共鸣的。
{"title":"Latour y el gesto de atender al mundo. Introducción al simposio Nunca fuimos modernos","authors":"P. Celis","doi":"10.38178/07183089/0901230405","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/0901230405","url":null,"abstract":"Esta introducción analiza el modo en que la obra Nunca fuimos modernos de Bruno Latour realiza un gesto de atención hacia el mundo que despliega una sensibilidad teórico-reflexiva particular. En vez de realizar una descripción formal de lo social bajo las directrices clásicas de las ciencias sociales, sostenemos que la propuesta de Latour, mediante esta figura del gesto, desarrolla una estrategia sensible que busca comprender el mundo en sus vastas relaciones, complejidades e indeterminaciones. Esta forma de comprender la obra de Latour ofrece un punto de partida sustantivo para la lectura de los tres artículos que componen este simposio. Los análisis desarrollados por sus autores ilustran cómo esa sensibilidad reverbera tanto a nivel escritural como en el horizonte comprensivo que Latour buscó imprimir a la sociología contemporánea.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124933419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.38178/07183089/1752220701
Felipe Larraín Bascuñán, Óscar Perelló Pérez
Este artículo analiza la relación entre servicios y desarrollo económico, la evolución del comercio internacional de servicios y su relevancia para Chile. En los países en desarrollo, los servicios han generado alrededor de la mitad del crecimiento del PIB y dos tercios de la creación de empleos durante las últimas tres décadas. A su vez, la digitalización ha aumentado la comerciabilidad de los servicios a nivel internacional. Las exportaciones de servicios representan entre un 25% y un 40% de las exportaciones globales, según se consideren los flujos de exportaciones brutos o ajustados. Estas exportaciones muestran un rápido crecimiento en los países en desarrollo, presentando nuevas oportunidades para diversificar la actividad económica. En el caso de Chile, la contribución de las exportaciones de servicios es inferior a lo observado en otros países de la OCDE, mientras que tampoco sobresale en el contexto sudamericano. A su vez, las exportaciones de servicios chilenas han perdido momentum en los últimos años, incluso al compararse con otros países intensivos en recursos naturales. Lo anterior sugiere explorar alternativas de política pública para promover el comercio de servicios.
{"title":"Exportaciones de servicios: tendencias globales y perspectivas para Chile","authors":"Felipe Larraín Bascuñán, Óscar Perelló Pérez","doi":"10.38178/07183089/1752220701","DOIUrl":"https://doi.org/10.38178/07183089/1752220701","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la relación entre servicios y desarrollo económico, la evolución del comercio internacional de servicios y su relevancia para Chile. En los países en desarrollo, los servicios han generado alrededor de la mitad del crecimiento del PIB y dos tercios de la creación de empleos durante las últimas tres décadas. A su vez, la digitalización ha aumentado la comerciabilidad de los servicios a nivel internacional. Las exportaciones de servicios representan entre un 25% y un 40% de las exportaciones globales, según se consideren los flujos de exportaciones brutos o ajustados. Estas exportaciones muestran un rápido crecimiento en los países en desarrollo, presentando nuevas oportunidades para diversificar la actividad económica. En el caso de Chile, la contribución de las exportaciones de servicios es inferior a lo observado en otros países de la OCDE, mientras que tampoco sobresale en el contexto sudamericano. A su vez, las exportaciones de servicios chilenas han perdido momentum en los últimos años, incluso al compararse con otros países intensivos en recursos naturales. Lo anterior sugiere explorar alternativas de política pública para promover el comercio de servicios.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129772509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}