Laura Camila Villarreal Buitrago, Pilar Esther Méndez Rivera
Functional Diversity (FD) and inclusion are nowadays widely explored subjects, specifically in the field of English language teaching. This article examines the ways in which EFL teachers problematize their role in functionally diverse scenarios while exposing their efforts to improve the exercise of their profession in FD classrooms. By applying positioning theory (Harré, 2001), we analyzed the narratives of four English language teachers at a high school in Bogotá, Colombia. Data obtained from autobiographical narrative essays revealed three main findings: first, English language teachers positioned themselves as novice or apprentice in FD contexts; second, they struggled with their unpreparedness as they learned to work with FD students; and finally, they positioned themselves as agents of change to overcome difficulties and embrace an inclusive pedagogy. This study contributes to the field by raising awareness of real teaching problems and school situations that EFL teachers face, specifically those related to the struggles of the self (Méndez, 2017).
{"title":"Dealing with Functional Diversity in EFL Classrooms: English Teachers’ Positioning","authors":"Laura Camila Villarreal Buitrago, Pilar Esther Méndez Rivera","doi":"10.14483/22487085.16343","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.16343","url":null,"abstract":"Functional Diversity (FD) and inclusion are nowadays widely explored subjects, specifically in the field of English language teaching. This article examines the ways in which EFL teachers problematize their role in functionally diverse scenarios while exposing their efforts to improve the exercise of their profession in FD classrooms. By applying positioning theory (Harré, 2001), we analyzed the narratives of four English language teachers at a high school in Bogotá, Colombia. Data obtained from autobiographical narrative essays revealed three main findings: first, English language teachers positioned themselves as novice or apprentice in FD contexts; second, they struggled with their unpreparedness as they learned to work with FD students; and finally, they positioned themselves as agents of change to overcome difficulties and embrace an inclusive pedagogy. This study contributes to the field by raising awareness of real teaching problems and school situations that EFL teachers face, specifically those related to the struggles of the self (Méndez, 2017).","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":"23 1","pages":"63-77"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49440948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edith Hernández Méndez, Hilario Chi Canul, Azucena Ortiz Martínez
La presente investigación tuvo como objetivo describir la exposición al inglés (dentro y fuera del salón de clases) por parte de estudiantes de tres licenciaturas de una universidad del sureste mexicano. Utilizamos un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, mediante una encuesta, y adoptamos el modelo cognitivista e interaccionista de Gass (2018) como perspectiva teórica. Los resultados muestran que la mayoría de los aprendices no recurren a otras fuentes de input lingüístico fuera del aula, o lo hacen por muy poco tiempo y con poca frecuencia. Además, muchas fuentes utilizadas por docentes y estudiantes no son interactivas. Identificamos como factores que median el input lingüístico de estos estudiantes el tipo de texto (oral vs. escrito), la saliencia de las formas lingüísticas, los conocimientos previos, la distancia social, la motivación, las actitudes y la atención, y agregaríamos otro filtro: las fuentes humanas o no humanas; la interacción con humanos es la menos utilizada y puede ser por cuestiones de personalidad o por las emociones que provoca el intercambio oral con nativo-hablantes. Con respecto al nivel de inglés, los estudiantes del nivel introductorio e intermedio parecen ser los más motivados para exponerse a actividades fuera del salón de clases.
{"title":"¿Cuál es el input lingüístico al que se exponen los aprendices de inglés como lengua extranjera?","authors":"Edith Hernández Méndez, Hilario Chi Canul, Azucena Ortiz Martínez","doi":"10.14483/22487085.15909","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.15909","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo describir la exposición al inglés (dentro y fuera del salón de clases) por parte de estudiantes de tres licenciaturas de una universidad del sureste mexicano. Utilizamos un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, mediante una encuesta, y adoptamos el modelo cognitivista e interaccionista de Gass (2018) como perspectiva teórica. Los resultados muestran que la mayoría de los aprendices no recurren a otras fuentes de input lingüístico fuera del aula, o lo hacen por muy poco tiempo y con poca frecuencia. Además, muchas fuentes utilizadas por docentes y estudiantes no son interactivas. Identificamos como factores que median el input lingüístico de estos estudiantes el tipo de texto (oral vs. escrito), la saliencia de las formas lingüísticas, los conocimientos previos, la distancia social, la motivación, las actitudes y la atención, y agregaríamos otro filtro: las fuentes humanas o no humanas; la interacción con humanos es la menos utilizada y puede ser por cuestiones de personalidad o por las emociones que provoca el intercambio oral con nativo-hablantes. Con respecto al nivel de inglés, los estudiantes del nivel introductorio e intermedio parecen ser los más motivados para exponerse a actividades fuera del salón de clases.","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":"23 1","pages":"78-93"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46668074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In Chile, the 2015 Decree 83 from the Ministry of Education demands curriculum adaptations to ensure that students with special learning needs fully develop their skills by being included into the mainstream classroom. However, little information can be found regarding deaf and hard of hearing (D/HH) students in English as a Foreign Language (EFL) classrooms. Therefore, this qualitative Exploratory Action Research (EAR) aims to explore the contribution of using visual aids in the EFL classroom for teaching written vocabulary to five D/HH students from a public school in Chile. Two multitask tests were conducted before and after the intervention to assess the performance of the students on recalling vocabulary, and a semi structured interview was carried out to identify the students’ perspectives regarding visual aids and EFL learning. While the performance test showed inconclusive results, the students’ perspectives on the use of visual aids were positive. These findings are relevant to provide insights into the challenges these students face and the importance of Sign Language and visual aids to create an effective environment for inclusive teaching practices.
{"title":"Exploratory Action Research: Teaching EFL Vocabulary to Deaf Students through the Use of Visual Aids","authors":"Nicole González-Reyes, Pamela Ibáñez-Acevedo, María-Jesús Inostroza-Araos, Brandee Strickland","doi":"10.14483/22487085.16125","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.16125","url":null,"abstract":"In Chile, the 2015 Decree 83 from the Ministry of Education demands curriculum adaptations to ensure that students with special learning needs fully develop their skills by being included into the mainstream classroom. However, little information can be found regarding deaf and hard of hearing (D/HH) students in English as a Foreign Language (EFL) classrooms. Therefore, this qualitative Exploratory Action Research (EAR) aims to explore the contribution of using visual aids in the EFL classroom for teaching written vocabulary to five D/HH students from a public school in Chile. Two multitask tests were conducted before and after the intervention to assess the performance of the students on recalling vocabulary, and a semi structured interview was carried out to identify the students’ perspectives regarding visual aids and EFL learning. While the performance test showed inconclusive results, the students’ perspectives on the use of visual aids were positive. These findings are relevant to provide insights into the challenges these students face and the importance of Sign Language and visual aids to create an effective environment for inclusive teaching practices.","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":"23 1","pages":"94-116"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47626264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Lizasoain, Katherina Walper, Amalia Ortiz de Zárate, Jazmín Sepúlveda, Evelyn Catripan
Este trabajo explora la utilización de recursos de comunicación no verbales por parte de profesores de inglés en formación inicial y la relación de estos recursos con la competencia comunicativa en el uso de la lengua extranjera por parte de futuros docentes. Mediante el análisis de momentos audiovisuales, con base en el continuo de Kendon se describen los tipos de gesticulación de manos más recurrentes en un contexto de simulación de clases de tres estudiantes chilenos de pedagogía en inglés, en virtud de sus distintos niveles de competencia comunicativa. Este análisis se complementa con entrevistas realizadas a los participantes para examinar su propia conducta corporal. Como resultado, se encontró que la naturaleza de la gesticulación se conduce con el nivel de competencia comunicativa de los estudiantes y que estos no están conscientes de los recursos no verbales que seleccionan para vehicular conocimientos, lo que releva la importancia de abordar la comunicación corporal en la formación inicial docente (FID).
{"title":"Relevancia de la comunicación ‘no verbal’ en el aula de ILE: ¿cómo hablan las manos en una lengua extranjera?","authors":"Andrea Lizasoain, Katherina Walper, Amalia Ortiz de Zárate, Jazmín Sepúlveda, Evelyn Catripan","doi":"10.14483/22487085.15717","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.15717","url":null,"abstract":"Este trabajo explora la utilización de recursos de comunicación no verbales por parte de profesores de inglés en formación inicial y la relación de estos recursos con la competencia comunicativa en el uso de la lengua extranjera por parte de futuros docentes. Mediante el análisis de momentos audiovisuales, con base en el continuo de Kendon se describen los tipos de gesticulación de manos más recurrentes en un contexto de simulación de clases de tres estudiantes chilenos de pedagogía en inglés, en virtud de sus distintos niveles de competencia comunicativa. Este análisis se complementa con entrevistas realizadas a los participantes para examinar su propia conducta corporal. Como resultado, se encontró que la naturaleza de la gesticulación se conduce con el nivel de competencia comunicativa de los estudiantes y que estos no están conscientes de los recursos no verbales que seleccionan para vehicular conocimientos, lo que releva la importancia de abordar la comunicación corporal en la formación inicial docente (FID).","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":"23 1","pages":"17-34"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48261103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Jairo Viafara González, Vitalia Pachón Achuri
Este estudio de caso cualitativo contó con la participación de futuros maestros de inglés y francés, hoy practicantes, pertenecientes a una escuela colombiana de idiomas que mantiene alianzas con instituciones educativas rurales de educación primaria en varias municipalidades vecinas. Mediante entrevistas y encuestas aplicadas a los participantes, los investigadores –también asesores– exploraron cómo las experiencias pedagógicas de estos practicantes en escuelas rurales influenciaron su construcción de conocimientos pedagógicos. Se determinó que la práctica en contextos rurales llevó a los futuros maestros a desmitificar principios pedagógicos para la enseñanza de lenguas previamente adquiridos, al considerar el propósito de los idiomas, la utilización de la lengua materna en las clases y la integración de temáticas tradicionalmente ajenas a la educación en esta área. Igualmente, se estableció que los participantes integraron teorías de pedagogía general en su labor, motivaron el desarrollo de habilidades interculturales en los niños y buscaron adaptarse a la metodología de la Escuela Nueva. Las implicaciones pedagógicas resaltaron la necesidad de incluir perspectivas socioculturales y críticas en el currículo de programas para la formación de futuros profesores de lenguas extranjeras.
{"title":"Acervo construido por futuros maestros de inglés y francés en su práctica en escuelas rurales","authors":"John Jairo Viafara González, Vitalia Pachón Achuri","doi":"10.14483/22487085.16469","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.16469","url":null,"abstract":"Este estudio de caso cualitativo contó con la participación de futuros maestros de inglés y francés, hoy practicantes, pertenecientes a una escuela colombiana de idiomas que mantiene alianzas con instituciones educativas rurales de educación primaria en varias municipalidades vecinas. Mediante entrevistas y encuestas aplicadas a los participantes, los investigadores –también asesores– exploraron cómo las experiencias pedagógicas de estos practicantes en escuelas rurales influenciaron su construcción de conocimientos pedagógicos. Se determinó que la práctica en contextos rurales llevó a los futuros maestros a desmitificar principios pedagógicos para la enseñanza de lenguas previamente adquiridos, al considerar el propósito de los idiomas, la utilización de la lengua materna en las clases y la integración de temáticas tradicionalmente ajenas a la educación en esta área. Igualmente, se estableció que los participantes integraron teorías de pedagogía general en su labor, motivaron el desarrollo de habilidades interculturales en los niños y buscaron adaptarse a la metodología de la Escuela Nueva. Las implicaciones pedagógicas resaltaron la necesidad de incluir perspectivas socioculturales y críticas en el currículo de programas para la formación de futuros profesores de lenguas extranjeras.","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":"23 1","pages":"35-48"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47391531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo da cuenta de los resultados de la tesis doctoral: “Hipertextualidad y conectividad: alternativas de la cultura digital para la configuración de ambientes educativos”, que tuvo como objetivo identificar y describir los elementos que caracterizan las prácticas educativas en ambientes en los que se favorece la conectividad, la hipermedialidad y la mutimodalidad, y que, junto con la cibercultura, se erigieron como categorías teóricas. La investigación consistió en un estudio microtecnográfico desarrollado en una Institución Educativa Distrital (IED) con un grupo de 30 estudiantes de grado quinto, en aulas dotadas con tabletas y plena conectividad. Dentro de los hallazgos y conclusiones del estudio se destacan: 1) el surgimiento del espacio de interacción como un hipermedio en sí mismo; 2) una relación entre procesos de juego y aprendizaje; 3) la aparición de nuevas dinámicas de atención distribuida; 4) la diferenciación simbólica entre el laboratorio y el aula de clase; 5) el reconocimiento de que las propuestas pedagógicas no son tan nuevas como las tecnologías digitales; 6) las tabletas no favorecen la escritura hipermedial, pero sí la multimodal y la hibridación entre lo digital y lo análogo.
{"title":"Conectividad, hipermedialidad y multimodalidad: de la cultura digital al espacio escolar","authors":"Antonio Quintana Ramírez","doi":"10.14483/22487085.16467","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.16467","url":null,"abstract":"Este artículo da cuenta de los resultados de la tesis doctoral: “Hipertextualidad y conectividad: alternativas de la cultura digital para la configuración de ambientes educativos”, que tuvo como objetivo identificar y describir los elementos que caracterizan las prácticas educativas en ambientes en los que se favorece la conectividad, la hipermedialidad y la mutimodalidad, y que, junto con la cibercultura, se erigieron como categorías teóricas. La investigación consistió en un estudio microtecnográfico desarrollado en una Institución Educativa Distrital (IED) con un grupo de 30 estudiantes de grado quinto, en aulas dotadas con tabletas y plena conectividad. Dentro de los hallazgos y conclusiones del estudio se destacan: 1) el surgimiento del espacio de interacción como un hipermedio en sí mismo; 2) una relación entre procesos de juego y aprendizaje; 3) la aparición de nuevas dinámicas de atención distribuida; 4) la diferenciación simbólica entre el laboratorio y el aula de clase; 5) el reconocimiento de que las propuestas pedagógicas no son tan nuevas como las tecnologías digitales; 6) las tabletas no favorecen la escritura hipermedial, pero sí la multimodal y la hibridación entre lo digital y lo análogo.","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":"5 2","pages":"202-220"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138508069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela De la Cruz, Magdalena Inés Ullauri Moreno, J. Freire
La adquisición de un idioma es un proceso complejo, y lo es aún más para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), este trabajo propone la detección de estrategias metodológicas para la enseñanza de inglés como lengua extranjera (EFL) a un joven de 14 años con TDAH. El análisis del tema es importante puesto que existe muy poca literatura que lo aborda desde el punto de vista de la Investigación Acción Participativa (IAP) y el estudio de caso. Se entrevista a la maestra de inglés y a la psicóloga de la institución con el fin de conoceren profundidad el contexto y caracterización del estudiante. Posteriormente, durante seis sesiones se aplican estrategias didácticas como aprender sin miedo, organizar el tiempo, visualizar el trabajo, aprender jugando y evaluación de los aprendizajes las cuales influyen positivamente en la enseñanza del inglés a un estudiante con TDAH. Las fichas de observación demuestran que existen cambios en el comportamiento del estudiante después de la intervención, tales como: incremento de la atención, menos interrupciones en clase y mayor autocontrol. Los resultados permiten concluir que la aplicación de estas estrategias ajustadas al caso de estudio promueve la creatividad y la proactividad de un estudiante...
{"title":"Estrategias didácticas para la enseñanza de inglés como lengua extranjera (EFL) dirigidas a estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)","authors":"Gabriela De la Cruz, Magdalena Inés Ullauri Moreno, J. Freire","doi":"10.14483/22487085.16118","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.16118","url":null,"abstract":"La adquisición de un idioma es un proceso complejo, y lo es aún más para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), este trabajo propone la detección de estrategias metodológicas para la enseñanza de inglés como lengua extranjera (EFL) a un joven de 14 años con TDAH. El análisis del tema es importante puesto que existe muy poca literatura que lo aborda desde el punto de vista de la Investigación Acción Participativa (IAP) y el estudio de caso. Se entrevista a la maestra de inglés y a la psicóloga de la institución con el fin de conoceren profundidad el contexto y caracterización del estudiante. Posteriormente, durante seis sesiones se aplican estrategias didácticas como aprender sin miedo, organizar el tiempo, visualizar el trabajo, aprender jugando y evaluación de los aprendizajes las cuales influyen positivamente en la enseñanza del inglés a un estudiante con TDAH. Las fichas de observación demuestran que existen cambios en el comportamiento del estudiante después de la intervención, tales como: incremento de la atención, menos interrupciones en clase y mayor autocontrol. Los resultados permiten concluir que la aplicación de estas estrategias ajustadas al caso de estudio promueve la creatividad y la proactividad de un estudiante...","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43516858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Why teach English in Chile? Dominant public discourse claims for economic development, but with limited social mobility, do students from differing socio-economic groups perceive the same need? Recognising the influence of student belief systems on language acquisition, clashing language orientations could be creating unfavourable classroom environments. Thus, this study set out to identify the language orientations that secondary students recognise and hold in relation to the study of English with the purpose of helping English as foreign language (EFL) teachers become aware of the plurality of student perceptions. This was a qualitative multiple-case study which utilised a card-sorting technique paired with hierarchical cluster analysis and multidimensional scaling (MDS) to identify the language orientations and their constructs and semi-structured interviews and classroom observations for verification. Whilst the language orientations students recognise and hold were found to be similar across socio-economic lines, an important issue is the divergence identified between the language orientations associated with the classroom and those that represent student interests, which could be explained due to the lack of intentional and conscious dialogue about the purpose of the classroom curriculum. Vision planning is proposed as a tool for teachers to address this breach between students and classroom curriculum.
{"title":"Language Orientations of Chilean Secondary Students in Relation to the Study of English as a Foreign Language","authors":"Corinne Barger, Pedro Sandoval Rubilar","doi":"10.14483/22487085.15554","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.15554","url":null,"abstract":"Why teach English in Chile? Dominant public discourse claims for economic development, but with limited social mobility, do students from differing socio-economic groups perceive the same need? Recognising the influence of student belief systems on language acquisition, clashing language orientations could be creating unfavourable classroom environments. Thus, this study set out to identify the language orientations that secondary students recognise and hold in relation to the study of English with the purpose of helping English as foreign language (EFL) teachers become aware of the plurality of student perceptions. This was a qualitative multiple-case study which utilised a card-sorting technique paired with hierarchical cluster analysis and multidimensional scaling (MDS) to identify the language orientations and their constructs and semi-structured interviews and classroom observations for verification. Whilst the language orientations students recognise and hold were found to be similar across socio-economic lines, an important issue is the divergence identified between the language orientations associated with the classroom and those that represent student interests, which could be explained due to the lack of intentional and conscious dialogue about the purpose of the classroom curriculum. Vision planning is proposed as a tool for teachers to address this breach between students and classroom curriculum.","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42604795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronald Fernando Quintana Arias, Carol Lizeth Bello-Serna
Con el objetivo de evidenciar la enseñanza del inglés como una herramienta que permite dar solución al conflicto intercultural bilingüe, al reconocer la identidad individual y colectiva local de 20 estudiantes de un colegio público de Bogotá durante el año 2019, se realizaron siete sesiones con una metodología de estudio de caso de enfoque participativo y de tipo descriptivo con herramientas etnográficas analizadas bajo dos categorías teóricas. Los resultados exponen un conflicto intercultural bilingüe entre inglés-lenguas locales (español-Tikuna), en el que la enseñanza del primero tiene el potencial para dar solución a conflictos ambientales y fomentar otras representaciones del mundo. El análisis a través de las categorías de biopolítica y vida cotidiana evidenció microrevoluciones de conducta que nacen de la interacción de cosmovisiones para generar una sociedad intercultural que revaloriza lo local sobre lo global. Se concluye que, en el contexto de la investigación, la clase de inglés es un escenario intercultural por naturaleza en el que los docentes promueven la adquisición de una competencia comunicativa intercultural y se forjan tejidos interdisciplinares que generan glocalización a través de la educación y el currículo.
{"title":"Biopolítica, vida cotidiana e interculturalidad: la clase de inglés como un espacio emancipatorio que da solución al conflicto intercultural bilingüe en un colegio público de Bogotá","authors":"Ronald Fernando Quintana Arias, Carol Lizeth Bello-Serna","doi":"10.14483/22487085.15765","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.15765","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evidenciar la enseñanza del inglés como una herramienta que permite dar solución al conflicto intercultural bilingüe, al reconocer la identidad individual y colectiva local de 20 estudiantes de un colegio público de Bogotá durante el año 2019, se realizaron siete sesiones con una metodología de estudio de caso de enfoque participativo y de tipo descriptivo con herramientas etnográficas analizadas bajo dos categorías teóricas. Los resultados exponen un conflicto intercultural bilingüe entre inglés-lenguas locales (español-Tikuna), en el que la enseñanza del primero tiene el potencial para dar solución a conflictos ambientales y fomentar otras representaciones del mundo. El análisis a través de las categorías de biopolítica y vida cotidiana evidenció microrevoluciones de conducta que nacen de la interacción de cosmovisiones para generar una sociedad intercultural que revaloriza lo local sobre lo global. Se concluye que, en el contexto de la investigación, la clase de inglés es un escenario intercultural por naturaleza en el que los docentes promueven la adquisición de una competencia comunicativa intercultural y se forjan tejidos interdisciplinares que generan glocalización a través de la educación y el currículo.","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44749847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La orientación en el uso de la lengua es una dimensión inherente al aprendizaje; a pesar de ello, la lingüística anglosajona nunca le ha prestado mayor atención a esta dimensión. Paradojalmente, los diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera se caracterizan por ofrecer una orientación ostensiva. En el marco de un proyecto de un diccionario de dudas para estudiantes de español brasileños, decidimos investigar cómo se realiza la orientación en el uso de la lengua al seno de la tradición de la lexicografía monolingüe de aprendientes de inglés, que representa siempre los mayores avances en materia de enseñanza de lenguas extranjeras. El objetivo de este trabajo fue analizar la clase de orientación que los diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera presentan. Como metodología, establecimos una red de distinciones basada en la oposición entre descripción y prescripción y, subsecuentemente, entre prescribir un uso determinado o prohibirlo. Nuestros resultados demuestran que la lexicografía anglosajona emplea todo este espectro de posibilidades de orientación de una manera particularmente eficiente y multidimensional. Pudimos concluir que la dicotomía descripción-prescripción no se sustenta en la lexicografía monolingüe de aprendientes de inglés como lengua extranjera. En última instancia la búsqueda por orientación obedece a un anhelo del aprendiente.
{"title":"Orientación normativa en diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera","authors":"Félix Bugueño Miranda,Laura Campos de Borba","doi":"10.14483/22487085.15528","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22487085.15528","url":null,"abstract":"La orientación en el uso de la lengua es una dimensión inherente al aprendizaje; a pesar de ello, la lingüística anglosajona nunca le ha prestado mayor atención a esta dimensión. Paradojalmente, los diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera se caracterizan por ofrecer una orientación ostensiva. En el marco de un proyecto de un diccionario de dudas para estudiantes de español brasileños, decidimos investigar cómo se realiza la orientación en el uso de la lengua al seno de la tradición de la lexicografía monolingüe de aprendientes de inglés, que representa siempre los mayores avances en materia de enseñanza de lenguas extranjeras. El objetivo de este trabajo fue analizar la clase de orientación que los diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera presentan. Como metodología, establecimos una red de distinciones basada en la oposición entre descripción y prescripción y, subsecuentemente, entre prescribir un uso determinado o prohibirlo. Nuestros resultados demuestran que la lexicografía anglosajona emplea todo este espectro de posibilidades de orientación de una manera particularmente eficiente y multidimensional. Pudimos concluir que la dicotomía descripción-prescripción no se sustenta en la lexicografía monolingüe de aprendientes de inglés como lengua extranjera. En última instancia la búsqueda por orientación obedece a un anhelo del aprendiente.","PeriodicalId":10484,"journal":{"name":"Colombian Applied Linguistics Journal","volume":"11 2","pages":"157-168"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138508061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}