Aunque aún insuficientemente atendido por la crítica, el poema La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona (1988), de Marcial Molina Richter, es uno de los que mejor muestra cómo impacta la violencia en la construcción de un discurso poético. Atendiendo este aspecto, nuestro artículo sostiene que en este conviven nociones occidentales europeas y andinas originarias sobre el mal, lo cual se manifiesta en el paso desde la idea de la dualidad del bien y el mal hacia una de paridad o complementariedad de dichos conceptos. Para demostrarlo, analizamos el texto desde los postulados de Jean Baudrillard y Beatriz Sarlo sobre disimulo y memoria, respectivamente, y recurrimos también al estudio del pensamiento andino y la apelación a la tradición, ambos identificables en el poema. La suma de todos estos elementos convierte a Ayacucho hora nona en uno de los mejores e interesantes libros producidos durante la época del terrorismo.
Marcial Molina Richter的诗歌《la palabra de los muertos o Ayacucho hora nona》(1988)虽然还没有得到评论家的充分关注,但它是暴力如何影响诗歌话语构建的最好例子之一。在这方面,我们的文章认为,西方欧洲和安第斯原始的邪恶概念共存,这表现在从善与恶的二元性到这些概念的对等或互补的转变。为了证明这一点,我们从让·博德里亚和比阿特丽斯·萨罗关于隐藏和记忆的假设出发,分析了文本,并对安第斯思想和对传统的呼吁进行了研究,这两者都可以在诗中找到。所有这些因素加在一起,使《阿亚库乔·霍拉·诺纳》成为恐怖主义时期制作的最好和最有趣的书之一。
{"title":"Los enmascaramientos del mal en La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona de Marcial Molina Richter","authors":"Jorge Trujillo Jurado","doi":"10.35626/cl.17.2020.283","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.17.2020.283","url":null,"abstract":"Aunque aún insuficientemente atendido por la crítica, el poema La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona (1988), de Marcial Molina Richter, es uno de los que mejor muestra cómo impacta la violencia en la construcción de un discurso poético. Atendiendo este aspecto, nuestro artículo sostiene que en este conviven nociones occidentales europeas y andinas originarias sobre el mal, lo cual se manifiesta en el paso desde la idea de la dualidad del bien y el mal hacia una de paridad o complementariedad de dichos conceptos. Para demostrarlo, analizamos el texto desde los postulados de Jean Baudrillard y Beatriz Sarlo sobre disimulo y memoria, respectivamente, y recurrimos también al estudio del pensamiento andino y la apelación a la tradición, ambos identificables en el poema. La suma de todos estos elementos convierte a Ayacucho hora nona en uno de los mejores e interesantes libros producidos durante la época del terrorismo.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127784320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El quehacer literario de José María Eguren (Lima, 1874-1942) en el siglo XX permitió una renovación moderna en el estilo de la poesía peruana. Uno de los rasgos literarios de la producción artística del afamado poeta constituye la presencia del diálogo, categoría que lo utiliza estratégicamente a modo de recurso poético y que lo acerca a los parámetros del discurso teatral. Por ello, mediante las propuestas teóricas de la Retórica General Textual (Stefano Arduini) y la Semiología del texto dramático (Bobes Naves), la presente investigación pretende dilucidar el manejo de la mencionada herramienta estética en un caso particular, “La cita” poema perteneciente a Rondinelas.
jose maria Eguren(利马,1874-1942)在20世纪的文学工作使秘鲁诗歌风格的现代复兴成为可能。这位著名诗人的艺术创作的文学特征之一就是对话的存在,这一范畴战略性地将他作为一种诗歌资源,使他更接近戏剧话语的参数。因此,本研究旨在通过文本一般修辞学(Stefano Arduini)和戏剧文本符号学(Bobes Naves)的理论建议,阐明上述美学工具在一个特殊情况下的处理,属于Rondinelas的诗歌“la cita”。
{"title":"La presencia del diálogo en \"La cita\" de José María Eguren","authors":"Williams Nicks Ventura Vásquez","doi":"10.35626/cl.16.2019.276","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.276","url":null,"abstract":"El quehacer literario de José María Eguren (Lima, 1874-1942) en el siglo XX permitió una renovación moderna en el estilo de la poesía peruana. Uno de los rasgos literarios de la producción artística del afamado poeta constituye la presencia del diálogo, categoría que lo utiliza estratégicamente a modo de recurso poético y que lo acerca a los parámetros del discurso teatral. Por ello, mediante las propuestas teóricas de la Retórica General Textual (Stefano Arduini) y la Semiología del texto dramático (Bobes Naves), la presente investigación pretende dilucidar el manejo de la mencionada herramienta estética en un caso particular, “La cita” poema perteneciente a Rondinelas.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125767561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza parte de la última etapa de la producción poética de Jorge Luis Borges, particularmente del libro El otro, el mismo (1964). Se propone que, en este poemario, Jorge Luis Borges presenta como problema fundamental la imposibilidad del lenguaje, en tanto tecnología comunicativa, para representar lo real o lo trascendente. Esta investigación se desarrolla principalmente en tres apartados. Después de la introducción, en el segundo apartado se desarrollan cuestiones previas al análisis de los poemas seleccionados. Aquí, se ubican precisiones del marco teórico, parte de la crítica en torno a la poesía de Jorge Luis Borges y, por último, una de las vertientes artísticas identificables en su obra. El tercer apartado está dedicado al análisis de los poemas “Composición escrita en un ejemplar de la Gesta de Beowulf ” y “El mar”, a partir de la Retórica General Textual de Stefano Arduini y la Retórica argumentativa de Chaïn Perelman. Luego, en el cuarto apartado, se analizarán “Un poeta del siglo XIII” y “Una rosa y Milton”, empleando el modelo metafórico de Lakoff y Johnson.
本文分析了豪尔赫·路易斯·博尔赫斯诗歌创作的最后阶段,特别是《El otro, El mismo》(1964)一书。本文提出,在这本诗集中,豪尔赫·路易斯·博尔赫斯提出了一个基本问题,即语言作为一种交流技术,不可能代表真实或超越。本研究主要分为三个部分。在引言之后,第二部分发展了分析所选诗歌之前的问题。本文对博尔赫斯的诗歌进行了分析,并对博尔赫斯的诗歌进行了分析,并对博尔赫斯的诗歌进行了分析。第三部分以Stefano Arduini的一般文本修辞学和chain Perelman的论辩修辞学为基础,分析了《贝奥武夫的事迹》和《海》这两首诗。然后,在第四部分,我们将分析“13世纪的诗人”和“玫瑰与弥尔顿”,使用Lakoff和Johnson的隐喻模型。
{"title":"La filosofía del lenguaje y el poema argumentativo en cuatro poemas de El otro, el mismo (1964) de Jorge Luis Borges","authors":"Shéridan Medina Cabrera","doi":"10.35626/cl.16.2019.275","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.275","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza parte de la última etapa de la producción poética de Jorge Luis Borges, particularmente del libro El otro, el mismo (1964). Se propone que, en este poemario, Jorge Luis Borges presenta como problema fundamental la imposibilidad del lenguaje, en tanto tecnología comunicativa, para representar lo real o lo trascendente. Esta investigación se desarrolla principalmente en tres apartados. Después de la introducción, en el segundo apartado se desarrollan cuestiones previas al análisis de los poemas seleccionados. Aquí, se ubican precisiones del marco teórico, parte de la crítica en torno a la poesía de Jorge Luis Borges y, por último, una de las vertientes artísticas identificables en su obra. El tercer apartado está dedicado al análisis de los poemas “Composición escrita en un ejemplar de la Gesta de Beowulf ” y “El mar”, a partir de la Retórica General Textual de Stefano Arduini y la Retórica argumentativa de Chaïn Perelman. Luego, en el cuarto apartado, se analizarán “Un poeta del siglo XIII” y “Una rosa y Milton”, empleando el modelo metafórico de Lakoff y Johnson.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129529174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de nuestra investigación es evidenciar que los argumentos desarrollados por Julio Ramón Ribeyro en torno a la novela, la representación de la realidad y técnicas literarias expuestos en los artículos y ensayos de La caza sutil (1976) coinciden con los críticos literarios de su contexto. Estos manifiestan sus argumentos en los eventos literarios que se suscitaron en 1965: la “Primera mesa redonda sobre literatura peruana y sociología”, el “Primer encuentro de narradores peruanos” y la “Mesa redonda sobre Todas las sangres”. Por lo tanto, con base a un análisis comparativo entre los argumentos de Alberto Escobar, José Miguel Oviedo, Winston Orillo, Aníbal Portocarrero con Julio Ramón Ribeyro, se demostrará los puntos de conexión entre ellos. En ese sentido, se podrá demostrar el rol de crítico literario de Ribeyro expuesto en los artículos y ensayos de La caza sutil.
我们的研究目的是证明胡里奥ramon Ribeyro在la caza sutil(1976)的文章和文章中提出的关于小说的论点、现实的表现和文学技巧与文学评论家在其背景下的一致。他们在1965年的文学活动中表达了他们的观点:“第一次秘鲁文学和社会学圆桌会议”、“第一次秘鲁叙述者会议”和“关于所有血脉的圆桌会议”。因此,本文通过对Alberto Escobar、jose Miguel Oviedo、Winston Orillo、anibal Portocarrero和Julio ramon Ribeyro的论点进行比较分析,论证了它们之间的联系。从这个意义上说,里贝罗作为文学评论家的角色可以在《La caza sutil》的文章和文章中得到证明。
{"title":"Julio Ramón Ribeyro y los debates literarios de los años 60 en el Perú","authors":"Pedro Carlos Espinoza Huaroto","doi":"10.35626/cl.16.2019.277","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.277","url":null,"abstract":"El objetivo de nuestra investigación es evidenciar que los argumentos desarrollados por Julio Ramón Ribeyro en torno a la novela, la representación de la realidad y técnicas literarias expuestos en los artículos y ensayos de La caza sutil (1976) coinciden con los críticos literarios de su contexto. Estos manifiestan sus argumentos en los eventos literarios que se suscitaron en 1965: la “Primera mesa redonda sobre literatura peruana y sociología”, el “Primer encuentro de narradores peruanos” y la “Mesa redonda sobre Todas las sangres”. Por lo tanto, con base a un análisis comparativo entre los argumentos de Alberto Escobar, José Miguel Oviedo, Winston Orillo, Aníbal Portocarrero con Julio Ramón Ribeyro, se demostrará los puntos de conexión entre ellos. En ese sentido, se podrá demostrar el rol de crítico literario de Ribeyro expuesto en los artículos y ensayos de La caza sutil.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130011985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta oportunidad, Manuel Barrós presenta y traduce una selección de poemas de Magma (1997), poemario del escritor brasileño João Guimarães Rosa. Estos dan a conocer la primera obra que el autor escribió y por la cual ganó el premio de poesía de la Academia Brasileira de Letras en 1936. Como el libro permaneció inédito hasta 1997, fue póstumamente que el autor fue conocido como un poeta en verso y no solo en prosa. Al publicar estos poemas, el traductor amplía el panorama que de la obra de Guimarães Rosa se tiene en el Perú y en Latinoamérica.
{"title":"El riso rubro de las llamas","authors":"M. Barros","doi":"10.35626/cl.16.2019.279","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.279","url":null,"abstract":"En esta oportunidad, Manuel Barrós presenta y traduce una selección de poemas de Magma (1997), poemario del escritor brasileño João Guimarães Rosa. Estos dan a conocer la primera obra que el autor escribió y por la cual ganó el premio de poesía de la Academia Brasileira de Letras en 1936. Como el libro permaneció inédito hasta 1997, fue póstumamente que el autor fue conocido como un poeta en verso y no solo en prosa. Al publicar estos poemas, el traductor amplía el panorama que de la obra de Guimarães Rosa se tiene en el Perú y en Latinoamérica.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126464105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maestro de la paradoja, Chesterton es maestro, también, del sentido del humor. La alegría que resuma en sus escritos presenta la realidad como una gran comedia humana. La fragilidad y malicia de los recovecos humanos comparecen en sus escritos, pero no hay el menor asomo de morbosidad. La bondad en su sencillez desarmada basta para desatar los nudos de la condición humana.
{"title":"G.K. Chesterton o la alegría de vivir","authors":"Francisco Bobadilla Rodríguez","doi":"10.35626/cl.16.2019.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.273","url":null,"abstract":"Maestro de la paradoja, Chesterton es maestro, también, del sentido del humor. La alegría que resuma en sus escritos presenta la realidad como una gran comedia humana. La fragilidad y malicia de los recovecos humanos comparecen en sus escritos, pero no hay el menor asomo de morbosidad. La bondad en su sencillez desarmada basta para desatar los nudos de la condición humana.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"174 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123470776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo consiste en situar o contextualizar, en el marco del sistema literario peruano, el surgimiento de un discurso autorreflexivo propio del narrador del siglo XXI. Para ello, se ha dividido en tres partes principales. En la primera, teniendo como punto de partida el aporte de Antonio Cornejo Polar, se rastrea de forma general la noción de sistema literario, que parte del formalismo ruso, y su uso particular dentro de la tradición crítica latinoamericana. Asimismo, se precisan cuáles son los elementos que conforman dicho sistema, según la teoría de los polisistemas del investigador israelí Itamar Even-Zohar. En la segunda parte, se constata el particular funcionamiento de estos elementos dentro de la literatura peruana; se enfatiza la figura del escritor, el crítico y la institucionalidad que respalda sus relaciones. En la última parte, se precisan cuáles son, en este contexto, los elementos que permiten el surgimiento de dicho discurso autorreflexivo literario, cómo se lleva a cabo y qué características presenta.
{"title":"El surgimiento de un discurso autorreflexivo literario en la tradición narrativa peruana","authors":"Lenin Heredia Mimbela","doi":"10.35626/cl.16.2019.278","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.278","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo consiste en situar o contextualizar, en el marco del sistema literario peruano, el surgimiento de un discurso autorreflexivo propio del narrador del siglo XXI. Para ello, se ha dividido en tres partes principales. En la primera, teniendo como punto de partida el aporte de Antonio Cornejo Polar, se rastrea de forma general la noción de sistema literario, que parte del formalismo ruso, y su uso particular dentro de la tradición crítica latinoamericana. Asimismo, se precisan cuáles son los elementos que conforman dicho sistema, según la teoría de los polisistemas del investigador israelí Itamar Even-Zohar. En la segunda parte, se constata el particular funcionamiento de estos elementos dentro de la literatura peruana; se enfatiza la figura del escritor, el crítico y la institucionalidad que respalda sus relaciones. En la última parte, se precisan cuáles son, en este contexto, los elementos que permiten el surgimiento de dicho discurso autorreflexivo literario, cómo se lleva a cabo y qué características presenta.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130676265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de Dogs songs (2013), poemario de la escritora y poeta norteamericana Mary Oliver (1935-2019). Los poemas traducidos dan a conocer algunos de los principales rasgos del libro: sutileza, ternura y humor. La obra es una de las más conocidas de la autora, quien en 1984 ganó el Premio Pulitzer de poesía y, en 1992, el National Book Award.
{"title":"Como la música que está presente","authors":"M. Barrós","doi":"10.35626/cl.16.2019.280","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.280","url":null,"abstract":"En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de Dogs songs (2013), poemario de la escritora y poeta norteamericana Mary Oliver (1935-2019). Los poemas traducidos dan a conocer algunos de los principales rasgos del libro: sutileza, ternura y humor. La obra es una de las más conocidas de la autora, quien en 1984 ganó el Premio Pulitzer de poesía y, en 1992, el National Book Award.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"394 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115309604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El relato “La Tísica” (1910) forma parte de un corpus de textos de la literatura hispanoamericana de entresiglos que problematiza la relación entre el campo y la ciudad a partir del fracaso del discurso de la modernidad. El cuestionamiento de la posibilidad de un discurso que pueda armonizar estos dos espacios es el resultado de las contradicciones que generaba en el campo letrado la utopía de la modernidad. De esta manera, el relato de Viana incide en exponer el escepticismo frente a este proyecto y su correspondiente fracaso.
{"title":"Cuerpo enfermo","authors":"Rauf Neme Sánchez","doi":"10.35626/cl.16.2019.274","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.274","url":null,"abstract":"El relato “La Tísica” (1910) forma parte de un corpus de textos de la literatura hispanoamericana de entresiglos que problematiza la relación entre el campo y la ciudad a partir del fracaso del discurso de la modernidad. El cuestionamiento de la posibilidad de un discurso que pueda armonizar estos dos espacios es el resultado de las contradicciones que generaba en el campo letrado la utopía de la modernidad. De esta manera, el relato de Viana incide en exponer el escepticismo frente a este proyecto y su correspondiente fracaso.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"434 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129577560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La poesía moderna deriva directamente del Romanticismo. A pesar del impacto recibido por los movimientos vanguardistas, la poesía del siglo XX muestra muchos -sino todos- los motivos desarrollados por la poesía romántica en un movimiento pendular constante entre tradición e innovación. A través de un análisis comparativo, este artículo repasará diferentes motivos románticos y su presencia en las poéticas de la poeta vanguardista finesa, Edith Södergran (1892-1923), y Alejandra Pizarnik (1936-1972), poeta argentina, primero surrealista y luego una voz propia. A pesar de provenir de diferentes países, idiomas y tradiciones literarias, el trabajo de estas dos mujeres poetas presenta notables semejanzas.
{"title":"La noche, la muerte y el amor en las poéticas de Södergran y Pizarnik","authors":"Sandra Pinasco Espinoza","doi":"10.35626/cl.16.2019.271","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/cl.16.2019.271","url":null,"abstract":"La poesía moderna deriva directamente del Romanticismo. A pesar del impacto recibido por los movimientos vanguardistas, la poesía del siglo XX muestra muchos -sino todos- los motivos desarrollados por la poesía romántica en un movimiento pendular constante entre tradición e innovación. A través de un análisis comparativo, este artículo repasará diferentes motivos románticos y su presencia en las poéticas de la poeta vanguardista finesa, Edith Södergran (1892-1923), y Alejandra Pizarnik (1936-1972), poeta argentina, primero surrealista y luego una voz propia. A pesar de provenir de diferentes países, idiomas y tradiciones literarias, el trabajo de estas dos mujeres poetas presenta notables semejanzas.","PeriodicalId":105951,"journal":{"name":"Cuadernos Literarios","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127743388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}