El objetivo de este artículo es presentar la metodología denominada ‘revisión sistemática’ (systematic review) como instrumento novedoso y útil para la investigación de naturaleza bibliográfica en el ámbito del E/LE. Para ello, primero, reseñamos una taxonomía de revisiones de bibliografía basada en las características generales que las definen. Seguidamente, abordamos una tipología de revisiones y sus rasgos particulares: por un lado, contrastando la revisión tradicional de antecedentes con la moderna revisión sistemática; por otro lado, comparando los diferentes tipos apuntados. Asimismo, destacamos las ventajas y desventajas de las revisiones modernas. Mediante esta aproximación al concepto de revisión sistemática como objeto de investigación científica con características propias pretendemos, en última instancia, dar a conocer una metodología que creemos que tiene mucho potencial en el área del E/LE, donde es prácticamente desconocida, y que puede interesar a quienes decidan acometer trabajos de carácter bibliográfico.
{"title":"La revisión sistemática como metodología para la investigación en E/LE","authors":"José Miguel Blanco Pena","doi":"10.5209/clac.88711","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.88711","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar la metodología denominada ‘revisión sistemática’ (systematic review) como instrumento novedoso y útil para la investigación de naturaleza bibliográfica en el ámbito del E/LE. Para ello, primero, reseñamos una taxonomía de revisiones de bibliografía basada en las características generales que las definen. Seguidamente, abordamos una tipología de revisiones y sus rasgos particulares: por un lado, contrastando la revisión tradicional de antecedentes con la moderna revisión sistemática; por otro lado, comparando los diferentes tipos apuntados. Asimismo, destacamos las ventajas y desventajas de las revisiones modernas. Mediante esta aproximación al concepto de revisión sistemática como objeto de investigación científica con características propias pretendemos, en última instancia, dar a conocer una metodología que creemos que tiene mucho potencial en el área del E/LE, donde es prácticamente desconocida, y que puede interesar a quienes decidan acometer trabajos de carácter bibliográfico.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"209 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139833550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el siglo XV se produce un cambio paulatino pero evidente en el género epistolar, que abandona progresivamente la rígida preceptiva consignada en los artes dictandi para asimilar los modelos nuevos que llegan de Italia y que anuncian la epístola humanística que se consolida en España en el siglo XVI. Un buen ejemplo de esta transición es la Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena, y una aproximación que permite descubrir la complejidad de su entramado textual es la que parte de la segmentación del texto en unidades discursivas y analiza la articulación informativa de sus enunciados y su reagrupación en bloques textuales, que configuran su macroestructura. Este enfoque, que completa el análisis clásico de los mecanismos de cohesión o de la configuración sintáctica, permite poner de relieve los cambios introducidos por Villena en el molde textual que, según el ars dictaminis, debían seguir las epístolas.
15 世纪,书信体裁发生了渐进但明显的变化,它逐渐放弃了独裁艺术中规定的严格戒律,吸收了从意大利传来的新模式,这预示着人文主义书信在 16 世纪的西班牙得到了巩固。恩里克-德-比列纳 (Enrique de Villena) 的《苏埃罗-德-基诺内斯书信集》是这一转变的一个很好的例子,而让我们能够发现其文本框架复杂性的一种方法是从将文本分割成话语单元开始,分析其语句的信息衔接,并将其重新组合成文本块,从而构成其宏观结构。这种方法是对传统的内聚机制或句法结构分析的补充,可以突出维列纳在文本模式中引入的变化,而根据 ars dictaminis,书信本应遵循这种模式。
{"title":"La Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena: articulación informativa y macroestructura textual en la transición del ars dictaminis a la epístola humanística","authors":"Margarita Borreguero Zuloaga","doi":"10.5209/clac.93490","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.93490","url":null,"abstract":"En el siglo XV se produce un cambio paulatino pero evidente en el género epistolar, que abandona progresivamente la rígida preceptiva consignada en los artes dictandi para asimilar los modelos nuevos que llegan de Italia y que anuncian la epístola humanística que se consolida en España en el siglo XVI. Un buen ejemplo de esta transición es la Epístola a Suero de Quiñones de Enrique de Villena, y una aproximación que permite descubrir la complejidad de su entramado textual es la que parte de la segmentación del texto en unidades discursivas y analiza la articulación informativa de sus enunciados y su reagrupación en bloques textuales, que configuran su macroestructura. Este enfoque, que completa el análisis clásico de los mecanismos de cohesión o de la configuración sintáctica, permite poner de relieve los cambios introducidos por Villena en el molde textual que, según el ars dictaminis, debían seguir las epístolas.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"3 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139774303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La situación comunicativa en que se desenvuelve una determinada interacción verbal desencadena la aparición o la inhibición de determinados rasgos fónicos (o gráficos), léxicos, sintácticos o discursivos. Considerados desde una cierta distancia, los parámetros manejados por las corrientes teóricas que han propuesto modelizaciones de la situación comunicativa parecen coincidir en un alto grado. Sin embargo, en un examen más pormenorizado, se constatan diferencias significativas, así como algunos problemas no menores. El presente artículo se centra en cinco de ellos: los relacionados con (i) la imprecisión en la definición de los parámetros situacionales que se destacan, (ii) la falta de justificación de la elección de unos determinados parámetros en detrimento de otros, (iii) la falta de coincidencia entre los parámetros propuestos por unos y otros autores, (iv) la indistinción entre los parámetros que determinan la variación en cuanto al género y los que condicionan la variación de registro y (v) la escasez de estudios descriptivos variacionalmente contrastivos que sirvan para poner a prueba la validez de los diferentes modelos o de los diferentes repertorios de parámetros situacionales o factores extralingüísticos de la situación.
{"title":"La modalización de la situación comunicativa en la teorización sobre la variación lingüístic","authors":"Araceli López Serena","doi":"10.5209/clac.93487","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.93487","url":null,"abstract":"La situación comunicativa en que se desenvuelve una determinada interacción verbal desencadena la aparición o la inhibición de determinados rasgos fónicos (o gráficos), léxicos, sintácticos o discursivos. Considerados desde una cierta distancia, los parámetros manejados por las corrientes teóricas que han propuesto modelizaciones de la situación comunicativa parecen coincidir en un alto grado. Sin embargo, en un examen más pormenorizado, se constatan diferencias significativas, así como algunos problemas no menores. El presente artículo se centra en cinco de ellos: los relacionados con (i) la imprecisión en la definición de los parámetros situacionales que se destacan, (ii) la falta de justificación de la elección de unos determinados parámetros en detrimento de otros, (iii) la falta de coincidencia entre los parámetros propuestos por unos y otros autores, (iv) la indistinción entre los parámetros que determinan la variación en cuanto al género y los que condicionan la variación de registro y (v) la escasez de estudios descriptivos variacionalmente contrastivos que sirvan para poner a prueba la validez de los diferentes modelos o de los diferentes repertorios de parámetros situacionales o factores extralingüísticos de la situación.\u0000 ","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"43 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139775737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las oraciones de relativo (semi)libres, que reciben la marca de caso de la posición sintáctica que ocupan, marcan también el pronombre relativo introductor según la posición del participante o variable de interpretación ligada. La sintaxis del español permite que tales oraciones sean concordantes (i. e. el caso del grupo relativo y el de la oración coinciden) o discordantes; posibilidad esta última que, sin embargo, está sujeta a no pocas restricciones. Este artículo sustenta con nuevos datos la hipótesis de que el pronombre reasuntivo puede hacer concordar dos marcas de caso discordantes y salvaguardar, con ello, la gramaticalidad o buena formación de la construcción. El análisis propuesto de este tipo de pronombre reasuntivo lo concibe como un pronombre degradado o decolorado en cierta medida, que no correfiere con ningún antecedente, sino que solo transmite una marca de caso preposicional. Asumir la degradación de estos pronombres permite prescindir de los análisis que reconocen la existencia de un antecedente implícito en estas estructuras.
{"title":"El pronombre reasuntivo en español como mecanismo de concordancia","authors":"Jorge Agulló","doi":"10.5209/clac.80517","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.80517","url":null,"abstract":"Las oraciones de relativo (semi)libres, que reciben la marca de caso de la posición sintáctica que ocupan, marcan también el pronombre relativo introductor según la posición del participante o variable de interpretación ligada. La sintaxis del español permite que tales oraciones sean concordantes (i. e. el caso del grupo relativo y el de la oración coinciden) o discordantes; posibilidad esta última que, sin embargo, está sujeta a no pocas restricciones. Este artículo sustenta con nuevos datos la hipótesis de que el pronombre reasuntivo puede hacer concordar dos marcas de caso discordantes y salvaguardar, con ello, la gramaticalidad o buena formación de la construcción. El análisis propuesto de este tipo de pronombre reasuntivo lo concibe como un pronombre degradado o decolorado en cierta medida, que no correfiere con ningún antecedente, sino que solo transmite una marca de caso preposicional. Asumir la degradación de estos pronombres permite prescindir de los análisis que reconocen la existencia de un antecedente implícito en estas estructuras.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"347 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139834239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo de investigación surge del interés por conocer las diferencias culturales que existen en las prácticas de citación en el género académico del Trabajo de Fin de Máster de los escritores españoles nativos (Ee), filipinos no nativos de español (Fe), filipinos nativos de inglés (Fi) y estadounidenses que escriben en lengua inglesa (Ai), para lo que se analizaron 32 Trabajos de Fin de Máster en total, 8 por cada grupo. Para estudiar este fenómeno se utilizó la metodología cualitativa y cuantitativa basada en el análisis textual computarizado de las funciones retóricas de las citas, ordenadas en una tipología clasificadora que modificaba el esquema propuesto por Petrić en su artículo de 2007. Los resultados obtenidos en la investigación mostraron diferencias entre las convenciones culturales de los grupos en la composición de los Trabajos de Fin de Máster.
{"title":"Retórica intercultural en el discurso académico universitario: las funciones retóricas de la citación en los Trabajos de Fin de Máster escritos en español y en inglés por hablantes nativos y no nativos","authors":"David Sánchez-Jiménez","doi":"10.5209/clac.79725","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79725","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación surge del interés por conocer las diferencias culturales que existen en las prácticas de citación en el género académico del Trabajo de Fin de Máster de los escritores españoles nativos (Ee), filipinos no nativos de español (Fe), filipinos nativos de inglés (Fi) y estadounidenses que escriben en lengua inglesa (Ai), para lo que se analizaron 32 Trabajos de Fin de Máster en total, 8 por cada grupo. Para estudiar este fenómeno se utilizó la metodología cualitativa y cuantitativa basada en el análisis textual computarizado de las funciones retóricas de las citas, ordenadas en una tipología clasificadora que modificaba el esquema propuesto por Petrić en su artículo de 2007. Los resultados obtenidos en la investigación mostraron diferencias entre las convenciones culturales de los grupos en la composición de los Trabajos de Fin de Máster.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"396 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139834373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article compares the treatment of honorifics in English translations of Hong Lou Meng by Henry Bencraft Joly, a British diplomat and David Hawkes, a British sinologist, in light of Translator Behaviour Criticism (TBC). The research adopts an integral method that starts with a textual analysis of the translator’s construal choices, then examines the identification of the translator’s behaviour pattern and finally his social motivations. The analysis has led to five major findings: 1) Joly’s version intended to preserve the traditional Chinese ritual culture contained in the honorifics and attached great importance to restoring the honorific function of the original address terms. 2) Joly tended to subscribe to the “truth-seeking” principle even at the cost of readability to maintain the original honorifics’ function. Nonetheless, in effect, he did it to translate and annotate a teaching material for British diplomatic interns, which led to the alignment of his “truth-seeking” behaviour with his “utility-attaining” pursuit. 3) Hawkes’ version, upholding the “utility-attaining” principle, established an addressing system adapted to the target language readers’ cognitive habits with the social norms and family relations of the modern English world taken as background domain. He also made use of some creative translation strategies that had enhanced expressivity and influenced the characterization. 4) Hawkes’ “utility-attaining” behaviour is sustained by a “truth-seeking” basis because he aspired to reconstruct in modern English the literariness of the classic Chinese novel. 5) The different behaviours of the two translators demonstrated through construal choices in translating the honorifics in the novel conform to their respective social identities and professional habitus.
{"title":"Traditional Chinese Ritual Culture Transformed?: A TBC Approach to Joly’s and Hawkes’ Behaviour in Translating the Honorifics in Hong Lou Meng","authors":"Ying Luo","doi":"10.5209/clac.78862","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.78862","url":null,"abstract":"This article compares the treatment of honorifics in English translations of Hong Lou Meng by Henry Bencraft Joly, a British diplomat and David Hawkes, a British sinologist, in light of Translator Behaviour Criticism (TBC). The research adopts an integral method that starts with a textual analysis of the translator’s construal choices, then examines the identification of the translator’s behaviour pattern and finally his social motivations. The analysis has led to five major findings: 1) Joly’s version intended to preserve the traditional Chinese ritual culture contained in the honorifics and attached great importance to restoring the honorific function of the original address terms. 2) Joly tended to subscribe to the “truth-seeking” principle even at the cost of readability to maintain the original honorifics’ function. Nonetheless, in effect, he did it to translate and annotate a teaching material for British diplomatic interns, which led to the alignment of his “truth-seeking” behaviour with his “utility-attaining” pursuit. 3) Hawkes’ version, upholding the “utility-attaining” principle, established an addressing system adapted to the target language readers’ cognitive habits with the social norms and family relations of the modern English world taken as background domain. He also made use of some creative translation strategies that had enhanced expressivity and influenced the characterization. 4) Hawkes’ “utility-attaining” behaviour is sustained by a “truth-seeking” basis because he aspired to reconstruct in modern English the literariness of the classic Chinese novel. 5) The different behaviours of the two translators demonstrated through construal choices in translating the honorifics in the novel conform to their respective social identities and professional habitus.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"389 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139834391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el debate sobre la validez del uso de los llamados “masculinos genéricos”, los posicionamientos académicos suelen hacer referencia a la interpretación de estas formas, generalmente sin citar estudios empíricos que examinen dichas interpretaciones. Estos estudios empíricos, que suelen ser dejados de lado en el debate, buscan examinar mediante experimentos o encuestas si las formas masculinas referentes a seres humanos generan una interpretación específica (referente únicamente a varones) o genérica (referente a seres humanos de cualquier sexo). El presente artículo de revisión propone remediar esa falta de atención a los aspectos empíricos del debate, revisando primero la literatura existente sobre el español y luego comparándola con la que trata datos del francés, conformando así un aparato de evidencia empírica adecuado para la discusión y comprensión de los debates actuales sobre (por ejemplo) la pertinencia o no del lenguaje inclusivo.
{"title":"Los masculinos no tan “genéricos”: estudios empíricos sobre interpretaciones en español y en francés","authors":"David Heap","doi":"10.5209/clac.79361","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79361","url":null,"abstract":"En el debate sobre la validez del uso de los llamados “masculinos genéricos”, los posicionamientos académicos suelen hacer referencia a la interpretación de estas formas, generalmente sin citar estudios empíricos que examinen dichas interpretaciones. Estos estudios empíricos, que suelen ser dejados de lado en el debate, buscan examinar mediante experimentos o encuestas si las formas masculinas referentes a seres humanos generan una interpretación específica (referente únicamente a varones) o genérica (referente a seres humanos de cualquier sexo). El presente artículo de revisión propone remediar esa falta de atención a los aspectos empíricos del debate, revisando primero la literatura existente sobre el español y luego comparándola con la que trata datos del francés, conformando así un aparato de evidencia empírica adecuado para la discusión y comprensión de los debates actuales sobre (por ejemplo) la pertinencia o no del lenguaje inclusivo.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"139 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139834631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El silencio es un elemento discursivo poco tratado en la investigación pragmática. Aunque nadie duda de su valor comunicativo, sus funciones están todavía por determinar en muchos contextos. Existen razones tipológicas, metodológicas y socioculturales que explican la escasa atención recibida por estos signos en la oralidad (Méndez y Camargo, 2015a). Para comprender mejor estas razones, es necesario hacer un recorrido por los estudios lingüísticos desde los años 50 del pasado siglo XX, donde empieza a tratarse el fenómeno, hasta nuestros días. Este trabajo tiene como primer objetivo presentar la evolución que ha tenido el estudio del silencio en la lingüística en las últimas décadas. Para hacerlo, se parte de la postura interdisciplinar adoptada en los primeros estudios hasta llegar a las investigaciones pragmáticas más recientes y a los estudios de corpus y multimodales de la actualidad. El segundo objetivo es conocer el punto en que se encuentran los estudios hoy y trazar las posibles líneas de investigación del mañana.
沉默是一种话语元素,在语用学研究中很少受到关注。尽管没有人怀疑沉默的交际价值,但在许多语境中,沉默的功能仍有待确定。有一些类型学、方法学和社会文化方面的原因,可以解释为什么这些符号在口语中很少受到关注(Méndez and Camargo, 2015a)。为了更好地理解这些原因,有必要回顾一下从 20 世纪 50 年代开始处理这一现象至今的语言学研究。本文的第一个目的是介绍近几十年来语言学中沉默研究的演变。为此,本文从最初研究中采用的跨学科立场开始,到最近的语用学研究以及当今的语料库和多模态研究。第二个目的是了解当今的研究现状,并勾勒出未来可能的研究方向。
{"title":"Una visión pragmática del silencio en el español actual","authors":"Beatriz Méndez Guerrero","doi":"10.5209/clac.93489","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.93489","url":null,"abstract":"El silencio es un elemento discursivo poco tratado en la investigación pragmática. Aunque nadie duda de su valor comunicativo, sus funciones están todavía por determinar en muchos contextos. Existen razones tipológicas, metodológicas y socioculturales que explican la escasa atención recibida por estos signos en la oralidad (Méndez y Camargo, 2015a). Para comprender mejor estas razones, es necesario hacer un recorrido por los estudios lingüísticos desde los años 50 del pasado siglo XX, donde empieza a tratarse el fenómeno, hasta nuestros días. Este trabajo tiene como primer objetivo presentar la evolución que ha tenido el estudio del silencio en la lingüística en las últimas décadas. Para hacerlo, se parte de la postura interdisciplinar adoptada en los primeros estudios hasta llegar a las investigaciones pragmáticas más recientes y a los estudios de corpus y multimodales de la actualidad. El segundo objetivo es conocer el punto en que se encuentran los estudios hoy y trazar las posibles líneas de investigación del mañana.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"2 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139835004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el debate sobre la validez del uso de los llamados “masculinos genéricos”, los posicionamientos académicos suelen hacer referencia a la interpretación de estas formas, generalmente sin citar estudios empíricos que examinen dichas interpretaciones. Estos estudios empíricos, que suelen ser dejados de lado en el debate, buscan examinar mediante experimentos o encuestas si las formas masculinas referentes a seres humanos generan una interpretación específica (referente únicamente a varones) o genérica (referente a seres humanos de cualquier sexo). El presente artículo de revisión propone remediar esa falta de atención a los aspectos empíricos del debate, revisando primero la literatura existente sobre el español y luego comparándola con la que trata datos del francés, conformando así un aparato de evidencia empírica adecuado para la discusión y comprensión de los debates actuales sobre (por ejemplo) la pertinencia o no del lenguaje inclusivo.
{"title":"Los masculinos no tan “genéricos”: estudios empíricos sobre interpretaciones en español y en francés","authors":"David Heap","doi":"10.5209/clac.79361","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79361","url":null,"abstract":"En el debate sobre la validez del uso de los llamados “masculinos genéricos”, los posicionamientos académicos suelen hacer referencia a la interpretación de estas formas, generalmente sin citar estudios empíricos que examinen dichas interpretaciones. Estos estudios empíricos, que suelen ser dejados de lado en el debate, buscan examinar mediante experimentos o encuestas si las formas masculinas referentes a seres humanos generan una interpretación específica (referente únicamente a varones) o genérica (referente a seres humanos de cualquier sexo). El presente artículo de revisión propone remediar esa falta de atención a los aspectos empíricos del debate, revisando primero la literatura existente sobre el español y luego comparándola con la que trata datos del francés, conformando así un aparato de evidencia empírica adecuado para la discusión y comprensión de los debates actuales sobre (por ejemplo) la pertinencia o no del lenguaje inclusivo.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"54 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139775053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo muestra un estudio de disponibilidad léxica en el que se han realizado un total de 420 encuestas a niños/as de 7, 9 y 11 años dentro del centro de interés “partes del cuerpo”. La investigación tiene dos grandes novedades, por un lado, el gran número de informantes que hace que los resultados sean significativos y, por otro lado, que los informantes son niños. Se ofrece la muestra clasificada por franjas etarias y por tipología de centro, se compara con los contenidos de obras que se consideran estándares de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y se demuestra que existen grandes disonancias entre las propuestas de esas obras y la disponibilidad léxica real de niños de 7, 9 y 11 años. También se estudia la cohesión léxica según los rasgos de edad, sexo y centro de estudios. Se destaca que se debe tener en cuenta la madurez lingüística del alumnado para establecer el nivel adquisición de la lengua. La investigación sirve como punto de partida para poder integrar al estudiantado extranjero que no tiene conocimiento de la lengua meta y que se incorpora en un aula de infantil o de primaria una vez iniciado el curso.
{"title":"Disponibilidad léxica en niños en Partes del cuerpo y la alineación con estándares de aprendizaje de lenguas extranjeras","authors":"Jorge Martí Contreras","doi":"10.5209/clac.88441","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.88441","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra un estudio de disponibilidad léxica en el que se han realizado un total de 420 encuestas a niños/as de 7, 9 y 11 años dentro del centro de interés “partes del cuerpo”. La investigación tiene dos grandes novedades, por un lado, el gran número de informantes que hace que los resultados sean significativos y, por otro lado, que los informantes son niños. Se ofrece la muestra clasificada por franjas etarias y por tipología de centro, se compara con los contenidos de obras que se consideran estándares de la enseñanza-aprendizaje de lenguas y se demuestra que existen grandes disonancias entre las propuestas de esas obras y la disponibilidad léxica real de niños de 7, 9 y 11 años. También se estudia la cohesión léxica según los rasgos de edad, sexo y centro de estudios. Se destaca que se debe tener en cuenta la madurez lingüística del alumnado para establecer el nivel adquisición de la lengua. La investigación sirve como punto de partida para poder integrar al estudiantado extranjero que no tiene conocimiento de la lengua meta y que se incorpora en un aula de infantil o de primaria una vez iniciado el curso.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"236 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139835743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}