Los medios de comunicación constituyen probablemente el marco en el que el intérprete está más expuesto a una amplia masa de público que, sin embargo, no llega a conocer ni a ver. De hecho, se podría afirmar que la noción que se crea la sociedad de lo que es un intérprete (su papel, sus habilidades, etc.) se debe en gran parte a la interpretación que tiene lugar en los medios de comunicación. Si bien se trata de un campo de investigación en crecimiento (véase Castillo Ortiz, 2015b), la investigación en interpretación en un contexto tan exigente y específico como el de los medios de comunicación sigue siendo más bien escasa, especialmente en la interpretación bilateral en la radio, donde es prácticamente inexistente. Los estudios realizados hasta ahora en interpretación bilateral (Wadensjö, 1992, 1998; Hatim y Mason, 1997; Mason, 2000, 2001, 2006, Viaggio 2004; Cicourel 1992, entre otros), así como en interacción social en general (Goffman, 1971, 1981) muestran cómo el contexto determina gran parte de las interacciones, relaciones y acciones de los interlocutores (tanto los interlocutores primarios como el intérprete) en el curso de un acto comunicativo con presencia de un intérprete. Tomando este marco teórico como base, el presente artículo trata de examinar la manera en que el contexto radiofónico determina la interacción mediada por un intérprete. Para conseguirlo, se analiza el contexto radiofónico, con especial atención al papel del presentador en una entrevista en directo. Para el análisis de datos, se ha compilado una muestra de dos entrevistas con la presencia de un intérprete grabadas de la cadena pública de RTVE, Radio 3. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que el contexto radiofónico requiere habilidades específicas del intérprete sobre las que aún se ha profundizado poco en la investigación. Finalmente, este artículo también tiene como objetivo abrir nuevas vías de investigación, no solo en el ámbito de la interpretación bilateral y la radio, sino también en lo que se refiere a nuevos enfoques en torno a la interpretación en los medios de comunicación y la formación de intérpretes.
媒体可能构成了一个框架,在这个框架中,表演者最容易接触到大量的观众,但他们既不知道也不看到。事实上,可以说,社会对表演者是什么(他们的角色,他们的技能,等等)的概念很大程度上是由于媒体上发生的表演。虽是个新兴领域(见研究城堡Ortiz, 2015b),翻译研究的要求和具体的媒体仍然很差,尤其是在电台双边解释,实际上是不存在的。迄今为止进行的双边解释研究(wadensjo, 1992, 1998;Hatim和Mason, 1997年;梅森,2000年,2001年,2006年,2004年;Cicourel 1992年,等等),以及在一般社交互动(Goffman, 1971年,1981)演示如何相互作用方面很大程度决定,伙伴关系和行动(无论是初级者翻译过程中)一种行为上表现出翻译的存在。在这一理论框架下,本文试图检验广播语境如何决定译员所介导的互动。本研究的目的是分析广播节目的背景,特别关注主持人在现场采访中的作用。为了进行数据分析,我们编制了两个采访样本,其中有一名表演者在公共网络RTVE, Radio 3录制。本研究的目的是分析广播语境对译员的影响,并确定译员在广播语境中所扮演的角色。最后,本文还旨在研究开辟了新的途径,不只是在解释方面双边和收音机,不仅指新方式,围绕媒体培训口译翻译。
{"title":"La interpretación bilateral en la radio. Entre dos niveles de comunicación","authors":"Castillo Ortiz Pedro Jesús","doi":"10.5209/clac.87652","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.87652","url":null,"abstract":"Los medios de comunicación constituyen probablemente el marco en el que el intérprete está más expuesto a una amplia masa de público que, sin embargo, no llega a conocer ni a ver. De hecho, se podría afirmar que la noción que se crea la sociedad de lo que es un intérprete (su papel, sus habilidades, etc.) se debe en gran parte a la interpretación que tiene lugar en los medios de comunicación. Si bien se trata de un campo de investigación en crecimiento (véase Castillo Ortiz, 2015b), la investigación en interpretación en un contexto tan exigente y específico como el de los medios de comunicación sigue siendo más bien escasa, especialmente en la interpretación bilateral en la radio, donde es prácticamente inexistente. Los estudios realizados hasta ahora en interpretación bilateral (Wadensjö, 1992, 1998; Hatim y Mason, 1997; Mason, 2000, 2001, 2006, Viaggio 2004; Cicourel 1992, entre otros), así como en interacción social en general (Goffman, 1971, 1981) muestran cómo el contexto determina gran parte de las interacciones, relaciones y acciones de los interlocutores (tanto los interlocutores primarios como el intérprete) en el curso de un acto comunicativo con presencia de un intérprete. Tomando este marco teórico como base, el presente artículo trata de examinar la manera en que el contexto radiofónico determina la interacción mediada por un intérprete. Para conseguirlo, se analiza el contexto radiofónico, con especial atención al papel del presentador en una entrevista en directo. Para el análisis de datos, se ha compilado una muestra de dos entrevistas con la presencia de un intérprete grabadas de la cadena pública de RTVE, Radio 3. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que el contexto radiofónico requiere habilidades específicas del intérprete sobre las que aún se ha profundizado poco en la investigación. Finalmente, este artículo también tiene como objetivo abrir nuevas vías de investigación, no solo en el ámbito de la interpretación bilateral y la radio, sino también en lo que se refiere a nuevos enfoques en torno a la interpretación en los medios de comunicación y la formación de intérpretes.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114409567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presencia o ausencia de la preposición en determinadas construcciones da origen a un caso de variación sintáctica bajo la que se acogen los fenómenos del queísmo y el dequeísmo. En este artículo se trata de determinar para el ámbito hispanohablante cuáles son los patrones geolectales y sociolingüísticos que definen estas construcciones en la lengua hablada. Han sido numerosos los trabajos que se han ocupado de los fenómenos en distintos territorios, pero presentan el inconveniente de que las investigaciones se han basado en datos obtenidos mediante procedimientos no equiparables y siguiendo metodologías a menudo dispares, lo que dificulta notablemente la extracción de conclusiones. Para salvar esta desventaja, se pueden usar trabajos equiparables, por estar basados en corpus obtenidos con la metodología PRESEEA, y por recurrir a los mismos criterios en la codificación de las variables. A partir de estos estudios, en el artículo se traza el panorama sobre las diferencias dialectales y sobre el efecto de los factores macrosociales en estos usos.
{"title":"Queísmo y dequeísmo en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales","authors":"Florentino Paredes García","doi":"10.5209/clac.84706","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.84706","url":null,"abstract":"La presencia o ausencia de la preposición en determinadas construcciones da origen a un caso de variación sintáctica bajo la que se acogen los fenómenos del queísmo y el dequeísmo. En este artículo se trata de determinar para el ámbito hispanohablante cuáles son los patrones geolectales y sociolingüísticos que definen estas construcciones en la lengua hablada. Han sido numerosos los trabajos que se han ocupado de los fenómenos en distintos territorios, pero presentan el inconveniente de que las investigaciones se han basado en datos obtenidos mediante procedimientos no equiparables y siguiendo metodologías a menudo dispares, lo que dificulta notablemente la extracción de conclusiones. Para salvar esta desventaja, se pueden usar trabajos equiparables, por estar basados en corpus obtenidos con la metodología PRESEEA, y por recurrir a los mismos criterios en la codificación de las variables. A partir de estos estudios, en el artículo se traza el panorama sobre las diferencias dialectales y sobre el efecto de los factores macrosociales en estos usos.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121491709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La expresión del tabú nace del reflejo de la interdicción social en la lengua de los integrantes de una comunidad de habla. El grupo social establece una serie de convenciones que afectan a su producción lingüística y que se relacionan, en ciertas ocasiones, con conductas prohibidas. Presentamos un estudio contrastivo en el que comparamos los resultados de cuatro investigaciones en las que se describe el fenómeno sociopragmático del tabú lingüístico en la expresión de los hablantes de Madrid (Cestero Mancera 2015a, 2015b y 2018), Granada (Jiménez Morales 2016), Málaga (Guerrero y Pérez 2021) y Alcalá de Henares (Mayo Martín 2022) a partir del análisis de las entrevistas semidirigidas enmarcadas en PRESEEA. Concluimos que el fenómeno del tabú pervive en las comunidades analizadas y advertimos patrones sociolingüísticos y geolectales que consideramos de interés para el futuro de la investigación de la interdicción lingüística desde una perspectiva variacionista.
{"title":"La expresión del tabú: Patrones sociolingüísticos y geolectales","authors":"Paula Mayo Martín","doi":"10.5209/clac.84708","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.84708","url":null,"abstract":"La expresión del tabú nace del reflejo de la interdicción social en la lengua de los integrantes de una comunidad de habla. El grupo social establece una serie de convenciones que afectan a su producción lingüística y que se relacionan, en ciertas ocasiones, con conductas prohibidas. Presentamos un estudio contrastivo en el que comparamos los resultados de cuatro investigaciones en las que se describe el fenómeno sociopragmático del tabú lingüístico en la expresión de los hablantes de Madrid (Cestero Mancera 2015a, 2015b y 2018), Granada (Jiménez Morales 2016), Málaga (Guerrero y Pérez 2021) y Alcalá de Henares (Mayo Martín 2022) a partir del análisis de las entrevistas semidirigidas enmarcadas en PRESEEA. Concluimos que el fenómeno del tabú pervive en las comunidades analizadas y advertimos patrones sociolingüísticos y geolectales que consideramos de interés para el futuro de la investigación de la interdicción lingüística desde una perspectiva variacionista.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116453279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza el grado de especialización textual del discurso jurídico. Para ello, a partir de los fundamentos discursivistas de la Teoría Comunicativa de la Terminología y de la teoría sociocognitiva de la percepción, y basándonos en la lingüística de corpus, se ha analizado una base de datos que contiene información sobre seis variables, tanto lingüísticas como extralingüísticas (el tipo de texto, la variedad léxica, la reformulación, la densidad terminológica, el papel de los interlocutores y la clase de texto), empleando un método correlacional con enfoque cuantitativo-cualitativo, que ha sido complementado con aprendizaje automático. Los resultados permiten dejar constancia de la complejidad del discurso jurídico, dada la dificultad de encontrar patrones claros de comportamiento en diversas variables, especialmente si se comparan con otras disciplinas como la medicina.
{"title":"Percepción, terminología e interlocutores del discurso jurídico en el grado de especialización textual","authors":"Sergio Rodríguez Tapia","doi":"10.5209/clac.70744","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.70744","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el grado de especialización textual del discurso jurídico. Para ello, a partir de los fundamentos discursivistas de la Teoría Comunicativa de la Terminología y de la teoría sociocognitiva de la percepción, y basándonos en la lingüística de corpus, se ha analizado una base de datos que contiene información sobre seis variables, tanto lingüísticas como extralingüísticas (el tipo de texto, la variedad léxica, la reformulación, la densidad terminológica, el papel de los interlocutores y la clase de texto), empleando un método correlacional con enfoque cuantitativo-cualitativo, que ha sido complementado con aprendizaje automático. Los resultados permiten dejar constancia de la complejidad del discurso jurídico, dada la dificultad de encontrar patrones claros de comportamiento en diversas variables, especialmente si se comparan con otras disciplinas como la medicina.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"42 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125709240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The Chinese directional motion verbs wang往 and lai来can be glossed in English as ‘go’ and ‘come’, and the distinction between ‘go’ and ‘come’ in English is comparable to that between wang and lai in Chinese. Their usage in the YiChing is described and analyzed in this article. In the YiChing, wang and lai frequently co-occur in the same sentence, as well as occurring singly elsewhere. Based on a corpus analysis of the YiChing, combined with qualitative interpretive analysis, this article proposes that the majority of co-occurring usages of wang and lai are metaphorical. Metaphorical uses can also be found in the single usages of the two verbs. These metaphors are informed by the cultural practices and values that form the context for the YiChing as a cultural artifact as well as a classical text. Further, these directional motion verbs are based on metaphorical extensions that lead to their semantic changes (metaphors are based on the motion). Thus, the article further analyzes the role of metaphor and cultural context in the semantic changes to the directional motion verbs wang and lai.
{"title":"A Cognitive Semantics Analysis of the Directional Motion Verbs wang往 and lai 来in the YiChing","authors":"Yan Cheng, C. Sinha","doi":"10.5209/clac.71496","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.71496","url":null,"abstract":"The Chinese directional motion verbs wang往 and lai来can be glossed in English as ‘go’ and ‘come’, and the distinction between ‘go’ and ‘come’ in English is comparable to that between wang and lai in Chinese. Their usage in the YiChing is described and analyzed in this article. In the YiChing, wang and lai frequently co-occur in the same sentence, as well as occurring singly elsewhere. Based on a corpus analysis of the YiChing, combined with qualitative interpretive analysis, this article proposes that the majority of co-occurring usages of wang and lai are metaphorical. Metaphorical uses can also be found in the single usages of the two verbs. These metaphors are informed by the cultural practices and values that form the context for the YiChing as a cultural artifact as well as a classical text. Further, these directional motion verbs are based on metaphorical extensions that lead to their semantic changes (metaphors are based on the motion). Thus, the article further analyzes the role of metaphor and cultural context in the semantic changes to the directional motion verbs wang and lai.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114071194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo revisa de manera crítica el ámbito de la lingüística aplicada conocido como fonética forense. Desde el propio nombre de esta disciplina, existen algunas controversias terminológicas, no solo acerca de cómo referirse a esta rama del saber, sino también sobre cuáles son –y cómo denominar– sus principales campos de actuación. Gracias a una pormenorizada revisión bibliográfica, describimos las cinco grandes áreas de aplicación de la fonética forense, haciendo énfasis en desmitificar posibles ideas erróneas sobre el alcance de esta disciplina. Asimismo, se ha hecho un esfuerzo por presentar los resultados de las investigaciones más recientes, sobre todo en el ámbito de la comparación forense de hablantes, que es la tarea más conocida y encargada con más frecuencia al perito forense. Para esta subárea nos centraremos en explicar las aproximaciones metodológicas actuales, así como los parámetros fonéticos más utilizados.
{"title":"La fonética forense: qué es y cuáles son sus principales áreas de aplicación","authors":"Eugenia San Segundo Fernández","doi":"10.5209/clac.79972","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79972","url":null,"abstract":"Este trabajo revisa de manera crítica el ámbito de la lingüística aplicada conocido como fonética forense. Desde el propio nombre de esta disciplina, existen algunas controversias terminológicas, no solo acerca de cómo referirse a esta rama del saber, sino también sobre cuáles son –y cómo denominar– sus principales campos de actuación. Gracias a una pormenorizada revisión bibliográfica, describimos las cinco grandes áreas de aplicación de la fonética forense, haciendo énfasis en desmitificar posibles ideas erróneas sobre el alcance de esta disciplina. Asimismo, se ha hecho un esfuerzo por presentar los resultados de las investigaciones más recientes, sobre todo en el ámbito de la comparación forense de hablantes, que es la tarea más conocida y encargada con más frecuencia al perito forense. Para esta subárea nos centraremos en explicar las aproximaciones metodológicas actuales, así como los parámetros fonéticos más utilizados.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121726825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lexicometría es un método que nos permite identificar unidades temáticas derivadas de la extracción automática de patrones de conocimiento en datos de naturaleza textual (Romero, Alarcón y García, 2018). De su aplicación emergen las tendencias léxicas de un corpus a través de la cuantificación de la ocurrencia de las palabras. Los distintos estilos léxicos sociolingüísticos se han estudiado en amplias variedades de las lenguas del mundo, incluida la lengua española. Sin embargo, no existen, en los estudios llegados a nuestro alcance hasta el momento, suficientes análisis cuantitativos del léxico de un corpus sociolingüístico oral contemporáneo. El objetivo general de este artículo es detectar las preferencias de uso del vocabulario de la lengua española hablada en el marco de la lexicometría sociolingüística. Para ello, se analizó una muestra representativa de un corpus estratificado en torno a tres variables (sexo, edad, nivel educativo). Dicha muestra pertenece al corpus PRESEEA-Santander, enmarcado en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Moreno Fernández, 2021). En el análisis se empleó el sistema LYNEAL (Letras y Números en Análisis Lingüístico) (Autor, 2021), así como el software estadístico en código abierto R. La lexicometría es un método que nos permite identificar unidades temáticas derivadas de la extracción automática de patrones de conocimiento en datos de naturaleza textual (Romero, Alarcón y García, 2018). De su aplicación emergen las tendencias léxicas de un corpus a través de la cuantificación de la ocurrencia de las palabras. Los distintos estilos léxicos sociolingüísticos se han estudiado en amplias variedades de las lenguas del mundo, incluida la lengua española. Sin embargo, no existen, en los estudios llegados a nuestro alcance hasta el momento, suficientes análisis cuantitativos del léxico de un corpus sociolingüístico oral contemporáneo.El objetivo general de este artículo es detectar las preferencias de uso del vocabulario de la lengua española hablada en el marco de la lexicometría sociolingüística. Para ello, se analizó una muestra representativa de un corpus estratificado en torno a tres variables (sexo, edad, nivel educativo). Dicha muestra pertenece al corpus PRESEEA-Santander, enmarcado en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Moreno Fernández, 2021). En el análisis se empleó el sistema LYNEAL (Letras y Números en Análisis Lingüístico) (Ueda, 2021), así como el software estadístico en código abierto R. Los resultados apuntan a que el sexo se revela como una variable importante en el proceso de variación léxica al detectarse, entre otros hallazgos, el uso del estilo nominal sobre el verbal y el empleo preferente de adverbios en -mente por parte del hombre; con respecto a la edad, se advierte la tendencia al empleo del truncamiento léxico en la generación de jóvenes y en el género mujer; por último, se aprecia la concentraci
{"title":"Métodos de lexicometría sociolingüística: análisis del corpus oral contemporáneo PRESEEA-Santander","authors":"Inmaculada Martínez Martínez, Hiroto Ueda","doi":"10.5209/clac.81206","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.81206","url":null,"abstract":"La lexicometría es un método que nos permite identificar unidades temáticas derivadas de la extracción automática de patrones de conocimiento en datos de naturaleza textual (Romero, Alarcón y García, 2018). De su aplicación emergen las tendencias léxicas de un corpus a través de la cuantificación de la ocurrencia de las palabras. Los distintos estilos léxicos sociolingüísticos se han estudiado en amplias variedades de las lenguas del mundo, incluida la lengua española. Sin embargo, no existen, en los estudios llegados a nuestro alcance hasta el momento, suficientes análisis cuantitativos del léxico de un corpus sociolingüístico oral contemporáneo.\u0000 El objetivo general de este artículo es detectar las preferencias de uso del vocabulario de la lengua española hablada en el marco de la lexicometría sociolingüística. Para ello, se analizó una muestra representativa de un corpus estratificado en torno a tres variables (sexo, edad, nivel educativo). Dicha muestra pertenece al corpus PRESEEA-Santander, enmarcado en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Moreno Fernández, 2021). En el análisis se empleó el sistema LYNEAL (Letras y Números en Análisis Lingüístico) (Autor, 2021), así como el software estadístico en código abierto R.\u0000La lexicometría es un método que nos permite identificar unidades temáticas derivadas de la extracción automática de patrones de conocimiento en datos de naturaleza textual (Romero, Alarcón y García, 2018). De su aplicación emergen las tendencias léxicas de un corpus a través de la cuantificación de la ocurrencia de las palabras. Los distintos estilos léxicos sociolingüísticos se han estudiado en amplias variedades de las lenguas del mundo, incluida la lengua española. Sin embargo, no existen, en los estudios llegados a nuestro alcance hasta el momento, suficientes análisis cuantitativos del léxico de un corpus sociolingüístico oral contemporáneo.El objetivo general de este artículo es detectar las preferencias de uso del vocabulario de la lengua española hablada en el marco de la lexicometría sociolingüística. Para ello, se analizó una muestra representativa de un corpus estratificado en torno a tres variables (sexo, edad, nivel educativo). Dicha muestra pertenece al corpus PRESEEA-Santander, enmarcado en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Moreno Fernández, 2021). En el análisis se empleó el sistema LYNEAL (Letras y Números en Análisis Lingüístico) (Ueda, 2021), así como el software estadístico en código abierto R. Los resultados apuntan a que el sexo se revela como una variable importante en el proceso de variación léxica al detectarse, entre otros hallazgos, el uso del estilo nominal sobre el verbal y el empleo preferente de adverbios en -mente por parte del hombre; con respecto a la edad, se advierte la tendencia al empleo del truncamiento léxico en la generación de jóvenes y en el género mujer; por último, se aprecia la concentraci","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"135 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134445247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los stickers (también llamados ‘pegatinas’) son pequeñas imágenes o animaciones que complementan las interacciones digitales en WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea. Debido a su gran popularidad, según Konrad et al. (2020) en un futuro reemplazarán a los emojis. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta llevada a cabo entre jóvenes (en su mayoría estudiantes de universidades españolas), con el fin de analizar el éxito de los stickers, los motivos de su popularidad y el posible cambio lingüístico al que estamos asistiendo en la interacción multimodal por mensajería instantánea. Los resultados indican que los emojis siguen siendo el recurso visual más usado en WhatsApp, pero la juventud muestra una marcada preferencia por los stickers. Estos se emplean sobre todo porque se consideran divertidos y se aprecia también la posibilidad de personalizarlos. Asimismo, los stickers recopilados para este trabajo tienen características en común con algunos géneros de memes humorísticos. Finalmente, se interpretan estos resultados como una muestra de cambio lingüístico en la comunicación digital.
{"title":"El auge de los ‘stickers’ en WhatsApp y la evolución de la comunicación digital","authors":"Agnese Sampietro","doi":"10.5209/clac.83860","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.83860","url":null,"abstract":"Los stickers (también llamados ‘pegatinas’) son pequeñas imágenes o animaciones que complementan las interacciones digitales en WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea. Debido a su gran popularidad, según Konrad et al. (2020) en un futuro reemplazarán a los emojis. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta llevada a cabo entre jóvenes (en su mayoría estudiantes de universidades españolas), con el fin de analizar el éxito de los stickers, los motivos de su popularidad y el posible cambio lingüístico al que estamos asistiendo en la interacción multimodal por mensajería instantánea. Los resultados indican que los emojis siguen siendo el recurso visual más usado en WhatsApp, pero la juventud muestra una marcada preferencia por los stickers. Estos se emplean sobre todo porque se consideran divertidos y se aprecia también la posibilidad de personalizarlos. Asimismo, los stickers recopilados para este trabajo tienen características en común con algunos géneros de memes humorísticos. Finalmente, se interpretan estos resultados como una muestra de cambio lingüístico en la comunicación digital.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133032562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Matilde Vida Castro, Juan Andrés Villena Ponsoda, Isabel Molina Martos
Este trabajo ofrece una visión panorámica del proceso de debilitamiento y pérdida de /-s/ postnuclear en español. En primer lugar, se presentan las tendencias lingüísticas generales que operan sobre este rasgo variable en las distintas comunidades de habla y que dan lugar a fenómenos similares en otras lenguas; a continuación se describen los principales continuos de variación de /-s/ en coda en el español europeo y americano y se comparan los resultados de diferentes trabajos de corte sociolingüístico realizados sobre distintas comunidades de habla. Por último, se presentan los primeros resultados de un análisis conjunto, realizado dentro del marco del proyecto Preseea, en dos variedades del español que contrastan en sus patrones de realización de este segmento: Vallecas, una variedad conservadora que presenta índices relativamente altos de aspiración favorecidos por determinados grupos sociales y Málaga, una variedad innovadora en la que la aspiración está determinada, principalmente, por factores internos.
{"title":"Variación de la /-s/ postnuclear en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales","authors":"Matilde Vida Castro, Juan Andrés Villena Ponsoda, Isabel Molina Martos","doi":"10.5209/clac.84701","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.84701","url":null,"abstract":"Este trabajo ofrece una visión panorámica del proceso de debilitamiento y pérdida de /-s/ postnuclear en español. En primer lugar, se presentan las tendencias lingüísticas generales que operan sobre este rasgo variable en las distintas comunidades de habla y que dan lugar a fenómenos similares en otras lenguas; a continuación se describen los principales continuos de variación de /-s/ en coda en el español europeo y americano y se comparan los resultados de diferentes trabajos de corte sociolingüístico realizados sobre distintas comunidades de habla. Por último, se presentan los primeros resultados de un análisis conjunto, realizado dentro del marco del proyecto Preseea, en dos variedades del español que contrastan en sus patrones de realización de este segmento: Vallecas, una variedad conservadora que presenta índices relativamente altos de aspiración favorecidos por determinados grupos sociales y Málaga, una variedad innovadora en la que la aspiración está determinada, principalmente, por factores internos.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124644685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abelardo San Martín Núñez, Cristian Rojas Inostroza
En este artículo nos aproximamos a la variación geolectal y sociolingüística de un tipo específico de marcador discursivo en español, a saber, los reformuladores de distanciamiento, que son unidades de funcionamiento pragmático mediante las cuales los hablantes vuelven a formular lo que se ha dicho, a fin de distanciarse de un enunciado anterior. Nuestro objetivo general es analizar el empleo de los marcadores de reformulación de distanciamiento más frecuentes en diferentes variedades geográficas de la lengua española, tanto en España como en América, utilizando muestras del corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). De este modo, determinamos la existencia de reformuladores de distanciamiento de uso más general o panhispánico, así como de otros de empleo más particular o idiosincrásico de cada comunidad de habla, desde un enfoque variacionista geolectal y sociolingüístico.
{"title":"Los marcadores de reformulación de distanciamiento en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales","authors":"Abelardo San Martín Núñez, Cristian Rojas Inostroza","doi":"10.5209/clac.84707","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.84707","url":null,"abstract":"En este artículo nos aproximamos a la variación geolectal y sociolingüística de un tipo específico de marcador discursivo en español, a saber, los reformuladores de distanciamiento, que son unidades de funcionamiento pragmático mediante las cuales los hablantes vuelven a formular lo que se ha dicho, a fin de distanciarse de un enunciado anterior. Nuestro objetivo general es analizar el empleo de los marcadores de reformulación de distanciamiento más frecuentes en diferentes variedades geográficas de la lengua española, tanto en España como en América, utilizando muestras del corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). De este modo, determinamos la existencia de reformuladores de distanciamiento de uso más general o panhispánico, así como de otros de empleo más particular o idiosincrásico de cada comunidad de habla, desde un enfoque variacionista geolectal y sociolingüístico.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"520 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123207012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}