Abstract Chinese banyan, Ficus microcarpa (Rosales: Moraceae), and weeping banyan, F. benjamina (Rosales: Moraceae), are commonly planted landscape trees throughout the Hawaiian Islands. They are popular landscape trees due to their large canopy, incremental leaf drop, and minimal need for management. The unintentional introduction of invasive species including a stem gall wasp, Josephiella sp. (Hymenoptera: Agaonidae), a leaf gall wasp, Josephiella microcarpae Beardsley and Rasplus (Hymenoptera: Agaonidae), and the lobate lac scale Paratachardina pseudolobata Kondo and Gullan (Hemiptera: Kerriidae); are causing negative impacts on rural and urban landscape banyan trees throughout Oahu. The deleterious impact of feeding between these 3 pests can cause moderate to severe branch dieback, canopy reduction, early leaf drop, with severe infestations causing the death or removal of landscape trees. In 2 separate studies, the use of systemic insecticides applied via soil drench or trunk injection with or without amended irrigation was examined to determine if there was a reduction of these pests over 24 mos. In the first study, emamectin benzoate was applied to F. microcarpa targeting Josephiella spp. gall wasps and a second concurrent study assessed the impact of imidacloprid on P. pseudolobata infestations of F. benjamina. The results of these trials indicated that effective treatments can be utilized as a management tactic for reducing infestations of these invasive pests in the urban landscape ecosystems of Oahu. Resumen El banyan chino, Ficus microcarpa, y el banyan llorón, F. benjamina, son árboles de paisaje comúnmente plantados en las islas hawaianas. Son árboles de paisaje populares debido a su gran dosel, caída de hojas incremental y necesidad mínima de manejo. La introducción no intencional de especies invasoras, incluida una avispa de las agallas, Josephiella sp. (Hymenoptera: Agaonidae), una avispa de las agallas de la hoja, Josephiella microcarpae Beardsley y Rasplus (Hymenoptera: Agaonidae), y la escama lobada laca Paratachardina pseudolobata Kondo y Gullan (Hemiptera: Kerriidae); están causando impactos negativos en los árboles de higuera de Bengala del paisaje rural y urbano en todo Oahu. El impacto nocivo de la alimentación entre estas tres plagas puede causar muerte regresiva de ramas de moderada a severa, reducción del dosel, caída temprana de hojas, con infestaciones severas que causan la muerte o la eliminación de árboles de paisaje. En dos estudios separados, se examinó el uso de insecticidas sistémicos aplicados mediante empapado del suelo o inyección en el tronco con o sin riego modificado para determinar si hubo una reducción de estas plagas durante 24 meses. En el primero estudio, se aplicó benzoato de emamectina a F. microcarpa contra Josephiella spp. avispas de las agallas y un segundo estudio simultáneo evaluó el impacto de imidacloprid en las infestaciones de P. pseudolobata de F. benjamina. Los resultados de estos ensayos
榕树(Ficus microcarpa, Rosales: Moraceae)和垂榕(F. benjamina, Rosales: Moraceae)是夏威夷群岛常见的景观树种。它们是受欢迎的景观树木,因为它们的大树冠,增量落叶,和最小的需要管理。无意中引入的入侵物种包括茎瘿蜂Josephiella sp.(膜翅目:蜂科),叶瘿蜂Josephiella microcarpae Beardsley and Rasplus(膜翅目:蜂科),叶瘿蜂Paratachardina pseudoolobata Kondo和Gullan(半翅目:蜂科);对瓦胡岛的乡村和城市景观造成了负面影响。在这三种害虫之间取食的有害影响可引起中度至重度树枝枯死,冠层减少,早期落叶,严重的侵染可导致景观树木死亡或移除。在两项独立的研究中,通过土壤淋淋或树干注射使用系统杀虫剂,在有或没有改良灌溉的情况下进行了检查,以确定是否在24个月内减少了这些害虫。在第一项研究中,研究人员将甲维菌素苯甲酸酯应用于针对josephhiella spp. gall黄蜂的微卡帕,并在第二项同时进行的研究中评估了吡虫啉对假假卡帕侵染benjamina的影响。这些试验的结果表明,有效的处理可以作为一种管理策略来减少这些入侵害虫在瓦胡岛城市景观生态系统中的侵扰。恢复El banyan chino, Ficus microcarpa, y El banyan llorón, F. benjamina, son árboles de paisaje comúnmente plantados en las islas hawaianas。儿子árboles de paisaje populares debido a su granddosel, caída de hojas incremental y necesidad mínima de manejo。无国际入侵昆虫,包括无翅小蜂、无翅小蜂属(膜翅目:无翅小蜂科)、无翅小蜂属(膜翅目:无翅小蜂科)、无翅小蜂属(膜翅目:无翅小蜂科)、无翅小蜂属(半翅目:无翅小蜂科);están因果关系影响负面因素árboles de higuera de Bengala del paisaje rural y urbano en todo Oahu。新发现的影响(alimentación)、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响、新发现的影响。在两个独立的研究机构中,我们发现examinó杀虫剂的使用情况与杀虫剂施用者的使用情况相同,inyección在杀虫剂的使用情况与杀虫剂的使用情况相同时,我们发现reducción杀虫剂的使用情况与杀虫剂的使用情况相同。在此基础上,研究了aplicó苯甲酰亚胺与小蝇蛆的对偶,与小蝇蛆的对偶,对小蝇蛆的对偶,对小蝇蛆的对偶,对小蝇蛆的对偶,对小蝇蛆的对偶。研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明,研究结果表明:
{"title":"The Implementation of Systemic Insecticides and Increased Irrigation against Gall Wasp and Scale Insect Pests Attacking Ficus Trees in Hawaii","authors":"Mason Russo, Matthew Kellar, Zhiqiang Cheng","doi":"10.1653/024.106.0406","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0406","url":null,"abstract":"Abstract Chinese banyan, Ficus microcarpa (Rosales: Moraceae), and weeping banyan, F. benjamina (Rosales: Moraceae), are commonly planted landscape trees throughout the Hawaiian Islands. They are popular landscape trees due to their large canopy, incremental leaf drop, and minimal need for management. The unintentional introduction of invasive species including a stem gall wasp, Josephiella sp. (Hymenoptera: Agaonidae), a leaf gall wasp, Josephiella microcarpae Beardsley and Rasplus (Hymenoptera: Agaonidae), and the lobate lac scale Paratachardina pseudolobata Kondo and Gullan (Hemiptera: Kerriidae); are causing negative impacts on rural and urban landscape banyan trees throughout Oahu. The deleterious impact of feeding between these 3 pests can cause moderate to severe branch dieback, canopy reduction, early leaf drop, with severe infestations causing the death or removal of landscape trees. In 2 separate studies, the use of systemic insecticides applied via soil drench or trunk injection with or without amended irrigation was examined to determine if there was a reduction of these pests over 24 mos. In the first study, emamectin benzoate was applied to F. microcarpa targeting Josephiella spp. gall wasps and a second concurrent study assessed the impact of imidacloprid on P. pseudolobata infestations of F. benjamina. The results of these trials indicated that effective treatments can be utilized as a management tactic for reducing infestations of these invasive pests in the urban landscape ecosystems of Oahu. Resumen El banyan chino, Ficus microcarpa, y el banyan llorón, F. benjamina, son árboles de paisaje comúnmente plantados en las islas hawaianas. Son árboles de paisaje populares debido a su gran dosel, caída de hojas incremental y necesidad mínima de manejo. La introducción no intencional de especies invasoras, incluida una avispa de las agallas, Josephiella sp. (Hymenoptera: Agaonidae), una avispa de las agallas de la hoja, Josephiella microcarpae Beardsley y Rasplus (Hymenoptera: Agaonidae), y la escama lobada laca Paratachardina pseudolobata Kondo y Gullan (Hemiptera: Kerriidae); están causando impactos negativos en los árboles de higuera de Bengala del paisaje rural y urbano en todo Oahu. El impacto nocivo de la alimentación entre estas tres plagas puede causar muerte regresiva de ramas de moderada a severa, reducción del dosel, caída temprana de hojas, con infestaciones severas que causan la muerte o la eliminación de árboles de paisaje. En dos estudios separados, se examinó el uso de insecticidas sistémicos aplicados mediante empapado del suelo o inyección en el tronco con o sin riego modificado para determinar si hubo una reducción de estas plagas durante 24 meses. En el primero estudio, se aplicó benzoato de emamectina a F. microcarpa contra Josephiella spp. avispas de las agallas y un segundo estudio simultáneo evaluó el impacto de imidacloprid en las infestaciones de P. pseudolobata de F. benjamina. Los resultados de estos ensayos","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"46 22","pages":"244 - 247"},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138593726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Andrés Sendoya-Corrales, Alex Enrique Bustillo, Anuar Morales Rodríguez
El adulto Strategus aloeus (L.) (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Oryctini) es un insecto plaga que causa daños en plantaciones jóvenes de palma de aceite en Colombia. El uso indiscriminado de insecticidas utilizado para su control afecta a la fauna benéfica presente en el agroecosistema que regula sus poblaciones. Por lo tanto, es fundamental identificar a los enemigos nativos de S. aloeus y establecer su importancia en la regulación de las poblaciones de la plaga. Se realizaron muestreos cada 20 días durante 3 años en parcelas con estípites en proceso de descomposición de 3 plantaciones de la zona central (Colombia). El depredador Phileurus didymus (L.) (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Oryctini) se encontró en el 64,7% de las muestras colectadas. Las larvas, pupas y adultos de S. aloeus fueron infectados naturalmente por el hongo Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin (Deuteromycotina: Hyphomycetes). En condiciones de laboratorio, los adultos de P. didymus causaron la muerte de las larvas de S. aloeus después de 3 a 7 mins de encontrar su presa, tardaron entre 6 a 36 mins en consumir las larvas. El porcentaje de depredación de las larvas de S. aloeus por P. didymus estuvo en función del tiempo de exposición. A las 24 h de exposición, aproximadamente el 81,3% de la población fue depredada. Debido a su presencia dentro del agroecosistema del cultivo de palma de aceite, a los hábitos de oviposición, al factor de búsqueda y la capacidad de depredación, este enemigo natural (P. didymus) debería tener fuertes efectos en la regulación de las poblaciones de S. aloeus en el cultivo de palma de aceite.
{"title":"Native Enemies of Strategus aloeus (Coleoptera: Scarabaeidae) in Oil Palm Plantations in Colombia","authors":"Carlos Andrés Sendoya-Corrales, Alex Enrique Bustillo, Anuar Morales Rodríguez","doi":"10.1653/024.106.0308","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0308","url":null,"abstract":"El adulto Strategus aloeus (L.) (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Oryctini) es un insecto plaga que causa daños en plantaciones jóvenes de palma de aceite en Colombia. El uso indiscriminado de insecticidas utilizado para su control afecta a la fauna benéfica presente en el agroecosistema que regula sus poblaciones. Por lo tanto, es fundamental identificar a los enemigos nativos de S. aloeus y establecer su importancia en la regulación de las poblaciones de la plaga. Se realizaron muestreos cada 20 días durante 3 años en parcelas con estípites en proceso de descomposición de 3 plantaciones de la zona central (Colombia). El depredador Phileurus didymus (L.) (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Oryctini) se encontró en el 64,7% de las muestras colectadas. Las larvas, pupas y adultos de S. aloeus fueron infectados naturalmente por el hongo Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin (Deuteromycotina: Hyphomycetes). En condiciones de laboratorio, los adultos de P. didymus causaron la muerte de las larvas de S. aloeus después de 3 a 7 mins de encontrar su presa, tardaron entre 6 a 36 mins en consumir las larvas. El porcentaje de depredación de las larvas de S. aloeus por P. didymus estuvo en función del tiempo de exposición. A las 24 h de exposición, aproximadamente el 81,3% de la población fue depredada. Debido a su presencia dentro del agroecosistema del cultivo de palma de aceite, a los hábitos de oviposición, al factor de búsqueda y la capacidad de depredación, este enemigo natural (P. didymus) debería tener fuertes efectos en la regulación de las poblaciones de S. aloeus en el cultivo de palma de aceite.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135093759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Vergara-Pineda, Ricardo A. Toledo-Hernández, Douglas Rodríguez, Robert W. Jones
La producción y exportación de berries en México se incrementó durante la última década, lo cual amplió la superficie dedicada al cultivo de las frutillas, y por consiguiente sus plagas asociadas. Recientemente la proliferación de un grupo de moscas pertenecientes a la familia Sciaridae (Diptera) se ha convertido en un problema para la producción de berries. Debido a sus hábitos, los adultos pueden ser vectores mecánicos de varias especies de hongos patógenos de plantas, dependiendo de la especie cultivada, parece ser que las larvas causan daño indirecto derivado de su actividad alimenticia en la base de las hojas, tallos y raíces, lo cual resulta en plantas susceptibles a patógenos por la presencia de conidios de hongos en el sustrato o los que puedan ser trasportados por las mismas larvas y adultos. Derivado de este problema, el objetivo del presente trabajo fue identificar las especies de moscas de los hongos asociadas con el cultivo de berries en 18 áreas de producción distribuidas en los estados de Baja California, Michoacán, Jalisco, Puebla y Tlaxcala. El muestreo se realizó bajo condiciones de macrotúnel en los años 2018 y 2020 debido a las épocas de producción en cada sitio. Un total de 31 muestras con 317 ejemplares se procesaron e identificaron usando características morfológicas. Se identificaron cuatro especies: Pseudosciara forceps (Pettey), Pseudosciara neotropica (Lane), Lycoriella sativae (Johannsen), y Bradysia impatiens (Johannsen). Todas las especies excepto B. impatiens representan nuevo reporte para México sin embargo la última especie fue la más ampliamente distribuida, siendo la más frecuente en los sitios de muestreo, también las cuatro especies se registran para este grupo de cultivos en este país.
{"title":"Fungus Gnat (Diptera: Sciaridae) as an Emergent Pest Associated with Berry Production in Mexico","authors":"Santiago Vergara-Pineda, Ricardo A. Toledo-Hernández, Douglas Rodríguez, Robert W. Jones","doi":"10.1653/024.106.0305","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0305","url":null,"abstract":"La producción y exportación de berries en México se incrementó durante la última década, lo cual amplió la superficie dedicada al cultivo de las frutillas, y por consiguiente sus plagas asociadas. Recientemente la proliferación de un grupo de moscas pertenecientes a la familia Sciaridae (Diptera) se ha convertido en un problema para la producción de berries. Debido a sus hábitos, los adultos pueden ser vectores mecánicos de varias especies de hongos patógenos de plantas, dependiendo de la especie cultivada, parece ser que las larvas causan daño indirecto derivado de su actividad alimenticia en la base de las hojas, tallos y raíces, lo cual resulta en plantas susceptibles a patógenos por la presencia de conidios de hongos en el sustrato o los que puedan ser trasportados por las mismas larvas y adultos. Derivado de este problema, el objetivo del presente trabajo fue identificar las especies de moscas de los hongos asociadas con el cultivo de berries en 18 áreas de producción distribuidas en los estados de Baja California, Michoacán, Jalisco, Puebla y Tlaxcala. El muestreo se realizó bajo condiciones de macrotúnel en los años 2018 y 2020 debido a las épocas de producción en cada sitio. Un total de 31 muestras con 317 ejemplares se procesaron e identificaron usando características morfológicas. Se identificaron cuatro especies: Pseudosciara forceps (Pettey), Pseudosciara neotropica (Lane), Lycoriella sativae (Johannsen), y Bradysia impatiens (Johannsen). Todas las especies excepto B. impatiens representan nuevo reporte para México sin embargo la última especie fue la más ampliamente distribuida, siendo la más frecuente en los sitios de muestreo, también las cuatro especies se registran para este grupo de cultivos en este país.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135093887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Moisés Felipe-Victoriano, Renato Villegas-Luján, Diego Treviño-Cueto, Sergio R. Sánchez-Peña
La chinche pintada Bagrada hilaris (Burmeister) (Hemiptera: Pentatomidae) es un insecto invasor que causa pérdidas importantes en la producción de Brassica. La principal herramienta para su manejo es el control con insecticidas sintéticos. Urge encontrar alternativas eficaces y respetuosas con el medio ambiente para su manejo. En este trabajo, los productos naturales (aceites de neem y zacate limón o limoncillo, y el derivado microbiano spinosad) se probaron por separado y en combinación con suspensiones de conidias infectivas del hongo entomopatógeno Cordyceps farinosa (Holmsk.) Kepler, Shrestha & Spatafora (Hypocreales: Cordycipitaceae) (aislamiento ARSEF 13507) en el laboratorio. La aplicación de C. farinosa sola provocó mortalidad significativa. Con respecto a los productos naturales individuales, la mayor mortalidad se obtuvo con spinosad. El aceite de neem por sí solo causó mortalidad baja, no significativa y el de limncillo causó mortalidad baja, marginalmente significativa. Ambos aceites en combinación con C. farinosa produjeron efectos antagónicos, en comparación con el hongo solo. La combinación de C. farinosa con spinosad resultó en una mayor mortalidad de insectos (20% y más) en comparación con los agentes separados. Nuestros resultados indican que el spinosad (un insecticida de alto precio) debe probarse en cantidades reducidas, combinado con C. farinosa o posiblemente con otros hongos entomopatógenos, para el control de la chinche pintada.
{"title":"Combined Activity of Natural Products and the Fungal Entomopathogen Cordyceps farinosa against Bagrada hilaris (Hemiptera: Pentatomidae)","authors":"Moisés Felipe-Victoriano, Renato Villegas-Luján, Diego Treviño-Cueto, Sergio R. Sánchez-Peña","doi":"10.1653/024.106.0302","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0302","url":null,"abstract":"La chinche pintada Bagrada hilaris (Burmeister) (Hemiptera: Pentatomidae) es un insecto invasor que causa pérdidas importantes en la producción de Brassica. La principal herramienta para su manejo es el control con insecticidas sintéticos. Urge encontrar alternativas eficaces y respetuosas con el medio ambiente para su manejo. En este trabajo, los productos naturales (aceites de neem y zacate limón o limoncillo, y el derivado microbiano spinosad) se probaron por separado y en combinación con suspensiones de conidias infectivas del hongo entomopatógeno Cordyceps farinosa (Holmsk.) Kepler, Shrestha & Spatafora (Hypocreales: Cordycipitaceae) (aislamiento ARSEF 13507) en el laboratorio. La aplicación de C. farinosa sola provocó mortalidad significativa. Con respecto a los productos naturales individuales, la mayor mortalidad se obtuvo con spinosad. El aceite de neem por sí solo causó mortalidad baja, no significativa y el de limncillo causó mortalidad baja, marginalmente significativa. Ambos aceites en combinación con C. farinosa produjeron efectos antagónicos, en comparación con el hongo solo. La combinación de C. farinosa con spinosad resultó en una mayor mortalidad de insectos (20% y más) en comparación con los agentes separados. Nuestros resultados indican que el spinosad (un insecticida de alto precio) debe probarse en cantidades reducidas, combinado con C. farinosa o posiblemente con otros hongos entomopatógenos, para el control de la chinche pintada.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135094314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Robert K. Vander Meer, Leeanne E. Alonso, Clifford S. Lofgren
Las hormigas han desarrollado una amplia variedad de formas de aprovechar los recursos alimenticios disponibles y distribuirlos entre los miembros de la colonia. Para la hormiga de fuego roja importada, Solenopsis invicta Buren (Hymenoptera: Formicidae), están involucradas al menos 3 etapas principales: A) las obreras exploradoras o en busca de alimento abandonan el nido y toman un camino circular mientras buscan recursos en un área; B) el explorador debe orientarse de regreso a su nido después del descubrimiento de alimentos, ya sea con alimentos o para reclutar trabajadores a una fuente de alimentos demasiado grande para que un solo recolector los lleve a la colonia, y C) los recursos alimentarios deben distribuirse de manera eficiente entre los miembros de la colonia (reina, obreras y cría). El reclutamiento de hormigas de fuego roja importada ha sido bien estudiado desde el punto de vista conductual y químico. Sin embargo, el regreso inicial de la obrera en busca de alimento a su colonia después del descubrimiento de alimento solo se ha investigado en relación con la sensibilidad de la hormiga de fuego al geomagnetismo en condiciones de oscuridad, donde el tiempo hasta la formación del rastro aumentó significativamente cuando la dirección del campo magnético fue invertido. Aquí, nos enfocamos en la luz en el contexto de una señal de búsqueda utilizada por los trabajadores que buscan alimento en la superficie. Demostramos que las hormigas de fuego usan la luz como una poderosa señal de orientación/búsqueda que les permite orientarse directamente de regreso a su nido después de localizar el alimento, en lugar de volver sobre su camino de búsqueda de alimento aleatorio anterior. La fuente de luz debe ser relativamente fija, ya que la luz giratoria inhibe la formación de estelas. La luz no tiene que ser muy brillante ya que no hubo degradación de la capacidad de orientación incluso a 1 lux (equivalente a la luz de la luna). También mostramos que el tiempo de formación de estelas bajo luz roja era indistinguible por de bajo de condiciones de oscuridad. Un experimento que cambió las señales visuales pero mantuvo la luz fija sugirió que, en presencia de una fuente de luz, las señales visuales no tenían ningún efecto sobre el retorno de las hormigas de fuego. Nuestro estudio documenta el uso de la luz en la búsqueda por las hormigas y contribuye a nuestra comprensión de otro componente del complejo sistema de reclutamiento de las hormigas de fuego.
{"title":"Light Affects the Homing Ability of Solenopsis invicta (Hymenoptera: Formicidae) Foraging Workers","authors":"Robert K. Vander Meer, Leeanne E. Alonso, Clifford S. Lofgren","doi":"10.1653/024.106.0304","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0304","url":null,"abstract":"Las hormigas han desarrollado una amplia variedad de formas de aprovechar los recursos alimenticios disponibles y distribuirlos entre los miembros de la colonia. Para la hormiga de fuego roja importada, Solenopsis invicta Buren (Hymenoptera: Formicidae), están involucradas al menos 3 etapas principales: A) las obreras exploradoras o en busca de alimento abandonan el nido y toman un camino circular mientras buscan recursos en un área; B) el explorador debe orientarse de regreso a su nido después del descubrimiento de alimentos, ya sea con alimentos o para reclutar trabajadores a una fuente de alimentos demasiado grande para que un solo recolector los lleve a la colonia, y C) los recursos alimentarios deben distribuirse de manera eficiente entre los miembros de la colonia (reina, obreras y cría). El reclutamiento de hormigas de fuego roja importada ha sido bien estudiado desde el punto de vista conductual y químico. Sin embargo, el regreso inicial de la obrera en busca de alimento a su colonia después del descubrimiento de alimento solo se ha investigado en relación con la sensibilidad de la hormiga de fuego al geomagnetismo en condiciones de oscuridad, donde el tiempo hasta la formación del rastro aumentó significativamente cuando la dirección del campo magnético fue invertido. Aquí, nos enfocamos en la luz en el contexto de una señal de búsqueda utilizada por los trabajadores que buscan alimento en la superficie. Demostramos que las hormigas de fuego usan la luz como una poderosa señal de orientación/búsqueda que les permite orientarse directamente de regreso a su nido después de localizar el alimento, en lugar de volver sobre su camino de búsqueda de alimento aleatorio anterior. La fuente de luz debe ser relativamente fija, ya que la luz giratoria inhibe la formación de estelas. La luz no tiene que ser muy brillante ya que no hubo degradación de la capacidad de orientación incluso a 1 lux (equivalente a la luz de la luna). También mostramos que el tiempo de formación de estelas bajo luz roja era indistinguible por de bajo de condiciones de oscuridad. Un experimento que cambió las señales visuales pero mantuvo la luz fija sugirió que, en presencia de una fuente de luz, las señales visuales no tenían ningún efecto sobre el retorno de las hormigas de fuego. Nuestro estudio documenta el uso de la luz en la búsqueda por las hormigas y contribuye a nuestra comprensión de otro componente del complejo sistema de reclutamiento de las hormigas de fuego.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135093878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Avi Simon, Shayla Salzman, Chelsea D. Specht, Robert A. Raguso
Zamia integrifolia L. f. (Cycadales), una cicadácea nativa amenazada en la Florida, depende de 2 especies nativas de escarabajos para la polinización: Rhopalotria slossoni (Chevrolat; Coleoptera: Belidae) y Pharaxanotha floridana (Casey; Coleoptera: Erotylidae). Ambos insectos son mutualistas de la polinización del sitio de cría, y se sabe que viven y se alimentan dentro del cono de polen (macho). Sin embargo, para que ocurra la polinización, los escarabajos también deben visitar conos de ovulación (femeninos), que se supone que no les ofrecen ningún beneficio como alimento o vivero. Probamos el potencial para el uso de conos de ovulación por parte de escarabajos polinizadores, esto mediante la realización de pruebas de alimentación y comportamiento de no elección para adultos de ambas especies de escarabajos tanto en conos de ovulación como en conos de polen de Z. integrifolia. Los escarabajos Rhopalotria slossoni mostraron una mayor sobrevivencia en los tejidos del cono ovulado a pesar de no mostrar diferencias significativas en la masa total de tejido consumido entre los sexos del cono. Por el contrario, P. floridana consumió más masa de tejido de las escamas de los conos de ovulación, pero no mostró diferencias en la sobrevivencia en las escamas de los conos de ovulación frente a las de los conos de polen. Aunque ninguna de las especies de escarabajos se encuentra en grandes cantidades en los conos de ovulación en el campo, nuestro estudio de laboratorio sugiere que ambas especies podrían beneficiarse potencialmente al alimentarse de los tejidos de los conos de ovulación, lo que cuestiona la hipótesis actual de que la polinización de Z. integrifolia se produce por engaño.
{"title":"Behavior and Feeding of Two Beetle Pollinators of Zamia integrifolia (Cycadales): Rhopalotria slossoni (Coleoptera: Belidae) and Pharaxanotha floridana (Coleoptera: Erotylidae)","authors":"Avi Simon, Shayla Salzman, Chelsea D. Specht, Robert A. Raguso","doi":"10.1653/024.106.0309","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0309","url":null,"abstract":"Zamia integrifolia L. f. (Cycadales), una cicadácea nativa amenazada en la Florida, depende de 2 especies nativas de escarabajos para la polinización: Rhopalotria slossoni (Chevrolat; Coleoptera: Belidae) y Pharaxanotha floridana (Casey; Coleoptera: Erotylidae). Ambos insectos son mutualistas de la polinización del sitio de cría, y se sabe que viven y se alimentan dentro del cono de polen (macho). Sin embargo, para que ocurra la polinización, los escarabajos también deben visitar conos de ovulación (femeninos), que se supone que no les ofrecen ningún beneficio como alimento o vivero. Probamos el potencial para el uso de conos de ovulación por parte de escarabajos polinizadores, esto mediante la realización de pruebas de alimentación y comportamiento de no elección para adultos de ambas especies de escarabajos tanto en conos de ovulación como en conos de polen de Z. integrifolia. Los escarabajos Rhopalotria slossoni mostraron una mayor sobrevivencia en los tejidos del cono ovulado a pesar de no mostrar diferencias significativas en la masa total de tejido consumido entre los sexos del cono. Por el contrario, P. floridana consumió más masa de tejido de las escamas de los conos de ovulación, pero no mostró diferencias en la sobrevivencia en las escamas de los conos de ovulación frente a las de los conos de polen. Aunque ninguna de las especies de escarabajos se encuentra en grandes cantidades en los conos de ovulación en el campo, nuestro estudio de laboratorio sugiere que ambas especies podrían beneficiarse potencialmente al alimentarse de los tejidos de los conos de ovulación, lo que cuestiona la hipótesis actual de que la polinización de Z. integrifolia se produce por engaño.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135094017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Amanda Roe, Russell J. Barnes, Leon G. Higley, Neal H. Haskell
Se recolectaron moscas calliforidas (Diptera: Calliphoridae) de varios cebos de carroña en Orlando, Florida durante 2 períodos: de junio del 2009 a septiembre del 2009 y de abril del 2010 a octubre del 2010. En un estudio anterior realizado entre el 2002 y 2004, la mosca dominante en Orlando, Florida, era Lucilia coeruleiviridis Macquart (Gruner et al. 2007). Esta colección documenta un cambio a Chrysomya megacephala Fabricius, como la especie de mosca calliforida más dominante encontrada en Orlando, Florida entre 2009 y 2010. Estos resultados de campo tienen implicaciones forenses potenciales, particularmente en el análisis de casos sin resolver.
在2009年6月至2009年9月和2010年4月至2010年10月的两个阶段,从佛罗里达州奥兰多的各种腐肉诱饵中采集卡利福里蝇(双翅目:卡利福里科)。在2002年至2004年进行的一项早期研究中,佛罗里达州奥兰多的主要蝇类是蓝蝇(Lucilia coeruleiviridis Macquart) (Gruner et al. 2007)。该收藏记录了2009年至2010年间在佛罗里达州奥兰多发现的最占主导地位的褐头蝇(Chrysomya megacephala Fabricius)的变化。这些实地调查结果具有潜在的法医意义,特别是在分析未解决的案件时。
{"title":"Changing Blow Fly (Diptera: Calliphoridae) Populations in Orlando, Florida, United States","authors":"Amanda Roe, Russell J. Barnes, Leon G. Higley, Neal H. Haskell","doi":"10.1653/024.106.0306","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0306","url":null,"abstract":"Se recolectaron moscas calliforidas (Diptera: Calliphoridae) de varios cebos de carroña en Orlando, Florida durante 2 períodos: de junio del 2009 a septiembre del 2009 y de abril del 2010 a octubre del 2010. En un estudio anterior realizado entre el 2002 y 2004, la mosca dominante en Orlando, Florida, era Lucilia coeruleiviridis Macquart (Gruner et al. 2007). Esta colección documenta un cambio a Chrysomya megacephala Fabricius, como la especie de mosca calliforida más dominante encontrada en Orlando, Florida entre 2009 y 2010. Estos resultados de campo tienen implicaciones forenses potenciales, particularmente en el análisis de casos sin resolver.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135094157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Victor Torres Alves Costa, Maria do Socorro Miranda de Sousa, Cristiane Ramos de Jesus, Miguel Francisco de Souza-Filho, Valmir Antonio Costa, Breno Marques da Silva e Silva, Jessica Paula Monteiro Oliveira, Ricardo Adaime
Bactrocera carambolae Drew & Hancock (Diptera: Tephritidae), a mosca-da-carambola, é uma praga quarentenária presente no Brasil, restrita aos estados do Amapá, Pará e Roraima. Sua dispersão para outras regiões do país poderia causar sérios prejuízos socioeconômicos. Os frutos foram coletados em árvores urbanas, quintais residenciais e pequenos pomares nas áreas rurais e urbanas do município de Oiapoque, Amapá, Brasil. Um total de 240 amostras (11.126 frutos; 288,8 kg) de 33 espécies vegetais (16 nativas e 17 introduzidas) de 19 famílias foram coletadas. Bactrocera carambolae foi isolada dos frutos de 13 espécies vegetais. Além de B. carambolae, foram coletados neste estudo espécimes de 8 espécies de Anastrepha. Além disso, 5 espécies de parasitoides (Hymenoptera; 3 espécies de Braconidae e 2 de Figitidae) associadas a Anastrepha spp. foram identificadas. No geral, este estudo acrescenta 3 novos registros à lista de plantas hospedeiras de B. carambolae no Brasil (Artocarpus heterophyllus Lam.; Moraceae, Passiflora quadrangularis L.; Passifloraceae e Ziziphus mauritiana Lam.; Rhamnaceae), dois deles novos registros na América do Sul (A. heterophyllus e P. quadrangularis) e demonstra novas interações entre espécies de Anastrepha e plantas hospedeiras no extremo norte do estado do Amapá. Notavelmente, este é o primeiro relato da espécie de figitídeo Aganaspis nordlanderi Wharton no estado do Amapá.
{"title":"New Findings on Carambola Fruit Fly Hosts in South America","authors":"José Victor Torres Alves Costa, Maria do Socorro Miranda de Sousa, Cristiane Ramos de Jesus, Miguel Francisco de Souza-Filho, Valmir Antonio Costa, Breno Marques da Silva e Silva, Jessica Paula Monteiro Oliveira, Ricardo Adaime","doi":"10.1653/024.106.0303","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0303","url":null,"abstract":"Bactrocera carambolae Drew & Hancock (Diptera: Tephritidae), a mosca-da-carambola, é uma praga quarentenária presente no Brasil, restrita aos estados do Amapá, Pará e Roraima. Sua dispersão para outras regiões do país poderia causar sérios prejuízos socioeconômicos. Os frutos foram coletados em árvores urbanas, quintais residenciais e pequenos pomares nas áreas rurais e urbanas do município de Oiapoque, Amapá, Brasil. Um total de 240 amostras (11.126 frutos; 288,8 kg) de 33 espécies vegetais (16 nativas e 17 introduzidas) de 19 famílias foram coletadas. Bactrocera carambolae foi isolada dos frutos de 13 espécies vegetais. Além de B. carambolae, foram coletados neste estudo espécimes de 8 espécies de Anastrepha. Além disso, 5 espécies de parasitoides (Hymenoptera; 3 espécies de Braconidae e 2 de Figitidae) associadas a Anastrepha spp. foram identificadas. No geral, este estudo acrescenta 3 novos registros à lista de plantas hospedeiras de B. carambolae no Brasil (Artocarpus heterophyllus Lam.; Moraceae, Passiflora quadrangularis L.; Passifloraceae e Ziziphus mauritiana Lam.; Rhamnaceae), dois deles novos registros na América do Sul (A. heterophyllus e P. quadrangularis) e demonstra novas interações entre espécies de Anastrepha e plantas hospedeiras no extremo norte do estado do Amapá. Notavelmente, este é o primeiro relato da espécie de figitídeo Aganaspis nordlanderi Wharton no estado do Amapá.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135094319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. López-Guillén, J. Gómez Ruiz, L. Cruz-López, A. Joyce, F. Hernández-Baz, E. Aragón-Robles, R. Hernández Alaniz
El picudo de la soya, Rhyssomatus nigerrimus Fahraus (Coleoptera: Curculionidae), es una plaga de importancia económica que ataca cultivos de soya (Glycine max [L.] Merrill) del norte y sur de México. Conocer aspectos sobre la bioecología y comportamiento de este insecto puede ayudar a desarrollar estrategias de manejo integrado para su control. El objetivo del presente fue registrar el número de parejas de R. nigerrimus en cópula en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soya y en diferentes horas del día; así como determinar carga de huevos corionados en las hembras de R. nigerrimus en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soya. Durante las etapas vegetativas del cultivo de soya (VE a V5) y reproductivas (R1 a R3), no se observaron parejas de R. nigerrimus copulando. Las primeras parejas en cópula, se encontraron a partir de la etapa fenológica R4 hasta la etapa fenológica R9. Se observaron parejas de R. nigerrimus en cópula desde las 7:00 a. m. a 5:30 p. m., con la mayor cantidad de parejas en cópula entre 11:30 a. m. y 2:30 p. m. La cantidad de parejas de R. nigerrimus en cópula se correlacionó de manera positiva con la temperatura y de manera negativa con humedad relativa. En los ovarios de las hembras de R. nigerrimus recolectadas en campo en diferentes etapas fenológicas, se comenzaron a encontrar huevos corionados a partir de la etapa fenológica R5. La mayor carga de huevos fue encontrada en hembras recolectadas en la etapa fenológica R7.1.
大豆象甲(Rhyssomatus nigerrimus Fahraus,鞘翅目:Curculionidae)是一种影响大豆作物的重要经济害虫(Glycine max [L.])。= =地理= =根据美国人口普查局的数据,该县总面积为,其中土地和(1.5%)水。对这种昆虫的生物生态学和行为的了解有助于制定综合管理策略来控制它。本研究的目的是记录尼日利亚R. nigerrimus在大豆栽培不同物候阶段和一天中不同时间的交配对数;本研究的目的是确定在大豆栽培的不同物候阶段尼日利亚鼠的毛囊卵负荷。在大豆生长的营养阶段(VE ~ V5)和生殖阶段(R1 ~ R3)未观察到nigerrimus对交配。第一批交配对从物候期R4到物候期R9被发现。注意到r . nigerrimus夫妇在固化从7点至下午5:30 p . m .,与更多的合作伙伴在固化m . 11:30和下午2:30至p . m . r . nigerrimus夫妇数量在性交将积极与消极的温度和相对湿度。在不同物候期采集的尼日利亚鼠雌性卵巢中,从物候期R5开始开始发现绒毛膜卵。在物候期R7.1采集的雌性中,卵负荷最高。
{"title":"Phenological Stages of a Soybean Crop Affect the Number of Mating Pairs and Egg Load in Rhyssomatus nigerrimus (Coleoptera: Curculionidae) Females under Natural Conditions","authors":"G. López-Guillén, J. Gómez Ruiz, L. Cruz-López, A. Joyce, F. Hernández-Baz, E. Aragón-Robles, R. Hernández Alaniz","doi":"10.1653/024.106.0301","DOIUrl":"https://doi.org/10.1653/024.106.0301","url":null,"abstract":"El picudo de la soya, Rhyssomatus nigerrimus Fahraus (Coleoptera: Curculionidae), es una plaga de importancia económica que ataca cultivos de soya (Glycine max [L.] Merrill) del norte y sur de México. Conocer aspectos sobre la bioecología y comportamiento de este insecto puede ayudar a desarrollar estrategias de manejo integrado para su control. El objetivo del presente fue registrar el número de parejas de R. nigerrimus en cópula en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soya y en diferentes horas del día; así como determinar carga de huevos corionados en las hembras de R. nigerrimus en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soya. Durante las etapas vegetativas del cultivo de soya (VE a V5) y reproductivas (R1 a R3), no se observaron parejas de R. nigerrimus copulando. Las primeras parejas en cópula, se encontraron a partir de la etapa fenológica R4 hasta la etapa fenológica R9. Se observaron parejas de R. nigerrimus en cópula desde las 7:00 a. m. a 5:30 p. m., con la mayor cantidad de parejas en cópula entre 11:30 a. m. y 2:30 p. m. La cantidad de parejas de R. nigerrimus en cópula se correlacionó de manera positiva con la temperatura y de manera negativa con humedad relativa. En los ovarios de las hembras de R. nigerrimus recolectadas en campo en diferentes etapas fenológicas, se comenzaron a encontrar huevos corionados a partir de la etapa fenológica R5. La mayor carga de huevos fue encontrada en hembras recolectadas en la etapa fenológica R7.1.","PeriodicalId":12297,"journal":{"name":"Florida Entomologist","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135093757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}