Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.80
Marina Bolfarine Caixeta
"...O livro de Carlos Milani intitulado “Solidariedade e Interesse: motivações e estratégias na cooperação internacional para o desenvolvimento”, publicado em 2018 e lançado na Associação Brasileira de Relações Internacionais (ABRI) deste mesmo ano, é uma grata surpresa para os estudiosos das Relações Internacionais. Em 350 páginas, o professor da Universidade do Estado do Rio de Janeiro – Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP) - compartilha suas amadurecidas reflexões e consolida sua dedicação intelectual sobre a cooperação internacional para o desenvolvimento (CID), reunindo uma série de artigos publicados anteriormente, trabalhos de pesquisa realizados e sob sua orientação. Em uma apresentação bastante didática, o livro se dirige àqueles que pretendem se iniciar nestes estudos e, também, aos pesquisadores do campo, ao indicar questões problemáticas e sugerir algumas reflexões atualizadas..."
" ...卡洛斯·米拉尼(Carlos Milani)于2018年出版的《团结与利益:国际合作促进发展的动机和战略》(solidarity and interest: motivation and strategies in international cooperation for development)一书对国际关系学者来说是一个惊喜。在350页,州立大学教授里约热内卢—社会和政治研究所(IESP) -分享了她成熟的想法并巩固奉献知识发展国际合作(CID)之前发表的一系列文章,非常优秀的研究工作,在你的指导下。在一个非常说教的介绍中,这本书针对那些打算开始这些研究的人,也针对该领域的研究人员,指出问题问题,并提出一些最新的思考……”
{"title":"MILANI, Carlos (2018). Solidariedade e Interesse: motivações e estratégias na cooperação internacional para o desenvolvimento. Ed. Appris, Curitiba","authors":"Marina Bolfarine Caixeta","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.80","url":null,"abstract":"\"...O livro de Carlos Milani intitulado “Solidariedade e Interesse: motivações e estratégias na cooperação internacional para o desenvolvimento”, publicado em 2018 e lançado na Associação Brasileira de Relações Internacionais (ABRI) deste mesmo ano, é uma grata surpresa para os estudiosos das Relações Internacionais. Em 350 páginas, o professor da Universidade do Estado do Rio de Janeiro – Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP) - compartilha suas amadurecidas reflexões e consolida sua dedicação intelectual sobre a cooperação internacional para o desenvolvimento (CID), reunindo uma série de artigos publicados anteriormente, trabalhos de pesquisa realizados e sob sua orientação. Em uma apresentação bastante didática, o livro se dirige àqueles que pretendem se iniciar nestes estudos e, também, aos pesquisadores do campo, ao indicar questões problemáticas e sugerir algumas reflexões atualizadas...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134242830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-07DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.82
Dalila Emilse Capeletti
"Lo primero que debemos destacar es que no sólo el contenido, sino también el recorrido en la construcción de este libro es desde —y para— la frontera. La frontera entendida no sólo como un punto geográfico que divide jurisdicciones, sino también —y por sobre todo—, como un lugar desde el que se piensa y desde el que se escribe, en este caso, sobre la periferia..."
{"title":"LISBOA, Marcelino; SILVA, Micael; SAAVEDRA, Olga (Organizadores) (2020). Fronteiras e Relações Internacionais. Perspectivas a partir do Cone Sul. Ed. Appris. Curitiba","authors":"Dalila Emilse Capeletti","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.82","url":null,"abstract":"\"Lo primero que debemos destacar es que no sólo el contenido, sino también el recorrido en la construcción de este libro es desde —y para— la frontera. La frontera entendida no sólo como un punto geográfico que divide jurisdicciones, sino también —y por sobre todo—, como un lugar desde el que se piensa y desde el que se escribe, en este caso, sobre la periferia...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116559276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.79
Maitena Sol Springli, P. Curvale
A lo largo de su historia, la Unión Europea se ha enfrentado a diferentes desafíos en materia de seguridad, siendo uno de ellos el terrorismo, lo que ha colocado a la prevención del terrorismo en un lugar prioritario en la agenda del bloque. A partir de la aprobación, en noviembre de 2005, de la primera estrategia antiterrorista de la Unión Europea, la evolución de este fenómeno y sus consecuentes atentados han llevado a las autoridades del viejo continente a realizar una adaptación periódica de sus políticas y planes para hacer frente a su amenaza. No obstante, con el surgimiento del Estado Islámico a fines de 2014 y el impacto de sus atentados, se encara a un nuevo tipo de terrorismo yihadista, diferente de Al Qaeda, planteando un renovado escenario post Guerra Fría, tanto para el sistema internacional como para los Estados del bloque europeo. Esto lleva a preguntarse si dichos actos cometidos por una minoría fanatizada obligan a alterar las políticas en materia de seguridad de los Estados afectados, y a su vez, a reconocer la necesidad de adoptar mecanismos de cooperación dentro del bloque europeo para hacer frente a la lucha contra el terrorismo.
{"title":"cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo yihadista en el seno de la Unión Europea tras los atentados terroristas a partir del año 2015","authors":"Maitena Sol Springli, P. Curvale","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.79","url":null,"abstract":"A lo largo de su historia, la Unión Europea se ha enfrentado a diferentes desafíos en materia de seguridad, siendo uno de ellos el terrorismo, lo que ha colocado a la prevención del terrorismo en un lugar prioritario en la agenda del bloque. A partir de la aprobación, en noviembre de 2005, de la primera estrategia antiterrorista de la Unión Europea, la evolución de este fenómeno y sus consecuentes atentados han llevado a las autoridades del viejo continente a realizar una adaptación periódica de sus políticas y planes para hacer frente a su amenaza. No obstante, con el surgimiento del Estado Islámico a fines de 2014 y el impacto de sus atentados, se encara a un nuevo tipo de terrorismo yihadista, diferente de Al Qaeda, planteando un renovado escenario post Guerra Fría, tanto para el sistema internacional como para los Estados del bloque europeo. Esto lleva a preguntarse si dichos actos cometidos por una minoría fanatizada obligan a alterar las políticas en materia de seguridad de los Estados afectados, y a su vez, a reconocer la necesidad de adoptar mecanismos de cooperación dentro del bloque europeo para hacer frente a la lucha contra el terrorismo.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"212 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115661919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.35305/revistamici.v0i32.71
E. Marinucci
Este trabajo describe la disrupción que la pandemia por COVID-19 causó a uno de los pilares de la logística internacional: el transporte. La respuesta inmediata a la pandemia fue el cierre de fronteras, afectando con ello al transporte internacional y, como consecuencia, a todo el movimiento, el almacenamiento y el flujo de mercancías entre países. Si bien el impacto del COVID-19 en la logística internacional se sintió por primera vez en China -debido al papel que este país desempeña en la fabricación mundial-, se extendió rápidamente por todo el mundo. Estas perturbaciones de la cadena de suministros generaron importantes aumentos de costos logísticos que afectaron aún más las ya debilitadas exportaciones de Argentina
{"title":"Logística y transporte internacional:","authors":"E. Marinucci","doi":"10.35305/revistamici.v0i32.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i32.71","url":null,"abstract":"Este trabajo describe la disrupción que la pandemia por COVID-19 causó a uno de los pilares de la logística internacional: el transporte. La respuesta inmediata a la pandemia fue el cierre de fronteras, afectando con ello al transporte internacional y, como consecuencia, a todo el movimiento, el almacenamiento y el flujo de mercancías entre países. Si bien el impacto del COVID-19 en la logística internacional se sintió por primera vez en China -debido al papel que este país desempeña en la fabricación mundial-, se extendió rápidamente por todo el mundo. Estas perturbaciones de la cadena de suministros generaron importantes aumentos de costos logísticos que afectaron aún más las ya debilitadas exportaciones de Argentina","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134186392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.35305/revistamici.v0i32.66
María Elisa Brussa
El cambio climático es uno de los grandes desafíos de la agenda global. Para resolver estas cuestiones, desde el Plan de Acción de Bali en 2007 se ha consolidado a nivel global una arquitectura internacional de financiamiento climático altamente compleja, multi-institucional y multi-escalar. Aunque el sistema funciona en muchos casos, varios aspectos obstaculizan la capacidad de catalizar el volumen completo de recursos, así como la implementación eficiente del financiamiento para lograr cambios transformacionales importantes, particularmente en aquellas “áreas difíciles de mitigar”. Se sostiene así que el marco de un régimen policéntrico de la gobernanza financiera ambiental y de excesiva fragmentación organizacional e institucional del esquema de financiamiento de recursos climáticos, implica múltiples exigencias a nivel país que no necesariamente redundan en una asignación eficaz de las respuestas financieras al deterioro climático. Para este trabajo se utilizó un método cualitativo. Para ello se recolectaron datos a través de la revisión bibliográfica de documentos y trabajos de investigación disponibles en organismos multilaterales de crédito y de organismos especializados de la cooperación ambiental internacional. Dichos datos fueron analizados mediante un análisis temático. Con este trabajo, se pretende contribuir a las discusiones sobre cooperación internacional climática.
{"title":"El financiamiento climático internacional y los desafíos de su catalización. Debates sobre la brecha entre necesidades climáticas y financiamiento, de Bali (2007) a París (2015)","authors":"María Elisa Brussa","doi":"10.35305/revistamici.v0i32.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i32.66","url":null,"abstract":"El cambio climático es uno de los grandes desafíos de la agenda global. Para resolver estas cuestiones, desde el Plan de Acción de Bali en 2007 se ha consolidado a nivel global una arquitectura internacional de financiamiento climático altamente compleja, multi-institucional y multi-escalar. Aunque el sistema funciona en muchos casos, varios aspectos obstaculizan la capacidad de catalizar el volumen completo de recursos, así como la implementación eficiente del financiamiento para lograr cambios transformacionales importantes, particularmente en aquellas “áreas difíciles de mitigar”. Se sostiene así que el marco de un régimen policéntrico de la gobernanza financiera ambiental y de excesiva fragmentación organizacional e institucional del esquema de financiamiento de recursos climáticos, implica múltiples exigencias a nivel país que no necesariamente redundan en una asignación eficaz de las respuestas financieras al deterioro climático. Para este trabajo se utilizó un método cualitativo. Para ello se recolectaron datos a través de la revisión bibliográfica de documentos y trabajos de investigación disponibles en organismos multilaterales de crédito y de organismos especializados de la cooperación ambiental internacional. Dichos datos fueron analizados mediante un análisis temático. Con este trabajo, se pretende contribuir a las discusiones sobre cooperación internacional climática.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121970148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.35305/revistamici.v0i32.68
María Florencia Guzmán
Las relaciones bilaterales entre Argentina y Brasil en el ámbito de la energía nuclear han pasado por diferentes etapas, dependiendo del momento político en el que ambos países se encontrasen. En la primera década del siglo XXI la Cooperación Sur-Sur cobra un nuevo impulso y en este contexto la coincidencia político-ideológica entre los mandatarios de ambos países aceleró un resurgimiento de la Cooperación Bilateral en el campo de la energía nuclear.
{"title":"De rivales a socios:","authors":"María Florencia Guzmán","doi":"10.35305/revistamici.v0i32.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i32.68","url":null,"abstract":"Las relaciones bilaterales entre Argentina y Brasil en el ámbito de la energía nuclear han pasado por diferentes etapas, dependiendo del momento político en el que ambos países se encontrasen. En la primera década del siglo XXI la Cooperación Sur-Sur cobra un nuevo impulso y en este contexto la coincidencia político-ideológica entre los mandatarios de ambos países aceleró un resurgimiento de la Cooperación Bilateral en el campo de la energía nuclear.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124287210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-08DOI: 10.35305/revistamici.v0i30.44
María Alfonsina Baumann
La conformación inicial del Mercosur que proponía abordar la integración económica implicó, indefectiblemente, el avance en el plano de la integración política. En la década del noventa, bajo el lema de mayor competitividad y crecimiento orientado a alcanzar un “efecto derrame”, operó el relajamiento de controles públicos y flexibilidad normativa. Esto conllevó notables beneficios empresariales, pero sin impacto positivo en el conjunto de la población. Paulatinamente fueron surgiendo nuevos enfoques dirigidos a tomar otros rumbos y alentar un “nuevo intervencionismo” para socializar las pérdidas generadas por la crisis. Desde esa perspectiva se volvió necesario orientar en lo político, sobre bases constitucionales, una reconversión y abordar nuevos ejes que posibilitaran avanzar en integración. Progresivamente en el bloque, la dimensión social –la cual se relaciona con la dimensión cultural- fue incorporando “agendas de integración” sobre medio ambiente, cohesión social, participación ciudadana, movimiento de personas, entre otras. Este artículo describe ciertas notas características que evidencian el proceso de integración en el plano cultural del Mercosur y destaca perspectivas teóricas del campo del Derecho y las Relaciones Internacionales desde las que se pueden pensar herramientas que incorporen procesos participativos, en pos de garantizar nuevos derechos y asegurarlos en condiciones de igualdad entre generaciones presentes y futuras.
{"title":"Una mirada sobre las políticas públicas del Mercosur en materia de cultura","authors":"María Alfonsina Baumann","doi":"10.35305/revistamici.v0i30.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i30.44","url":null,"abstract":"La conformación inicial del Mercosur que proponía abordar la integración económica implicó, indefectiblemente, el avance en el plano de la integración política. En la década del noventa, bajo el lema de mayor competitividad y crecimiento orientado a alcanzar un “efecto derrame”, operó el relajamiento de controles públicos y flexibilidad normativa. Esto conllevó notables beneficios empresariales, pero sin impacto positivo en el conjunto de la población. Paulatinamente fueron surgiendo nuevos enfoques dirigidos a tomar otros rumbos y alentar un “nuevo intervencionismo” para socializar las pérdidas generadas por la crisis. Desde esa perspectiva se volvió necesario orientar en lo político, sobre bases constitucionales, una reconversión y abordar nuevos ejes que posibilitaran avanzar en integración. Progresivamente en el bloque, la dimensión social –la cual se relaciona con la dimensión cultural- fue incorporando “agendas de integración” sobre medio ambiente, cohesión social, participación ciudadana, movimiento de personas, entre otras. Este artículo describe ciertas notas características que evidencian el proceso de integración en el plano cultural del Mercosur y destaca perspectivas teóricas del campo del Derecho y las Relaciones Internacionales desde las que se pueden pensar herramientas que incorporen procesos participativos, en pos de garantizar nuevos derechos y asegurarlos en condiciones de igualdad entre generaciones presentes y futuras.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121807682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-08DOI: 10.35305/revistamici.v0i30.45
Graciela Bonomelli
El presente texto plantea un análisis de la irrupción de la pandemia de coronavirus (COVID-19) en el mundo y su impacto en el comercio internacional. Se hace hincapié en la mirada de los principales referentes mundiales en materia económica, así como un énfasis sobre la Argentina y los cambios que provocarán a mediano plazo.
{"title":"La pandemia del coronavirus y su impacto sobre el comercio internacional:","authors":"Graciela Bonomelli","doi":"10.35305/revistamici.v0i30.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i30.45","url":null,"abstract":"El presente texto plantea un análisis de la irrupción de la pandemia de coronavirus (COVID-19) en el mundo y su impacto en el comercio internacional. Se hace hincapié en la mirada de los principales referentes mundiales en materia económica, así como un énfasis sobre la Argentina y los cambios que provocarán a mediano plazo.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125721313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-08DOI: 10.35305/revistamici.v0i30.46
Nuria Perez Baldrich
En este artículo se analiza el abordaje realizado, durante las dos presidencias de Tabaré Vázquez, respecto de las violaciones a los Derechos Humanos sucedidas durante la dictadura cívico militar en la República Oriental del Uruguay ocurrida entre los años 1973 y 1985. Para esto se hará referencia a la forma de expresión que el terrorismo de Estado manifestó en Uruguay, a las políticas implementadas para iniciar las investigaciones sobre estos crímenes y las repercusiones en el ámbito militar que esto generó. Finalmente, y a manera de conclusión, se propondrán algunas reflexiones sobre las cuestiones aún no resueltas del pasado reciente en Uruguay.
{"title":"Violaciones a los derechos humanos:","authors":"Nuria Perez Baldrich","doi":"10.35305/revistamici.v0i30.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i30.46","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el abordaje realizado, durante las dos presidencias de Tabaré Vázquez, respecto de las violaciones a los Derechos Humanos sucedidas durante la dictadura cívico militar en la República Oriental del Uruguay ocurrida entre los años 1973 y 1985. Para esto se hará referencia a la forma de expresión que el terrorismo de Estado manifestó en Uruguay, a las políticas implementadas para iniciar las investigaciones sobre estos crímenes y las repercusiones en el ámbito militar que esto generó. Finalmente, y a manera de conclusión, se propondrán algunas reflexiones sobre las cuestiones aún no resueltas del pasado reciente en Uruguay.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125055834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-03DOI: 10.35305/revistamici.v0i20.43
C. Ganuza
Este trabajo pretende analizar la compleja situación de la región fronteriza compartida por Colombia y Ecuador y cómo cada uno de sus respectivos gobiernos comprendidos en el período 2007-2013, han intentado responder a cuestiones socio-económicas y políticas, conformando una agenda de seguridad, e implementar un sistema de cooperación bilateral. Esto ocurre en el contexto político del ascenso al poder de Rafael Correa en el año 2007, paralelamente a los últimos años de ejercicio presidencial de Álvaro Uribe quien fuera sucedido por Juan Manuel Santos, desde el año 2010.
这项研究旨在分析复杂局势的共同边境地区由哥伦比亚和厄瓜多尔和如何每个本国政府在2013年期间,包括试图回答齐声和政治问题,涌现了安全议程,并部署一个双边合作系统。这是在2007年拉斐尔·科雷亚(Rafael Correa)上台的政治背景下发生的,与2010年胡安·曼努埃尔·桑托斯(Juan Manuel Santos)接替alvaro Uribe担任总统的最后几年同时发生的。
{"title":"Ecuador y Colombia:","authors":"C. Ganuza","doi":"10.35305/revistamici.v0i20.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i20.43","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende analizar la compleja situación de la región fronteriza compartida por Colombia y Ecuador y cómo cada uno de sus respectivos gobiernos comprendidos en el período 2007-2013, han intentado responder a cuestiones socio-económicas y políticas, conformando una agenda de seguridad, e implementar un sistema de cooperación bilateral. Esto ocurre en el contexto político del ascenso al poder de Rafael Correa en el año 2007, paralelamente a los últimos años de ejercicio presidencial de Álvaro Uribe quien fuera sucedido por Juan Manuel Santos, desde el año 2010.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116843518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}