El objetivo del artículo es realizar una reflexión empíricamente informada en torno al impacto reciente de la pandemia por el COVID-19 sobre las estrategias de inserción internacional de los gobiernos locales. La hipótesis que orienta el análisis asume que se observa una incidencia positiva de la crisis sanitaria global sobre los intereses y motivaciones, así como en las herramientas disponibles para las administraciones locales de cara a su accionar internacional. El trabajo, sustentado en un amplia revisión y análisis documental, centrado en los gobiernos municipales del interior de la Provincia de Buenos Aires en base a las experiencias de Tandil y Pergamino, revela que ambos se sirvieron de su trayectoria de internacionalización logrando no sólo sostener una agenda activa en este plano, sino también, incluyendo las relaciones internacionales como parte de la actuación local para enfrentar la crisis. En ese sentido, mientras Pergamino se recostó más en sus políticas unilaterales de comercio exterior, Tandil mantuvo una performance más integral, con énfasis en sus relaciones multilaterales, a través de la participación en redes de ciudades.
{"title":"Pandemia y gobiernos locales en el interior de la Provincia de Buenos Aires:","authors":"Julieta Nicolao, Mariana Calvento, Analuz Piersanti","doi":"10.35305/revistamici.vi34.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi34.96","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es realizar una reflexión empíricamente informada en torno al impacto reciente de la pandemia por el COVID-19 sobre las estrategias de inserción internacional de los gobiernos locales. La hipótesis que orienta el análisis asume que se observa una incidencia positiva de la crisis sanitaria global sobre los intereses y motivaciones, así como en las herramientas disponibles para las administraciones locales de cara a su accionar internacional. El trabajo, sustentado en un amplia revisión y análisis documental, centrado en los gobiernos municipales del interior de la Provincia de Buenos Aires en base a las experiencias de Tandil y Pergamino, revela que ambos se sirvieron de su trayectoria de internacionalización logrando no sólo sostener una agenda activa en este plano, sino también, incluyendo las relaciones internacionales como parte de la actuación local para enfrentar la crisis. En ese sentido, mientras Pergamino se recostó más en sus políticas unilaterales de comercio exterior, Tandil mantuvo una performance más integral, con énfasis en sus relaciones multilaterales, a través de la participación en redes de ciudades.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126519227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.35305/revistamici.vi34.101
Emanuel Follis, C. Silva
“El sueño chino - Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla”, cuenta con el prólogo escrito por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, una introducción y 13 capítulos. El autor del libro es el economista chileno Osvaldo Rosales, quien fue Asesor Regional y Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL y también se desempeñó como Director de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería de su país..."
《中国梦——中国如何看待自己,以及我们西方人如何误解它》(the China dream——how China look and how西方人误解了它)由拉加经委会执行秘书艾丽西亚barcena撰写的序言、导言和13章。这本书的作者是智利经济学家奥斯瓦尔多·罗萨莱斯(Osvaldo Rosales),他曾担任拉加经委会国际贸易和一体化司的区域顾问和主任,还曾担任该国外交部国际经济关系司司长……”
{"title":"ROSALES, Osvaldo (2020). El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, Argentina","authors":"Emanuel Follis, C. Silva","doi":"10.35305/revistamici.vi34.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi34.101","url":null,"abstract":"“El sueño chino - Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla”, cuenta con el prólogo escrito por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, una introducción y 13 capítulos. El autor del libro es el economista chileno Osvaldo Rosales, quien fue Asesor Regional y Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL y también se desempeñó como Director de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería de su país...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128319027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.35305/revistamici.vi34.102
L. Gatti
"Como señala el Prof. Claudio Choco Díaz en su libro Democracia y Derecho Internacional: ¿Una nueva relación?, aunque es arriesgado concluir que existe un principio democrático de carácter universal, sí se puede afirmar que dicho principio se está gestando en la vida política y jurídica americana (p. 121). En nuestra región, la ruptura del orden democrático en un determinado Estado, es decir, una sucesión de gobiernos que violente los preceptos constitucionales ha dejado de ser un asunto que pertenece estrictamente a su dominio reservado para pasar a estar regulado por el derecho internacional americano..."
{"title":"DÍAZ, Claudio Choco (2020). Democracia y Derecho Internacional: ¿una nueva relación? Rosario: Laborde Editor. 132 páginas","authors":"L. Gatti","doi":"10.35305/revistamici.vi34.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi34.102","url":null,"abstract":"\"Como señala el Prof. Claudio Choco Díaz en su libro Democracia y Derecho Internacional: ¿Una nueva relación?, aunque es arriesgado concluir que existe un principio democrático de carácter universal, sí se puede afirmar que dicho principio se está gestando en la vida política y jurídica americana (p. 121). En nuestra región, la ruptura del orden democrático en un determinado Estado, es decir, una sucesión de gobiernos que violente los preceptos constitucionales ha dejado de ser un asunto que pertenece estrictamente a su dominio reservado para pasar a estar regulado por el derecho internacional americano...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121781578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.1163/1570-6664_iyb_sim_org_2057
Laurita Botero Botero, María Florencia Guzmán
La integración regional latinoamericana se caracteriza por ser netamente intergubernamental. Tal es el caso del MERCOSUR, tema abordado en el presente artículo. Dicha característica no es la única que define al proceso, ya que las sintonías políticas en los gobiernos de turno de sus dos grandes países miembros, Argentina y Brasil, también tienen un peso fundamental a la hora de avanzar con el proceso de integración. En este trabajo se analizarán los logros del MERCOSUR en dos etapas: de 2003 a 2015, caracterizada por la prevalencia de temas sociales, y de finales de 2015 a 2019, con la vuelta a la visión de integración exclusivamente económica. Además, se reflexionará sobre las implicancias del intergubernamentalismo en las futuras negociaciones.
{"title":"MERCOSUR:","authors":"Laurita Botero Botero, María Florencia Guzmán","doi":"10.1163/1570-6664_iyb_sim_org_2057","DOIUrl":"https://doi.org/10.1163/1570-6664_iyb_sim_org_2057","url":null,"abstract":"La integración regional latinoamericana se caracteriza por ser netamente intergubernamental. Tal es el caso del MERCOSUR, tema abordado en el presente artículo. Dicha característica no es la única que define al proceso, ya que las sintonías políticas en los gobiernos de turno de sus dos grandes países miembros, Argentina y Brasil, también tienen un peso fundamental a la hora de avanzar con el proceso de integración. En este trabajo se analizarán los logros del MERCOSUR en dos etapas: de 2003 a 2015, caracterizada por la prevalencia de temas sociales, y de finales de 2015 a 2019, con la vuelta a la visión de integración exclusivamente económica. Además, se reflexionará sobre las implicancias del intergubernamentalismo en las futuras negociaciones.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131674774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.35305/revistamici.vi34.97
Nicolás Nieto, I. Sacco
Desde mayo de 2019, momento de la entrada en vigencia del Sexagésimo Primer Protocolo Adicional entre Argentina y Chile, importantes cambios políticos-institucionales han acontecido en los ámbitos domésticos y a nivel mundial. La reciente vigencia del acuerdo y la actual retracción global del comercio hacen que los datos en materia de exportación e importación no hayan experimentado variaciones importantes. En este artículo se analiza el desarrollo de la negociación del acuerdo; sus capítulos más relevantes; los datos arrojados por las estadísticas oficiales de Argentina y Chile. Hacia el final, se trazan algunas ideas para avanzar en las instancias del acuerdo.
{"title":"Argentina, Chile y un acuerdo de última generación","authors":"Nicolás Nieto, I. Sacco","doi":"10.35305/revistamici.vi34.97","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi34.97","url":null,"abstract":"Desde mayo de 2019, momento de la entrada en vigencia del Sexagésimo Primer Protocolo Adicional entre Argentina y Chile, importantes cambios políticos-institucionales han acontecido en los ámbitos domésticos y a nivel mundial. La reciente vigencia del acuerdo y la actual retracción global del comercio hacen que los datos en materia de exportación e importación no hayan experimentado variaciones importantes. En este artículo se analiza el desarrollo de la negociación del acuerdo; sus capítulos más relevantes; los datos arrojados por las estadísticas oficiales de Argentina y Chile. Hacia el final, se trazan algunas ideas para avanzar en las instancias del acuerdo.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130121737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-08DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.85
Carla V. Oliva
El actual contexto internacional, caracterizado por el reordenamiento geopolítico, está atravesado por la pandemia del COVID-19. En el marco de la disputa hegemónica entre China y Estados Unidos, la ciencia y tecnología (CyT) desempeña un papel central, en tanto la política de China encaminada a transformar al país en la vanguardia de la tecnología mundial para 2049 y la consecuente reducción de la brecha tecnológica con Estados Unidos están en el eje de la competencia entre ambas potencias. Este artículo analiza la cooperación en materia de vacunas desplegada por China como cooperación internacional en CyT, explicando su articulación con el planeamiento estratégico de China, y los alcances de esta cooperación con Argentina.
当前以地缘政治重组为特征的国际形势受到COVID-19大流行的影响。争议在中国与美国的霸权,science and technology(科技)中发挥核心作用,在中国政策把该国变成全球技术前沿为2049,从而减少与美国的技术差距在两个大国之间的竞争核心。本文分析了中国作为国际科技合作的疫苗部署合作,解释了与中国战略规划的衔接,以及与阿根廷合作的范围。
{"title":"cooperación internacional en ciencia y tecnología de China. El caso de las vacunas contra el COVID-19 en la relación con Argentina","authors":"Carla V. Oliva","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.85","url":null,"abstract":"El actual contexto internacional, caracterizado por el reordenamiento geopolítico, está atravesado por la pandemia del COVID-19. En el marco de la disputa hegemónica entre China y Estados Unidos, la ciencia y tecnología (CyT) desempeña un papel central, en tanto la política de China encaminada a transformar al país en la vanguardia de la tecnología mundial para 2049 y la consecuente reducción de la brecha tecnológica con Estados Unidos están en el eje de la competencia entre ambas potencias. Este artículo analiza la cooperación en materia de vacunas desplegada por China como cooperación internacional en CyT, explicando su articulación con el planeamiento estratégico de China, y los alcances de esta cooperación con Argentina.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123009950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-08DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.84
Sofía Brioschi
"¿Cómo hicieron los chinos?" es un libro escrito por Gustavo Girado y publicado por la Editorial Astrea en 2017. Girado es Magíster en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, entre sus múltiples actividades, dirige el Posgrado “Especialización en Estudios en China Contemporánea” de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA).
{"title":"GIRADO, Gustavo (2017). ¿Cómo hicieron los chinos? Algunas de las causas del gran desarrollo del gigante asiático. Editorial Astrea","authors":"Sofía Brioschi","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.84","url":null,"abstract":"\"¿Cómo hicieron los chinos?\" es un libro escrito por Gustavo Girado y publicado por la Editorial Astrea en 2017. Girado es Magíster en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, entre sus múltiples actividades, dirige el Posgrado “Especialización en Estudios en China Contemporánea” de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA).","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134535372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-08DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.87
C. Martínez
Al llegar a la presidencia de Bolivia en 2006, el Movimiento al Socialismo (MAS) se propuso refundar el Estado bajo los postulados del Vivir Bien. Este cambio de narrativa se evidenció en todos los ámbitos, y como consecuencia, impactó en la política interna y externa del país. Asimismo, se percibieron durante ese período cambios en el sistema internacional que también repercutieron en el accionar del gobierno masista. En el presente trabajo se describen los principales acontecimientos de la política exterior del país andino como así también los hitos más relevantes del Sistema de Cooperación Internacional, para poder analizar el cambio de rol otorgado a la cooperación internacional en Bolivia durante los gobiernos del binomio Morales-Linera.
{"title":"Influencias internas y externas sobre la cooperación internacional en Bolivia durante el gobierno del MAS (2006-2019)","authors":"C. Martínez","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.87","url":null,"abstract":"Al llegar a la presidencia de Bolivia en 2006, el Movimiento al Socialismo (MAS) se propuso refundar el Estado bajo los postulados del Vivir Bien. Este cambio de narrativa se evidenció en todos los ámbitos, y como consecuencia, impactó en la política interna y externa del país. Asimismo, se percibieron durante ese período cambios en el sistema internacional que también repercutieron en el accionar del gobierno masista. En el presente trabajo se describen los principales acontecimientos de la política exterior del país andino como así también los hitos más relevantes del Sistema de Cooperación Internacional, para poder analizar el cambio de rol otorgado a la cooperación internacional en Bolivia durante los gobiernos del binomio Morales-Linera.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116753904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-08DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.86
Diego Navarro-Drazich
Esta investigación explora las potencialidades de Sudamérica en términos de turismo, particularmente desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. En primer lugar, se aborda la doble dinámica teórica que representa, por una parte, el turismo como locus de construcción de poder económico y político en el plano internacional y, por otra parte, una política regional concertada entre Estados sudamericanos orientada a promover el desarrollo turístico. Es decir, el turismo al servicio de las relaciones internacionales y éstas al servicio del turismo. La necesidad de construcción de poder con base en el desarrollo turístico se fundamenta en la pobreza e inequidad del subcontinente. Luego, se analiza la oferta y la demanda turística de América del Sur. Finalmente, se esbozan opciones de orden práctico para la gestión coordinada del turismo en Sudamérica.
{"title":"Realidades y potencialidades del turismo en Sudamérica. Hacia políticas regionales concertadas","authors":"Diego Navarro-Drazich","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.86","url":null,"abstract":"Esta investigación explora las potencialidades de Sudamérica en términos de turismo, particularmente desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. En primer lugar, se aborda la doble dinámica teórica que representa, por una parte, el turismo como locus de construcción de poder económico y político en el plano internacional y, por otra parte, una política regional concertada entre Estados sudamericanos orientada a promover el desarrollo turístico. Es decir, el turismo al servicio de las relaciones internacionales y éstas al servicio del turismo. La necesidad de construcción de poder con base en el desarrollo turístico se fundamenta en la pobreza e inequidad del subcontinente. Luego, se analiza la oferta y la demanda turística de América del Sur. Finalmente, se esbozan opciones de orden práctico para la gestión coordinada del turismo en Sudamérica.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133689879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-08DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I33.88
Ezequiel Filgueira Risso
Se recurre al caso del asedio cultural sufrido por los pueblos indígenas de Guatemala en los años setenta y ochenta para explicitar, por un lado, la continuidad de lógicas estratégicas y políticas coloniales en la actualidad y por el otro, su manifestación en el golpe de estado que precipitó violentamente la salida del gobierno del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, en noviembre de 2019. En ese orden de cosas, se realiza una aproximación al significado y las implicancias de las innovaciones estatales promovidas por los procesos autonómicos de los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia, consagradas por la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009. Luego, se abordan sucintamente los procesos electorales en la Organización de Estados Americanos, Bolivia y los EE.UU. desarrollados a lo largo del 2020 para facilitar la comprensión de las activas resistencias internas y externas que continúan despertando las demandas por la profundización de la Plurinacionalidad. Dada la ubicuidad y la intensidad de tales resistencias se propone retomar la figura del asedio cultural como hipótesis explicativa de las estrategias que obstaculizan este proceso histórico y que pretenden relegarlo a un mero ejercicio constitucional.
{"title":"asedio cultural. La plurinacionalidad boliviana frente a tres procesos electorales","authors":"Ezequiel Filgueira Risso","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I33.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I33.88","url":null,"abstract":"Se recurre al caso del asedio cultural sufrido por los pueblos indígenas de Guatemala en los años setenta y ochenta para explicitar, por un lado, la continuidad de lógicas estratégicas y políticas coloniales en la actualidad y por el otro, su manifestación en el golpe de estado que precipitó violentamente la salida del gobierno del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, en noviembre de 2019. En ese orden de cosas, se realiza una aproximación al significado y las implicancias de las innovaciones estatales promovidas por los procesos autonómicos de los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia, consagradas por la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009. Luego, se abordan sucintamente los procesos electorales en la Organización de Estados Americanos, Bolivia y los EE.UU. desarrollados a lo largo del 2020 para facilitar la comprensión de las activas resistencias internas y externas que continúan despertando las demandas por la profundización de la Plurinacionalidad. Dada la ubicuidad y la intensidad de tales resistencias se propone retomar la figura del asedio cultural como hipótesis explicativa de las estrategias que obstaculizan este proceso histórico y que pretenden relegarlo a un mero ejercicio constitucional.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132811535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}