Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.35305/revistamici.vi36.121
N. Sánchez, F. Trebucq
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión externa de la provincia argentina de Córdoba, y de su ciudad capital, y de la participación de ambas entidades en redes transnacionales, a los fines de identificar patrones comunes y divergentes en sus estrategias de internacionalización. El trabajo se inscribe en la literatura sobre paradiplomacia y relaciones transnacionales que busca describir y explicar la participación de actores no centrales en las relaciones internacionales. Tanto la provincia como la ciudad de Córdoba han desarrollado a lo largo de los años una intensa actividad transnacional que evolucionó características específicas en cada uno de los casos, tanto por el perfil de sus competencias, como de las oportunidades y desafíos que emergieron en los últimos años ante la transformación de los métodos y mecanismos de vinculación paradiplomática.
{"title":"Córdoba en el mundo: El devenir de la paradiplomacia provincial y municipal y su participación en redes transnacionales","authors":"N. Sánchez, F. Trebucq","doi":"10.35305/revistamici.vi36.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.121","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión externa de la provincia argentina de Córdoba, y de su ciudad capital, y de la participación de ambas entidades en redes transnacionales, a los fines de identificar patrones comunes y divergentes en sus estrategias de internacionalización. El trabajo se inscribe en la literatura sobre paradiplomacia y relaciones transnacionales que busca describir y explicar la participación de actores no centrales en las relaciones internacionales. Tanto la provincia como la ciudad de Córdoba han desarrollado a lo largo de los años una intensa actividad transnacional que evolucionó características específicas en cada uno de los casos, tanto por el perfil de sus competencias, como de las oportunidades y desafíos que emergieron en los últimos años ante la transformación de los métodos y mecanismos de vinculación paradiplomática.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121380346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.35305/revistamici.vi36.126
Camila Abbondanzieri
"Desde finales de la década del cuarenta hasta la actualidad, el debate acerca del financiamiento del desarrollo fue posicionándose como un asunto crucial de la agenda global. De manera creciente, un vasto conjunto de actores internacionales comenzó a involucrarse en la discusión de esta materia. Así, progresivamente, Estados en sus niveles nacionales y subnacionales, organizaciones internacionales y empresas transnacionales, entre otros, fueron diseñando y poniendo en práctica diversas estrategias para abordar una o algunas de las aristas que componen la intrincada problemática del financiamiento del desarrollo..."
{"title":"Financiando el desarrollo. El rol de la banca multilateral en América Latina”. ASINELLI, Christian. Ed. Vértice de Ideas, 2021.","authors":"Camila Abbondanzieri","doi":"10.35305/revistamici.vi36.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.126","url":null,"abstract":"\"Desde finales de la década del cuarenta hasta la actualidad, el debate acerca del financiamiento del desarrollo fue posicionándose como un asunto crucial de la agenda global. De manera creciente, un vasto conjunto de actores internacionales comenzó a involucrarse en la discusión de esta materia. Así, progresivamente, Estados en sus niveles nacionales y subnacionales, organizaciones internacionales y empresas transnacionales, entre otros, fueron diseñando y poniendo en práctica diversas estrategias para abordar una o algunas de las aristas que componen la intrincada problemática del financiamiento del desarrollo...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125999059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.35305/revistamici.vi36.124
Tatiana Pizzi Reynoso
El trabajo analiza la relación conflictiva entre la actual transición energética global y sus consecuencias para la industria extractiva del litio desde un enfoque integrado de economía y ecología políticas. A partir del caso del Salar de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc en el noroeste de Argentina, se identifican las relaciones de poder arraigadas en la actividad económica y en las instituciones locales que perpetúan el eco-colonialismo en la región y la reacción de las comunidades locales indígenas.
{"title":"neoextractivismo ensombrece la transición energética del siglo XXI. El caso del salar Salinas Grandes y la laguna de Guayatayoc en el noroeste argentino","authors":"Tatiana Pizzi Reynoso","doi":"10.35305/revistamici.vi36.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.124","url":null,"abstract":"El trabajo analiza la relación conflictiva entre la actual transición energética global y sus consecuencias para la industria extractiva del litio desde un enfoque integrado de economía y ecología políticas. A partir del caso del Salar de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc en el noroeste de Argentina, se identifican las relaciones de poder arraigadas en la actividad económica y en las instituciones locales que perpetúan el eco-colonialismo en la región y la reacción de las comunidades locales indígenas.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124991402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.35305/revistamici.vi35.111
N. Razovich
"Desde la irrupción de la crisis sanitaria mundial del COVID-19, se ha especulado con el escenario del orden internacional post pandémico. Frente a la tesis del advenimiento de un nuevo orden mundial, ha predominado un relativo consenso que resalta una profundización o aceleración de tendencias preexistentes en el sistema internacional (Rodrik, 06 de abril 2020; Bremmer, 2020; Ben-Ami, 03 de mayo 2020; Acharya, 18 de abril 2020) tales como la crisis de la gobernanza global, de la globalización y de la democracia liberal..."
{"title":"¿Puede la guerra ruso-ucraniana fragmentar al internet global?","authors":"N. Razovich","doi":"10.35305/revistamici.vi35.111","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi35.111","url":null,"abstract":"\"Desde la irrupción de la crisis sanitaria mundial del COVID-19, se ha especulado con el escenario del orden internacional post pandémico. Frente a la tesis del advenimiento de un nuevo orden mundial, ha predominado un relativo consenso que resalta una profundización o aceleración de tendencias preexistentes en el sistema internacional (Rodrik, 06 de abril 2020; Bremmer, 2020; Ben-Ami, 03 de mayo 2020; Acharya, 18 de abril 2020) tales como la crisis de la gobernanza global, de la globalización y de la democracia liberal...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127035410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.35305/revistamici.vi35.112
Camila Bourbotte
En 2015, la denominada “crisis de refugiados” alcanzó su punto más crítico cuando miles de personas huyeron de sus países de origen y se dirigieron, entre otros destinos, al continente europeo en busca de protección internacional. Sin embargo, los Estados miembros de la Unión Europea se caracterizaron por llevar a cabo una política anti migratoria. En este contexto, Angela Merkel destacó que Alemania tenía la “responsabilidad humanitaria” de ayudar a los refugiados, manifestando, a través de la política exterior, la imagen del Estado como un importante “país de inmigración”. El liderazgo de la canciller y su propio estilo diplomático contribuyeron al desarrollo de una política más acogedora respecto a aquellas personas necesitadas de refugio. Pero también a manifestar una identidad nacional alemana basada en la “diferenciación con su pasado”, que guió una nueva faceta de la política exterior centrada en valores.
{"title":"Alemania y la crisis de refugiados. La identidad nacional alemana reflejada en el liderazgo de Ángela Merkel","authors":"Camila Bourbotte","doi":"10.35305/revistamici.vi35.112","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi35.112","url":null,"abstract":"En 2015, la denominada “crisis de refugiados” alcanzó su punto más crítico cuando miles de personas huyeron de sus países de origen y se dirigieron, entre otros destinos, al continente europeo en busca de protección internacional. Sin embargo, los Estados miembros de la Unión Europea se caracterizaron por llevar a cabo una política anti migratoria. En este contexto, Angela Merkel destacó que Alemania tenía la “responsabilidad humanitaria” de ayudar a los refugiados, manifestando, a través de la política exterior, la imagen del Estado como un importante “país de inmigración”. El liderazgo de la canciller y su propio estilo diplomático contribuyeron al desarrollo de una política más acogedora respecto a aquellas personas necesitadas de refugio. Pero también a manifestar una identidad nacional alemana basada en la “diferenciación con su pasado”, que guió una nueva faceta de la política exterior centrada en valores.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131231554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.35305/revistamici.vi35.113
Federico Alejandro de Singlau
Este artículo tiene por finalidad la difusión de los resultados alcanzados a través del proyecto de investigación titulado “Los recursos naturales estratégicos y su vinculación con la seguridad interna e internacional. El caso del litio”, financiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta y llevado adelante en el marco del Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la facultad de Ciencias Jurídicas de dicha casa de altos estudios. El trabajo se prolongó en su desarrollo durante doce meses (marzo de 2021-febrero de 2022), y buscó alcanzar el objetivo general de “analizar los vínculos existentes entre los recursos naturales caracterizados como estratégicos y la seguridad de los Estados en el contexto global actual, centrando el análisis en el litio”. La investigación se enfocó en el estudio de caso del mineral de litio, un recurso cuya demanda ha crecido exponencialmente en años recientes y cuya industria tiene entre sus actuales protagonistas a las zonas que conforman el llamado Triángulo del Litio, que incluye a las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Catamarca.
{"title":"Seguridad y recursos naturales estratégicos: el caso del litio","authors":"Federico Alejandro de Singlau","doi":"10.35305/revistamici.vi35.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi35.113","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por finalidad la difusión de los resultados alcanzados a través del proyecto de investigación titulado “Los recursos naturales estratégicos y su vinculación con la seguridad interna e internacional. El caso del litio”, financiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta y llevado adelante en el marco del Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la facultad de Ciencias Jurídicas de dicha casa de altos estudios. El trabajo se prolongó en su desarrollo durante doce meses (marzo de 2021-febrero de 2022), y buscó alcanzar el objetivo general de “analizar los vínculos existentes entre los recursos naturales caracterizados como estratégicos y la seguridad de los Estados en el contexto global actual, centrando el análisis en el litio”. La investigación se enfocó en el estudio de caso del mineral de litio, un recurso cuya demanda ha crecido exponencialmente en años recientes y cuya industria tiene entre sus actuales protagonistas a las zonas que conforman el llamado Triángulo del Litio, que incluye a las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Catamarca.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122010654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.35305/revistamici.vi35.114
Pía Morbiducci
El presente artículo tiene por objeto describir el caso de cooperación jurídica internacional entre la provincia argentina de Mendoza y la República de Chile, dando a conocer sus avances más recientes y su impacto en los tiempos de la justicia. Específicamente, nos enfocamos en los exhortos activos emanados de los tribunales de la provincia de Mendoza. En forma previa a tratar el caso, expondremos brevemente a la cooperación jurídica internacional en la tramitación de los exhortos internacionales, para luego enfocarnos en la cooperación subnacional entre Mendoza y Chile y finalmente nos referiremos al marco jurídico de este tipo de cooperación jurídica, en los países estudiados. Hemos establecido que la cooperación subnacional entre dos países vecinos, en este caso, Argentina y Chile, se ha fortalecido con la creación de oficinas especializadas en cooperación jurídica.
{"title":"Cooperación jurídica internacional para la tramitación de exhortos. El caso de la provincia de Mendoza en Argentina y Chile","authors":"Pía Morbiducci","doi":"10.35305/revistamici.vi35.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi35.114","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto describir el caso de cooperación jurídica internacional entre la provincia argentina de Mendoza y la República de Chile, dando a conocer sus avances más recientes y su impacto en los tiempos de la justicia. Específicamente, nos enfocamos en los exhortos activos emanados de los tribunales de la provincia de Mendoza. En forma previa a tratar el caso, expondremos brevemente a la cooperación jurídica internacional en la tramitación de los exhortos internacionales, para luego enfocarnos en la cooperación subnacional entre Mendoza y Chile y finalmente nos referiremos al marco jurídico de este tipo de cooperación jurídica, en los países estudiados. Hemos establecido que la cooperación subnacional entre dos países vecinos, en este caso, Argentina y Chile, se ha fortalecido con la creación de oficinas especializadas en cooperación jurídica.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"211 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123577892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.35305/revistamici.vi35.109
Maitena Sol Springli
"Terrorismo y Relaciones Internacionales es un libro escrito por Carlos Jesús Echeverría y publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Echeverría es Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED desde el año 2000. Entre 2015 y 2018 fue Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En materia de terrorismo y seguridad internacional ha trabajado y/o colaborado con diversas organizaciones como Unión Europea, Unión Europea Occidental y Alianza Atlántica..."
{"title":"Terrorismo y Relaciones Internacionales. ECHEVERRÍA JESÚS, C. UNED, 2020.","authors":"Maitena Sol Springli","doi":"10.35305/revistamici.vi35.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi35.109","url":null,"abstract":"\"Terrorismo y Relaciones Internacionales es un libro escrito por Carlos Jesús Echeverría y publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Echeverría es Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED desde el año 2000. Entre 2015 y 2018 fue Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En materia de terrorismo y seguridad internacional ha trabajado y/o colaborado con diversas organizaciones como Unión Europea, Unión Europea Occidental y Alianza Atlántica...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128938641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.35305/revistamici.vi35.115
Lisandro Pérez-Hernández
En el presente artículo se exploran las áreas de apoyo de la cooperación internacional de los Estados Unidos de América en el fortalecimiento del Sector Justicia en El Salvador. El estudio se ha llevado a cabo del 1 de junio de 2019 al 31 de diciembre de 2021 y comprende una revisión de proyectos y programas financiados por la cooperación estadounidense a instituciones comprendidas en el Sector Justicia salvadoreño. Para el abordaje sistemático de la investigación, se ha aplicado una metodología cualitativa a partir de entrevistas dirigidas a siete instituciones gubernamentales, así como una revisión documental que permite el análisis de la perspectiva de distintos actores involucrados. Los resultados obtenidos permiten caracterizar condiciones existentes en el organigrama del sector justicia y revelan potencialidades y desafíos en la gestión de la cooperación internacional. El estudio propone mejoras en la gestión técnica y administrativa en el interior de las instituciones pertinentes y mayor transparencia en las áreas a las que se ha brindado apoyo, permitiendo identificar áreas de priorización para los flujos de cooperación otorgados
{"title":"Cooperación internacional estadounidense al sector justicia en El Salvador 2019–2021","authors":"Lisandro Pérez-Hernández","doi":"10.35305/revistamici.vi35.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi35.115","url":null,"abstract":"En el presente artículo se exploran las áreas de apoyo de la cooperación internacional de los Estados Unidos de América en el fortalecimiento del Sector Justicia en El Salvador. El estudio se ha llevado a cabo del 1 de junio de 2019 al 31 de diciembre de 2021 y comprende una revisión de proyectos y programas financiados por la cooperación estadounidense a instituciones comprendidas en el Sector Justicia salvadoreño. Para el abordaje sistemático de la investigación, se ha aplicado una metodología cualitativa a partir de entrevistas dirigidas a siete instituciones gubernamentales, así como una revisión documental que permite el análisis de la perspectiva de distintos actores involucrados. Los resultados obtenidos permiten caracterizar condiciones existentes en el organigrama del sector justicia y revelan potencialidades y desafíos en la gestión de la cooperación internacional. El estudio propone mejoras en la gestión técnica y administrativa en el interior de las instituciones pertinentes y mayor transparencia en las áreas a las que se ha brindado apoyo, permitiendo identificar áreas de priorización para los flujos de cooperación otorgados","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129202627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-30DOI: 10.35305/revistamici.vi35.110
M. Beristaín
"En septiembre del 2021, la editorial Godot publicó este entretenido libro escrito por Graziano Graziani, quien a lo largo de 295 páginas se dedica a contarnos, muchas veces de manera breve y otras veces de manera más extensa, diferentes casos de micronaciones que existen en la actualidad o existieron a lo largo de la historia de la humanidad. Según el autor, todas las historias son verdades y las considera como “verdaderas anomalías estatales” que en muchos casos responden a fines personales, políticos, económicos, culturales y hasta artísticos...."
{"title":"GRAZIANI, Graziano (2021). Atlas de Micro Naciones. Ed. Godot.","authors":"M. Beristaín","doi":"10.35305/revistamici.vi35.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi35.110","url":null,"abstract":"\"En septiembre del 2021, la editorial Godot publicó este entretenido libro escrito por Graziano Graziani, quien a lo largo de 295 páginas se dedica a contarnos, muchas veces de manera breve y otras veces de manera más extensa, diferentes casos de micronaciones que existen en la actualidad o existieron a lo largo de la historia de la humanidad. Según el autor, todas las historias son verdades y las considera como “verdaderas anomalías estatales” que en muchos casos responden a fines personales, políticos, económicos, culturales y hasta artísticos....\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133279200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}