Pub Date : 2020-06-03DOI: 10.35305/revistamici.v0i21.42
Miryam Colacrai, Gladys Lechini
Extracto de texto: "Ante la desaparición física del Dr. Alfredo Bruno Bologna, sus primeras alumnas y posteriormente colegas y compañeras de ruta en la tarea de interpretar y transmitir la evolución de los acontecimientos internacionales con una mirada argentina, queremos rendirle un sentido homenaje..."
{"title":"IN MEMORIAM","authors":"Miryam Colacrai, Gladys Lechini","doi":"10.35305/revistamici.v0i21.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i21.42","url":null,"abstract":"Extracto de texto: \"Ante la desaparición física del Dr. Alfredo Bruno Bologna, sus primeras alumnas y posteriormente colegas y compañeras de ruta en la tarea de interpretar y transmitir la evolución de los acontecimientos internacionales con una mirada argentina, queremos rendirle un sentido homenaje...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132874957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-03DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I21.38
Juan José Borrell
• Resumen El artículo formula un breve análisis del posicionamiento internacional de los países emergentes del Cono Sur, en particular de Argentina, a partir de las relaciones de integración y cooperación económica en materia agroalimentaria. Para tal fin se desarrolla el concepto de poder estructural agroalimentario en base a la noción de poder estructural de Susan Strange. Dicho enfoque a diferencia de la visión propuesta por el institucionalismo liberal de régimen alimentario, permite comprender la dinámica del sistema agroalimentario internacional en su real dimensión. El supuesto crítico que se plantea es que si bien la explotación de materias primas agroalimentarias ha generado coyunturalmente ganancias para las economías emergentes, el poder estructural agroalimentario a partir de relaciones de integración y cooperación de tipo asimétrico implica un posicionamiento periférico y dependiente en la economía global, viniendo en consecuencia a reforzar la configuración del poder estructural internacional.
{"title":"Poder estructural agroalimentario en países emergentes. Algunas limitantes estructurales de la integración y cooperación internacional en materia agroalimentaria","authors":"Juan José Borrell","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I21.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I21.38","url":null,"abstract":"• Resumen El artículo formula un breve análisis del posicionamiento internacional de los países emergentes del Cono Sur, en particular de Argentina, a partir de las relaciones de integración y cooperación económica en materia agroalimentaria. Para tal fin se desarrolla el concepto de poder estructural agroalimentario en base a la noción de poder estructural de Susan Strange. Dicho enfoque a diferencia de la visión propuesta por el institucionalismo liberal de régimen alimentario, permite comprender la dinámica del sistema agroalimentario internacional en su real dimensión. El supuesto crítico que se plantea es que si bien la explotación de materias primas agroalimentarias ha generado coyunturalmente ganancias para las economías emergentes, el poder estructural agroalimentario a partir de relaciones de integración y cooperación de tipo asimétrico implica un posicionamiento periférico y dependiente en la economía global, viniendo en consecuencia a reforzar la configuración del poder estructural internacional.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129650712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.35305/REVISTAMICI.V0I23.34
Maximiliano Barreto
El objetivo de este artículo es analizar el rol geopolítico actual de la República del Paraguay, específicamente en la dinámica de relaciones del cono sur. Puesto que el siglo XIX constituye el contexto de formación del Estado paraguayo y como, al mismo tiempo, representa el contexto de génesis de su rol geopolítico, a efectos de tener una visión más acabada del mencionado objetivo se repasa previamente tal período histórico.
{"title":"Los usos geopolíticos del Paraguay","authors":"Maximiliano Barreto","doi":"10.35305/REVISTAMICI.V0I23.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/REVISTAMICI.V0I23.34","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar el rol geopolítico actual de la República del Paraguay, específicamente en la dinámica de relaciones del cono sur. Puesto que el siglo XIX constituye el contexto de formación del Estado paraguayo y como, al mismo tiempo, representa el contexto de génesis de su rol geopolítico, a efectos de tener una visión más acabada del mencionado objetivo se repasa previamente tal período histórico.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124503598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.35305/revistamici.v0i24.31
E. Bianchi
La Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) es una dimensión de la cooperación Sur-Sur (CSS) que presenta una gran potencialidad para apuntalar las capacidades nacionales de países que enfrentan desafíos al desarrollo. Argentina ha recepcionado adecuadamente sus lineamientos conceptuales y programáticos, contando con una estructura institucional acorde. En su seno, el Programa Pro Huerta Haití representa uno de sus mayores logros: expresa el conocimiento técnico acumulado en nuestro país, se proyecta internacionalmente considerando las necesidades y particularidades de su socio, promueve el empoderamiento de los actores sociales y presenta resultados exitosos.
{"title":"Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo:","authors":"E. Bianchi","doi":"10.35305/revistamici.v0i24.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i24.31","url":null,"abstract":"La Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) es una dimensión de la cooperación Sur-Sur (CSS) que presenta una gran potencialidad para apuntalar las capacidades nacionales de países que enfrentan desafíos al desarrollo. Argentina ha recepcionado adecuadamente sus lineamientos conceptuales y programáticos, contando con una estructura institucional acorde. En su seno, el Programa Pro Huerta Haití representa uno de sus mayores logros: expresa el conocimiento técnico acumulado en nuestro país, se proyecta internacionalmente considerando las necesidades y particularidades de su socio, promueve el empoderamiento de los actores sociales y presenta resultados exitosos.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127093581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.35305/revistamici.v0i26.28
Paula Demarchi
El objetivo de este artículo es analizar la política de cooperación internacional argentina en materia de ciencia y tecnología (CyT) a partir del contraste entre la política explícita, es decir, la política oficial expresada en las declaraciones gubernamentales y la política implícita, aquella que se implementó desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) entre 2007 y 2013.
{"title":"La cooperación internacional en ciencia y tecnología argentina:","authors":"Paula Demarchi","doi":"10.35305/revistamici.v0i26.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i26.28","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la política de cooperación internacional argentina en materia de ciencia y tecnología (CyT) a partir del contraste entre la política explícita, es decir, la política oficial expresada en las declaraciones gubernamentales y la política implícita, aquella que se implementó desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) entre 2007 y 2013.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127476025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.35305/revistamici.v0i22.36
D. Ippolito
En este artículo se estudia la paradiplomacia de Paraná y Concordia, Provincia de Entre Ríos (Argentina) durante el periodo 2008-2015, partiendo de un análisis institucional hacia un abordaje empírico. De carácter eminentemente cualitativa, la investigación concluye que si bien ninguna de las dos ciudades planificó estratégicamente su actividad paradiplomática, Concordia resultó ser más sobresaliente y efectiva. Ello se evidencia no solo en un mayor número de acciones y diversificación de ámbitos de actuación, sino también en la existencia de una oficina de Relaciones Internacionales y en una visión orientada hacia el desarrollo local por parte de la dirigencia política.
{"title":"Paradiplomacia de gobiernos no centrales:","authors":"D. Ippolito","doi":"10.35305/revistamici.v0i22.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i22.36","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia la paradiplomacia de Paraná y Concordia, Provincia de Entre Ríos (Argentina) durante el periodo 2008-2015, partiendo de un análisis institucional hacia un abordaje empírico. De carácter eminentemente cualitativa, la investigación concluye que si bien ninguna de las dos ciudades planificó estratégicamente su actividad paradiplomática, Concordia resultó ser más sobresaliente y efectiva. Ello se evidencia no solo en un mayor número de acciones y diversificación de ámbitos de actuación, sino también en la existencia de una oficina de Relaciones Internacionales y en una visión orientada hacia el desarrollo local por parte de la dirigencia política.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"213 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116014063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.35305/revistamici.v0i24.32
Juan Facundo Carcedo
El artículo analiza la cooperación entre el Banco Mundial y Argentina en la gestión del medioambiente, precisamente en la problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo, una de las regiones más contaminadas del mundo. La hipótesis que guió el artículo señala que el Banco Mundial durante el periodo 2003 -2015 ha desempeñado un activo rol en cuanto a inanciar y asistir técnicamente a Argentina en cuestiones de medioambiente, el cual se ha materializado en la cooperación a través del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo, signiicativo por su monto.
{"title":"El rol del Banco Mundial en la cooperación internacional para la gestión del medioambiente:","authors":"Juan Facundo Carcedo","doi":"10.35305/revistamici.v0i24.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i24.32","url":null,"abstract":"El artículo analiza la cooperación entre el Banco Mundial y Argentina en la gestión del medioambiente, precisamente en la problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo, una de las regiones más contaminadas del mundo. La hipótesis que guió el artículo señala que el Banco Mundial durante el periodo 2003 -2015 ha desempeñado un activo rol en cuanto a inanciar y asistir técnicamente a Argentina en cuestiones de medioambiente, el cual se ha materializado en la cooperación a través del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo, signiicativo por su monto.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122566539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}