Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35305/revistamici.vi37.136
María Elisa Brussa
En el siglo XXI, el cambio climático ha revertido en su mayor parte la lógica causal del razonamiento sobre las relaciones hombre-naturaleza y sus geografías. Los seres humanos están dando forma a la naturaleza a escala global, y no al revés, afectando así, la seguridad de los medios de vida, como los recursos naturales y la provisión de servicios ecosistémicos para el bienestar humano. Sin embargo, la crisis climática y el cambio climático no constituyen todavía factores de riesgo y de incertidumbre en las Relaciones Internacionales (RI), ni en el campo de la geopolítica misma. De hecho, la territorialización de medidas de adaptación al cambio climático como una de las estrategias ante el riesgo y vulnerabilidad de las poblaciones están escasamente contempladas. Por consiguiente, la Geopolítica del Riesgo aparece como un marco apropiado para promover nuevas misiones para la Cooperación Climática internacional y Subnacional, que orienten de manera más adecuada, posicionamientos adaptativos para integrar el riesgo ambiental y la resiliencia de las poblaciones al cambio climático y a la vez, promover la competitividad y la innovación con triple impacto del territorio.
{"title":"Geopolítica del Riesgo","authors":"María Elisa Brussa","doi":"10.35305/revistamici.vi37.136","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.136","url":null,"abstract":"En el siglo XXI, el cambio climático ha revertido en su mayor parte la lógica causal del razonamiento sobre las relaciones hombre-naturaleza y sus geografías. Los seres humanos están dando forma a la naturaleza a escala global, y no al revés, afectando así, la seguridad de los medios de vida, como los recursos naturales y la provisión de servicios ecosistémicos para el bienestar humano. Sin embargo, la crisis climática y el cambio climático no constituyen todavía factores de riesgo y de incertidumbre en las Relaciones Internacionales (RI), ni en el campo de la geopolítica misma. De hecho, la territorialización de medidas de adaptación al cambio climático como una de las estrategias ante el riesgo y vulnerabilidad de las poblaciones están escasamente contempladas. Por consiguiente, la Geopolítica del Riesgo aparece como un marco apropiado para promover nuevas misiones para la Cooperación Climática internacional y Subnacional, que orienten de manera más adecuada, posicionamientos adaptativos para integrar el riesgo ambiental y la resiliencia de las poblaciones al cambio climático y a la vez, promover la competitividad y la innovación con triple impacto del territorio.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116807353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35305/revistamici.vi37.138
María Eugenia Cardinale
"Para iniciar la trayectoria de este libro producido por el Grupo de Estudios en Integración y Cooperación Regional en América Latina (GEICRAL) y organizado por sus directores, parece adecuado introducir algunas miradas para pensar de qué hablamos cuando nos referimos a la noción de trama..."
{"title":"Saavedra, O. y Da Silva, C. (Orgs.) (2022). Las tramas de la Unidad en Nuestramérica: aportes para pensar la integración. Ediciones Z, Rosario, Universidad Nacional de Rosario","authors":"María Eugenia Cardinale","doi":"10.35305/revistamici.vi37.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.138","url":null,"abstract":"\"Para iniciar la trayectoria de este libro producido por el Grupo de Estudios en Integración y Cooperación Regional en América Latina (GEICRAL) y organizado por sus directores, parece adecuado introducir algunas miradas para pensar de qué hablamos cuando nos referimos a la noción de trama...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123213748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35305/revistamici.vi37.135
D. Campanella
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la participación internacional de un actor subnacional de peso relevante y poco indagado como lo es la Provincia de Buenos Aires (Argentina), durante el periodo de gobierno de María Eugenia Vidal (2015-2019), perteneciente a la alianza Cambiemos. La consagración de su victoria se postuló como una novedad, ya que durante 28 años –desde 1987— todos los gobernadores del distrito habían pertenecido al Partido Justicialista. De esta manera, el trabajo busca contribuir en la temática y profundizar acerca de los retos que supone la internacionalización de actores subnacionales. En este caso, se procura indagar en los rasgos que adquirió la política internacional de la Provincia a partir de un cambio en el gobierno, en relación a las temáticas abordadas, lineamientos seguidos y medios utilizados para alcanzarlos. Para ello, se recurre a la metodología de estudio de caso y al análisis bibliográfico y de documentos digitales.
{"title":"política internacional de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de María Eugenia Vidal (2015-2019)","authors":"D. Campanella","doi":"10.35305/revistamici.vi37.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.135","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la participación internacional de un actor subnacional de peso relevante y poco indagado como lo es la Provincia de Buenos Aires (Argentina), durante el periodo de gobierno de María Eugenia Vidal (2015-2019), perteneciente a la alianza Cambiemos. La consagración de su victoria se postuló como una novedad, ya que durante 28 años –desde 1987— todos los gobernadores del distrito habían pertenecido al Partido Justicialista. De esta manera, el trabajo busca contribuir en la temática y profundizar acerca de los retos que supone la internacionalización de actores subnacionales. En este caso, se procura indagar en los rasgos que adquirió la política internacional de la Provincia a partir de un cambio en el gobierno, en relación a las temáticas abordadas, lineamientos seguidos y medios utilizados para alcanzarlos. Para ello, se recurre a la metodología de estudio de caso y al análisis bibliográfico y de documentos digitales.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125073757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35305/revistamici.vi37.139
Mariela Bilsky
"Los debates acerca de la paradiplomacia comienzan en Estado Unidos y Europa a partir de los años setenta del siglo pasado, sin embargo, en Latinoamérica dichos debates aparecen de manera tardía en los años noventa. El libro “América Latina Global. Estudios regionales sobre paradiplomacia” cuenta con las perspectivas sobre la temática de diversos autores de países como Brasil, Chile, Argentina y México, y es fruto de la participación de éstos en dos paneles en el marco del XXXIV Congreso de Latin American Studies Association (LASA) que se realizó en New York en el año 2016..."
{"title":"América Latina Global. Estudios regionales sobre paradiplomacia. ALVAREZ, Mariano; LUNA PONT, Mariana y ODDONE, Nahuel. Ed. de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2021.","authors":"Mariela Bilsky","doi":"10.35305/revistamici.vi37.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.139","url":null,"abstract":"\"Los debates acerca de la paradiplomacia comienzan en Estado Unidos y Europa a partir de los años setenta del siglo pasado, sin embargo, en Latinoamérica dichos debates aparecen de manera tardía en los años noventa. El libro “América Latina Global. Estudios regionales sobre paradiplomacia” cuenta con las perspectivas sobre la temática de diversos autores de países como Brasil, Chile, Argentina y México, y es fruto de la participación de éstos en dos paneles en el marco del XXXIV Congreso de Latin American Studies Association (LASA) que se realizó en New York en el año 2016...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128812964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35305/revistamici.vi37.134
María Paz López
El trabajo se propone identificar, describir y analizar la agenda de cooperación científico-tecnológica entre Argentina y México para el período 2019-2022. Para ello, se examinan fuentes como comunicados de prensa, páginas web oficiales, convenios bilaterales y multilaterales de cooperación, comunicaciones y declaraciones conjuntas, artículos científicos y libros especializados. A partir del estudio, se encontraron avances en dos temáticas centrales en agenda: la cooperación en salud, con énfasis en el desarrollo conjunto de vacunas contra el Covid-19, y la cooperación en el ámbito espacial, a través de la conformación de una agencia espacial regional, en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Ahora bien, en ambos casos se identifican importantes desafíos para llegar a concretar proyectos soberanos, con impactos en el desarrollo socio-económico y tendientes a una inserción estratégica a nivel regional y mundial. ---------- El presente trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “La cooperación científico-tecnológica con América Latina en la Argentina contemporánea. El caso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2019-2023)” (Cód. 03-JOVIN-78D) aprobado en el marco de la Convocatoria “Proyectos Jóvenes Investigadores” (JOVIN) 2022, del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SECAT) de la UNICEN.
{"title":"Salud y espacio en perspectiva regional. La agenda de cooperación científico-tecnológica entre Argentina y México en un contexto en transformación (2019-2022)","authors":"María Paz López","doi":"10.35305/revistamici.vi37.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.134","url":null,"abstract":"El trabajo se propone identificar, describir y analizar la agenda de cooperación científico-tecnológica entre Argentina y México para el período 2019-2022. Para ello, se examinan fuentes como comunicados de prensa, páginas web oficiales, convenios bilaterales y multilaterales de cooperación, comunicaciones y declaraciones conjuntas, artículos científicos y libros especializados. A partir del estudio, se encontraron avances en dos temáticas centrales en agenda: la cooperación en salud, con énfasis en el desarrollo conjunto de vacunas contra el Covid-19, y la cooperación en el ámbito espacial, a través de la conformación de una agencia espacial regional, en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Ahora bien, en ambos casos se identifican importantes desafíos para llegar a concretar proyectos soberanos, con impactos en el desarrollo socio-económico y tendientes a una inserción estratégica a nivel regional y mundial. \u0000 \u0000 \u0000---------- El presente trabajo fue realizado en el marco del Proyecto “La cooperación científico-tecnológica con América Latina en la Argentina contemporánea. El caso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2019-2023)” (Cód. 03-JOVIN-78D) aprobado en el marco de la Convocatoria “Proyectos Jóvenes Investigadores” (JOVIN) 2022, del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SECAT) de la UNICEN.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"689 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123828698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35305/revistamici.vi37.137
Juan José Machado, Lisandro Pérez-Hernández
El objetivo de este artículo es analizar la importancia de la ética en la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo (CID) y explorar cómo se integra la ética en dicha gestión, considerando los valores y principios asociados a su implementación en las organizaciones. Para llevar a cabo esta investigación de manera sistemática, se aplicó una metodología cualitativa basada en la revisión documental de literatura especializada en ética y gestión de proyectos. Esto permitió realizar un análisis exhaustivo del sistema de valores presente en la administración y gestión de intervenciones de desarrollo internacional. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de la ética en la gestión de proyectos, identificando los principales valores que se le asignan y proponiendo mecanismos que las organizaciones pueden implementar para su adecuada gestión.
{"title":"ética en la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo","authors":"Juan José Machado, Lisandro Pérez-Hernández","doi":"10.35305/revistamici.vi37.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.137","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la importancia de la ética en la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo (CID) y explorar cómo se integra la ética en dicha gestión, considerando los valores y principios asociados a su implementación en las organizaciones. Para llevar a cabo esta investigación de manera sistemática, se aplicó una metodología cualitativa basada en la revisión documental de literatura especializada en ética y gestión de proyectos. Esto permitió realizar un análisis exhaustivo del sistema de valores presente en la administración y gestión de intervenciones de desarrollo internacional. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de la ética en la gestión de proyectos, identificando los principales valores que se le asignan y proponiendo mecanismos que las organizaciones pueden implementar para su adecuada gestión.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126907170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35305/revistamici.vi37.132
Jenny Cedeño-Alcívar
Este artículo trata del liderazgo político de Colombia y Ecuador como factor incidente en la configuración de política de oferta de cooperación Sur-Sur, en el período 2008-2015. El análisis se centró en entender las particularidades de los dos países a la luz del liderazgo ejercido en la región. El contraste académico se realizó entre estos dos países de renta media de la región andina, con características homogéneas y a la vez heterogéneas en sus intereses y realidades, para explicar la configuración de la política de oferta de cooperación Sur-Sur. La examinación se basó en acciones, discursos presidenciales, literatura académica y entrevistas a gestores, expertos académicos y especialistas. Se utilizó el estudio de caso único y herramientas del estudio comparado. El liderazgo que asumieron los dos países y el acoplamiento de la oferta de cooperación Sur-Sur a los intereses políticos y técnicos evidencian los matices en la actuación como socios-oferentes. El liderazgo político como bien público ejercido por Colombia y Ecuador y que incidió en la configuración de sus políticas de oferta de cooperación Sur-Sur se enmarcó en un liderazgo político y estratégico-pragmático-ideológico con característica transaccional, transformacional, empoderado y cooperativo. El liderazgo de Colombia fue más político, estratégico-pragmático, mientras que el liderazgo de Ecuador fue más político, estratégico-ideológico. ---------- Este artículo se basa en la investigación doctoral “Factores que configuraron las políticas de Colombia y Ecuador como socios-oferentes de cooperación Sur-Sur, 2008-2015”, Flacso Ecuador 2022. Se agradece a la Dra. Carla Morasso, directora de esta investigación, por los aportes recibidos en este artículo.
{"title":"incidencia del liderazgo político en Colombia y Ecuador en su rol de oferentes de cooperación Sur-Sur (2008-2015)","authors":"Jenny Cedeño-Alcívar","doi":"10.35305/revistamici.vi37.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi37.132","url":null,"abstract":"Este artículo trata del liderazgo político de Colombia y Ecuador como factor incidente en la configuración de política de oferta de cooperación Sur-Sur, en el período 2008-2015. El análisis se centró en entender las particularidades de los dos países a la luz del liderazgo ejercido en la región. El contraste académico se realizó entre estos dos países de renta media de la región andina, con características homogéneas y a la vez heterogéneas en sus intereses y realidades, para explicar la configuración de la política de oferta de cooperación Sur-Sur. La examinación se basó en acciones, discursos presidenciales, literatura académica y entrevistas a gestores, expertos académicos y especialistas. Se utilizó el estudio de caso único y herramientas del estudio comparado. El liderazgo que asumieron los dos países y el acoplamiento de la oferta de cooperación Sur-Sur a los intereses políticos y técnicos evidencian los matices en la actuación como socios-oferentes. El liderazgo político como bien público ejercido por Colombia y Ecuador y que incidió en la configuración de sus políticas de oferta de cooperación Sur-Sur se enmarcó en un liderazgo político y estratégico-pragmático-ideológico con característica transaccional, transformacional, empoderado y cooperativo. El liderazgo de Colombia fue más político, estratégico-pragmático, mientras que el liderazgo de Ecuador fue más político, estratégico-ideológico.\u0000 \u0000----------\u0000Este artículo se basa en la investigación doctoral “Factores que configuraron las políticas de Colombia y Ecuador como socios-oferentes de cooperación Sur-Sur, 2008-2015”, Flacso Ecuador 2022. Se agradece a la Dra. Carla Morasso, directora de esta investigación, por los aportes recibidos en este artículo.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121803578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.35305/revistamici.vi36.122
Said Ben Bouker
En el presente artículo se analizan las relaciones bilaterales entre Marruecos y Argentina desde 2007 hasta 2021, en materia económica-comercial. Asimismo, se estudian el estado de situación y las perspectivas de cooperación. Para la metodología de la investigación se ha aplicado el enfoque cualitativo a partir de la revisión de documentos producidos por organismos públicos. Luego, se ha revisado una documentación obtenida de fuentes primarias como análisis de datos cuantitativos, informes de investigación y documentos de prensa electrónica. Los resultados obtenidos a nivel del intercambio económico-comercial entre Marruecos y Argentina reflejan un estancamiento real pero paradójico con respecto a la larga duración de las relaciones político-diplomáticas entre ambos países, de más de medio siglo. Por lo que un cambio estructural de nuevas visiones futuras debe imponerse para promover el crecimiento económico bilateral y optimizar el potencial que ofrece cada parte a la otra y ello, a través de canales públicos o privados, involucrando teorías y métodos implementados a nivel internacional e incluyendo incentivos para la reestructuración de sus mutuos mercados.
{"title":"relaciones económico-comerciales entre Marruecos y Argentina (2007-2021): Estado de situación y perspectivas de cooperación","authors":"Said Ben Bouker","doi":"10.35305/revistamici.vi36.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.122","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analizan las relaciones bilaterales entre Marruecos y Argentina desde 2007 hasta 2021, en materia económica-comercial. Asimismo, se estudian el estado de situación y las perspectivas de cooperación. Para la metodología de la investigación se ha aplicado el enfoque cualitativo a partir de la revisión de documentos producidos por organismos públicos. Luego, se ha revisado una documentación obtenida de fuentes primarias como análisis de datos cuantitativos, informes de investigación y documentos de prensa electrónica. Los resultados obtenidos a nivel del intercambio económico-comercial entre Marruecos y Argentina reflejan un estancamiento real pero paradójico con respecto a la larga duración de las relaciones político-diplomáticas entre ambos países, de más de medio siglo. Por lo que un cambio estructural de nuevas visiones futuras debe imponerse para promover el crecimiento económico bilateral y optimizar el potencial que ofrece cada parte a la otra y ello, a través de canales públicos o privados, involucrando teorías y métodos implementados a nivel internacional e incluyendo incentivos para la reestructuración de sus mutuos mercados.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123151066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.35305/revistamici.vi36.125
Gisela Pereyra Doval
“La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional” es un libro coordinado por Martín Vicente y Mercedes López Cantera en 2022 y editado por Prometeo. Martín Vicente es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mercedes López Cantera es Doctora en Historia por la UBA, becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y docente en la UBA.
{"title":"Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional. VICENTE, Martín y LÓPEZ CANTERA, Mercedes. Ed. Prometeo, 2022","authors":"Gisela Pereyra Doval","doi":"10.35305/revistamici.vi36.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.125","url":null,"abstract":"“La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional” es un libro coordinado por Martín Vicente y Mercedes López Cantera en 2022 y editado por Prometeo. Martín Vicente es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mercedes López Cantera es Doctora en Historia por la UBA, becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y docente en la UBA.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115864100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.35305/revistamici.vi36.123
Melisa Solange Wilson
La ciudadanía se encuentra ligada a la historia del Estado, sin embargo, definir ciudadanía no es asunto sencillo, implica un largo proceso hasta que se generan las condiciones para que sea aceptada por la sociedad civil. Luego de años de implementación de instrumentos progresivos en pos de la creación del Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR, finalmente fue conseguido en 2021, el año del 30° aniversario de la firma del Tratado de Asunción. Se analizan las ciudades fronterizas de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay) unidas por el río Uruguay, las cuales comparten intereses y desafíos, lo que les permite integrar los respectivos ciudadanos.
{"title":"camino hacia el Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR. Una referencia al caso de Argentina y Uruguay","authors":"Melisa Solange Wilson","doi":"10.35305/revistamici.vi36.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi36.123","url":null,"abstract":"La ciudadanía se encuentra ligada a la historia del Estado, sin embargo, definir ciudadanía no es asunto sencillo, implica un largo proceso hasta que se generan las condiciones para que sea aceptada por la sociedad civil. Luego de años de implementación de instrumentos progresivos en pos de la creación del Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR, finalmente fue conseguido en 2021, el año del 30° aniversario de la firma del Tratado de Asunción. Se analizan las ciudades fronterizas de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay) unidas por el río Uruguay, las cuales comparten intereses y desafíos, lo que les permite integrar los respectivos ciudadanos.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129015032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}