Este artículo aborda las transferencias culturales y la apropiación política de la cultura visual en los territorios de la monarquía hispánica. Para tal fin, se utilizan las fuentes documentales emanadas de las celebraciones con ocasión del nacimiento de los príncipes Baltazar Carlos (1631) y Carlos II (1663), celebraciones que tuvieron lugar en Quito, importante centro urbano del norte andino, y Pamplona, en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, respectivamente. Si bien estas fuentes son textuales y carecen de representaciones gráficas, consideramos que la característica principal de estas crónicas festivas es que son generadoras de visualidad a partir de la textualidad, razón por la cual funcionan como un relato visual también conocido como écfrasis. En estecaso en concreto, se trata de un relato visual construido por los encomenderos con la intención de reivindicar su rol en un contexto de especial conflicto con las autoridades imperiales.
{"title":"Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas","authors":"V. Baena","doi":"10.22380/20274688.1401","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.1401","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las transferencias culturales y la apropiación política de la cultura visual en los territorios de la monarquía hispánica. Para tal fin, se utilizan las fuentes documentales emanadas de las celebraciones con ocasión del nacimiento de los príncipes Baltazar Carlos (1631) y Carlos II (1663), celebraciones que tuvieron lugar en Quito, importante centro urbano del norte andino, y Pamplona, en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, respectivamente. Si bien estas fuentes son textuales y carecen de representaciones gráficas, consideramos que la característica principal de estas crónicas festivas es que son generadoras de visualidad a partir de la textualidad, razón por la cual funcionan como un relato visual también conocido como écfrasis. En estecaso en concreto, se trata de un relato visual construido por los encomenderos con la intención de reivindicar su rol en un contexto de especial conflicto con las autoridades imperiales.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47802938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo estudia la encomienda de indios del valle de Copiapó, en Chile, a mediados del siglo xvi, mediante una visita y tasa realizada en 1558 durante el gobierno de don García Hurtado de Mendoza por el oidor de la Audiencia de Lima don Hernando de Santillán. El análisis de dicho documento nos permitirá ver cómo la economía colonial local, orientada hacia la explotación de los yacimientos auríferos del reino de Chile, se desarrolló en desmedro de la encomienda de Copiapó.
{"title":"Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558","authors":"Enrique Alberto Cortés Larravide","doi":"10.22380/20274688.1260","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.1260","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la encomienda de indios del valle de Copiapó, en Chile, a mediados del siglo xvi, mediante una visita y tasa realizada en 1558 durante el gobierno de don García Hurtado de Mendoza por el oidor de la Audiencia de Lima don Hernando de Santillán. El análisis de dicho documento nos permitirá ver cómo la economía colonial local, orientada hacia la explotación de los yacimientos auríferos del reino de Chile, se desarrolló en desmedro de la encomienda de Copiapó.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42610227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre Colonia y República: fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845","authors":"Johan Sebastián Torres Güiza","doi":"10.22380/20274688.1464","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.1464","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43335136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo xviii en la Nueva Granada. A partir de la construcción de la categoría de cuerpos en pecado, se estudia el lugar de las ánimas como seres mediadores dentro del cuerpo social de la Iglesia católica en el periodo colonial. El texto vincula el análisis de dos pinturas de ánimas que permitirán explorar la dicotomía cuerpo-alma en el discurso teológico, la estrecha relación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos que las ánimas purgantes permitieron desarrollar y las relaciones de su corporalidad con las prácticas devocionales.
{"title":"Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio","authors":"Slenka Leandra Botello Gil","doi":"10.22380/20274688.1416","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.1416","url":null,"abstract":"Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo xviii en la Nueva Granada. A partir de la construcción de la categoría de cuerpos en pecado, se estudia el lugar de las ánimas como seres mediadores dentro del cuerpo social de la Iglesia católica en el periodo colonial. El texto vincula el análisis de dos pinturas de ánimas que permitirán explorar la dicotomía cuerpo-alma en el discurso teológico, la estrecha relación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos que las ánimas purgantes permitieron desarrollar y las relaciones de su corporalidad con las prácticas devocionales.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48724818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Jaime Humberto Borja Gómez","doi":"10.22380/20274688.1876","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.1876","url":null,"abstract":"Presentación del número","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42474935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La historia de la circulación y venta de libros en Nueva España no es un tema nuevo de investigación, a pesar de lo cual los estudios dedicados a libreros, mercaderes de libros y al conjunto de libros que ofertaron a la sociedad colonial son escasos. Estas personas consolidaron un mercado libresco alimentado por redes comerciales y familiares de quienes se movían en la Carrera de Indias. El estudio y comparación de nuevas evidencias, bibliográficas y documentales, contrastadas con investigaciones previas, permiten advertir una constante circulación de libros usados en dicho mercado. Se trata de testimonios que necesariamente modifican nuestra apreciación de una cultura letrada solo asequible para quienes podían pagar una mercancía considerada costosa.
{"title":"Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII","authors":"Idalia García","doi":"10.22380/20274688.672","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.672","url":null,"abstract":"La historia de la circulación y venta de libros en Nueva España no es un tema nuevo de investigación, a pesar de lo cual los estudios dedicados a libreros, mercaderes de libros y al conjunto de libros que ofertaron a la sociedad colonial son escasos. Estas personas consolidaron un mercado libresco alimentado por redes comerciales y familiares de quienes se movían en la Carrera de Indias. El estudio y comparación de nuevas evidencias, bibliográficas y documentales, contrastadas con investigaciones previas, permiten advertir una constante circulación de libros usados en dicho mercado. Se trata de testimonios que necesariamente modifican nuestra apreciación de una cultura letrada solo asequible para quienes podían pagar una mercancía considerada costosa.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42833385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo indaga en torno a la supervivencia residual de ciertos edificios prehispánicos de la Ciudad de México durante las décadas que prosiguieron a la Conquista de 1521. A lo largo del siglo XVI, un número limitado de antiguos pequeños altares y basamentos rituales —ubicados en espacios públicos liminares de la república indígena en la ciudad— se resemantizó en los denominados mentideros, cuyas colindancias asistieron al desarrollo de fenómenos de subalternidad y delincuencia. Mediante la recolección preliminar de datos archivísticos, pictográficos, toponímicos y documentales, el artículo pretende poner de relieve cómo estos momoztli /mentideros se vieron inmiscuidos tanto en la temprana reconfiguración de las relaciones de poder dentro del mundo mexica de la posconquista como en los recurrentes encontronazos jurisdiccionales que se produjeron entre indígenas y españoles en la ciudad.
{"title":"“Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI","authors":"Rossend Rovira Morgado","doi":"10.22380/20274688.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.592","url":null,"abstract":"Este trabajo indaga en torno a la supervivencia residual de ciertos edificios prehispánicos de la Ciudad de México durante las décadas que prosiguieron a la Conquista de 1521. A lo largo del siglo XVI, un número limitado de antiguos pequeños altares y basamentos rituales —ubicados en espacios públicos liminares de la república indígena en la ciudad— se resemantizó en los denominados mentideros, cuyas colindancias asistieron al desarrollo de fenómenos de subalternidad y delincuencia. Mediante la recolección preliminar de datos archivísticos, pictográficos, toponímicos y documentales, el artículo pretende poner de relieve cómo estos momoztli /mentideros se vieron inmiscuidos tanto en la temprana reconfiguración de las relaciones de poder dentro del mundo mexica de la posconquista como en los recurrentes encontronazos jurisdiccionales que se produjeron entre indígenas y españoles en la ciudad.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41502948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
在拉丁美洲,独立进程的一个关键方面是,战争时期是用来评估参与战争的社会群体的利益和动机的。在这方面,本研究将在报纸上宣传战争的利马和布宜诺斯艾利斯在独立战争中,从1810年5月革命战争的想法秘鲁高和联合各省独立de la Plata河1816。在这些空间中,宣传战争表明了政治话语的冲突,利益的冲突,以及在政治合法性危机时期,在言语战争的同时反思军事战争的重要性。
{"title":"“Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio”. La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)","authors":"Daniel Morán, C. Carcelén","doi":"10.22380/20274688.530","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.530","url":null,"abstract":"En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48447261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la conquista española en América se generó una reestructuración de las normas sociales que conllevó negociaciones de poder y estrategias de resistencia por parte de los agentes sociales involucrados, tanto hispanos como indígenas, y que en el caso del territorio al sur de Chile a fines del siglo XVI se articuló en un contexto de frontera. El presente artículo aborda, a partir del relato sobre el rapto y cautiverio de sor Francisca en la antigua ciudad de Osorno, formas de resistencia social que se pueden desprender de este hecho histórico, asociadas con el rol que desempeñó la mujer religiosa a inicios de la Colonia y de su relación con el mundo indígena, sobre la base de las categorías de castas y género y del vínculo de ambas en un contexto de agentes sociales subalternos.
{"title":"Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI","authors":"Javiera Letelier Cosmelli, Dafna Goldschmidt Levinsky","doi":"10.22380/20274688.611","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.611","url":null,"abstract":"Con la conquista española en América se generó una reestructuración de las normas sociales que conllevó negociaciones de poder y estrategias de resistencia por parte de los agentes sociales involucrados, tanto hispanos como indígenas, y que en el caso del territorio al sur de Chile a fines del siglo XVI se articuló en un contexto de frontera. El presente artículo aborda, a partir del relato sobre el rapto y cautiverio de sor Francisca en la antigua ciudad de Osorno, formas de resistencia social que se pueden desprender de este hecho histórico, asociadas con el rol que desempeñó la mujer religiosa a inicios de la Colonia y de su relación con el mundo indígena, sobre la base de las categorías de castas y género y del vínculo de ambas en un contexto de agentes sociales subalternos.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43177654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto busca analizar de manera comparada las formas en las que se presentaban los procedimientos inquisitoriales en contra de los solicitantes en los tribunales de la Inquisición española en América durante el siglo XVII, en un contexto en el cual el Tribunal del Santo Oficio, en sus tribunales de distrito en América (México, Lima y Cartagena), intentaba replicar procedimientos y valores que traía esta institución desde el Viejo Mundo. Para tal fin se eligieron tres procesos inquisitoriales de solicitantes que dieran muestras del desarrollo de los procedimientos del Santo Oficio.
{"title":"Solicitación y praxis inquisitorial en los tribunales de México, Cartagena y Lima, siglo XVII","authors":"Mariana Meneses Muñoz","doi":"10.22380/20274688.554","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.554","url":null,"abstract":"Este texto busca analizar de manera comparada las formas en las que se presentaban los procedimientos inquisitoriales en contra de los solicitantes en los tribunales de la Inquisición española en América durante el siglo XVII, en un contexto en el cual el Tribunal del Santo Oficio, en sus tribunales de distrito en América (México, Lima y Cartagena), intentaba replicar procedimientos y valores que traía esta institución desde el Viejo Mundo. Para tal fin se eligieron tres procesos inquisitoriales de solicitantes que dieran muestras del desarrollo de los procedimientos del Santo Oficio.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44689903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}