Pub Date : 2022-03-15DOI: 10.17533/udea.iatreia.167
Vania Chica-Londoño
El dióxido de cloro es una sustancia que se ha usado como desinfectante para tratar el agua de consumo humano. A las dosis usadas en este escenario no se han asociado compromisos toxicológicos para el ser humano. Químicamente, el dióxido de cloro se caracteriza por reaccionar con diversas moléculas y generar estrés oxidativo en los microorganismos y en las células. A pesar de no ser un medicamento ni estar aprobado por las agencias reguladoras, se ha promovido su uso como una solución milagrosa; sin embargo, no hay ninguna evidencia científica que lo respalde. De otro lado, sí hay evidencia de que puede generar toxicidad aguda, y posiblemente crónica, para el ser humano.
{"title":"Dióxido de cloro:","authors":"Vania Chica-Londoño","doi":"10.17533/udea.iatreia.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.167","url":null,"abstract":"El dióxido de cloro es una sustancia que se ha usado como desinfectante para tratar el agua de consumo humano. A las dosis usadas en este escenario no se han asociado compromisos toxicológicos para el ser humano.\u0000Químicamente, el dióxido de cloro se caracteriza por reaccionar con diversas moléculas y generar estrés oxidativo en los microorganismos y en las células. A pesar de no ser un medicamento ni estar aprobado por las agencias reguladoras, se ha promovido su uso como una solución milagrosa; sin embargo, no hay ninguna evidencia científica que lo respalde. De otro lado, sí hay evidencia de que puede generar toxicidad aguda, y posiblemente crónica, para el ser humano.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49290176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-01Epub Date: 2022-01-03DOI: 10.1007/s12308-021-00481-5
Jian Li, Mustafa Saydoon, Rajeev Rajagopal, Sharon Jackson
Hepatosplenic T cell lymphoma is a rare subtype of non-Hodgkin lymphoma affecting younger adult men and immunocompromised individuals. The neoplastic cells typically express surface CD3, CD2 and CD7. We report a rare case of hepatosplenic T cell lymphoma with an aberrant loss of sCD3 at diagnosis.This case report is written based on reviewing electronic health data, liver biopsy histology, bone marrow biopsy and conventional cytogenic analysis. Literature search for case reports were conducted on PubMed database and Google Scholar.Our case presents a de novo hepatosplenic T cell lymphoma with loss of surface CD3 expression on immunohistochemistry and flow cytometry. The unusual immunophenotype has been reported in three previous cases, and likely contributed to a delay in diagnosis of our patient.Hepatosplenic T cell lymphoma with loss of surface CD3 expression is a rare histological presentation which warrants further research into its prognostic significance. This unusual presentation can cause delay in diagnosis.
{"title":"Loss of sCD3 in hepatosplenic T cell lymphoma - a- case report.","authors":"Jian Li, Mustafa Saydoon, Rajeev Rajagopal, Sharon Jackson","doi":"10.1007/s12308-021-00481-5","DOIUrl":"10.1007/s12308-021-00481-5","url":null,"abstract":"<p><p>Hepatosplenic T cell lymphoma is a rare subtype of non-Hodgkin lymphoma affecting younger adult men and immunocompromised individuals. The neoplastic cells typically express surface CD3, CD2 and CD7. We report a rare case of hepatosplenic T cell lymphoma with an aberrant loss of sCD3 at diagnosis.This case report is written based on reviewing electronic health data, liver biopsy histology, bone marrow biopsy and conventional cytogenic analysis. Literature search for case reports were conducted on PubMed database and Google Scholar.Our case presents a de novo hepatosplenic T cell lymphoma with loss of surface CD3 expression on immunohistochemistry and flow cytometry. The unusual immunophenotype has been reported in three previous cases, and likely contributed to a delay in diagnosis of our patient.Hepatosplenic T cell lymphoma with loss of surface CD3 expression is a rare histological presentation which warrants further research into its prognostic significance. This unusual presentation can cause delay in diagnosis.</p>","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"1 1","pages":"7-12"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89670635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.17533/udea.iatreia.165
Yuri Castro-Rodríguez
Introducción: las experiencias investigativas durante el pregrado son diversas y tienen como objetivo la formación de competencias en ese mismo ámbito de investigación. Objetivo: recopilar la información relacionada a las experiencias investigativas basadas en cursos (EIBC) que se han implementado en el contexto de la educación médica. Métodos: se realizó una revisión de la literatura narrativa donde se indagaron las bases de datos ERIC, SciELO, Redalyc, Scopus y PubMed a través de los términos: “ciencia”, “basados en cursos”, “investigación”, “en el aula”, “experiencia(s)”, “pasantía(s)”, “pregrado”, “licenciatura”, “formación”. De las 780 fuentes iniciales, se analizaron 35. La información fue descrita según las categorías de: resultados de las mediciones, fundamentos teóricos, beneficios de la experiencia, limitaciones/desventajas. Resultados: las EIBC se consideran como experiencias positivas y atractivas para los estudiantes, pues permiten exponerlos al proceso investigativo, desarrollar habilidades y oportunidades para futuros proyectos de investigación, permitir establecer redes y trabajo en equipo, brindar la oportunidad para trabajar en equipos de investigación y laboratorios de experimentación, y comprometer a los estudiantes y docentes a difundir los hallazgos a través de publicaciones científicas. Sus fundamentos se encuentran en el aprendizaje situado, las comunidades de práctica, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje constructivista. El objetivo en común es el de involucrar a los estudiantes de pregrado en la investigación científica y que logren formar sus competencias a través del mismo acto investigativo. Conclusión: las EIBC permiten mejorar el aprendizaje estudiantil, la formación de competencias investigativas, otorgan ganancias en su identidad científica, autoconfianza, y persistencia en su carrera de estudios.
{"title":"Experiencias investigativas basadas en cursos, análisis de sus fundamentos y resultados en la Educación Médica","authors":"Yuri Castro-Rodríguez","doi":"10.17533/udea.iatreia.165","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.165","url":null,"abstract":"Introducción: las experiencias investigativas durante el pregrado son diversas y tienen como objetivo la formación de competencias en ese mismo ámbito de investigación.\u0000Objetivo: recopilar la información relacionada a las experiencias investigativas basadas en cursos (EIBC) que se han implementado en el contexto de la educación médica.\u0000Métodos: se realizó una revisión de la literatura narrativa donde se indagaron las bases de datos ERIC, SciELO, Redalyc, Scopus y PubMed a través de los términos: “ciencia”, “basados en cursos”, “investigación”, “en el aula”, “experiencia(s)”, “pasantía(s)”, “pregrado”, “licenciatura”, “formación”. De las 780 fuentes iniciales, se analizaron 35. La información fue descrita según las categorías de: resultados de las mediciones, fundamentos teóricos, beneficios de la experiencia, limitaciones/desventajas.\u0000Resultados: las EIBC se consideran como experiencias positivas y atractivas para los estudiantes, pues permiten exponerlos al proceso investigativo, desarrollar habilidades y oportunidades para futuros proyectos de investigación, permitir establecer redes y trabajo en equipo, brindar la oportunidad para trabajar en equipos de investigación y laboratorios de experimentación, y comprometer a los estudiantes y docentes a difundir los hallazgos a través de publicaciones científicas. Sus fundamentos se encuentran en el aprendizaje situado, las comunidades de práctica, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje constructivista. El objetivo en común es el de involucrar a los estudiantes de pregrado en la investigación científica y que logren formar sus competencias a través del mismo acto investigativo. \u0000Conclusión: las EIBC permiten mejorar el aprendizaje estudiantil, la formación de competencias investigativas, otorgan ganancias en su identidad científica, autoconfianza, y persistencia en su carrera de estudios.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43859806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.17533/udea.iatreia.164
Adolfo Alejandro López-Ríos, Evert Armando Jiménez-Cotes, N. Giraldo-Ramírez, Alfredo Salvador Patrón-Gómez
Objetivos: conocer el impacto de la pandemia del COVID-19 en la formación académica de residentes de especialidades médicas y quirúrgicas de la Universidad de Antioquia por medio de una encuesta online sobre la percepción de la situación durante los meses de enero a junio de 2020. Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal a través de una encuesta difundida entre residentes de especialidades durante el aislamiento social. Resultados: la encuesta fue respondida por 156 residentes. Cuarenta y siete por ciento conviven con personas consideradas de alto riesgo para COVID-19. Todos los residentes contaron con dispositivos electrónicos y buena conectividad para realizar las actividades online. Treinta por ciento de los encuestados se han sentido discriminados por ser personal del área de la salud. Se han sentido satisfechos por la formación en aspectos teóricos 81,4 % y actividades prácticas el 55,1 %. El riesgo de contagio por COVID-19 es el aspecto con mayor impacto negativo reportado por el 61 %. Se ausentaron de sus sitios de práctica en promedio 31 días. Cincuenta y dos por ciento participaron en actividades de telesalud. La mayoría de los residentes (97,5 %) participaron en actividades virtuales. Discusión: la pandemia del COVID-19 impactó significativamente los procesos formativos de los médicos residentes. La encuesta documenta una sensible disminución de las actividades asistenciales y el acceso a las actividades prácticas, con un evidente incremento de actividades por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. La Pandemia ha impulsado un proceso de adaptación en las instituciones educativas para cumplir con la planeación de las actividades programadas.
{"title":"Impacto de la pandemia por COVID-19 de enero a junio de 2020 en la formación académica de residentes en la Universidad de Antioquia","authors":"Adolfo Alejandro López-Ríos, Evert Armando Jiménez-Cotes, N. Giraldo-Ramírez, Alfredo Salvador Patrón-Gómez","doi":"10.17533/udea.iatreia.164","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.164","url":null,"abstract":"Objetivos: conocer el impacto de la pandemia del COVID-19 en la formación académica de residentes de especialidades médicas y quirúrgicas de la Universidad de Antioquia por medio de una encuesta online sobre la percepción de la situación durante los meses de enero a junio de 2020.\u0000Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal a través de una encuesta difundida entre residentes de especialidades durante el aislamiento social.\u0000Resultados: la encuesta fue respondida por 156 residentes. Cuarenta y siete por ciento conviven con personas consideradas de alto riesgo para COVID-19. Todos los residentes contaron con dispositivos electrónicos y buena conectividad para realizar las actividades online. Treinta por ciento de los encuestados se han sentido discriminados por ser personal del área de la salud. Se han sentido satisfechos por la formación en aspectos teóricos 81,4 % y actividades prácticas el 55,1 %. El riesgo de contagio por COVID-19 es el aspecto con mayor impacto negativo reportado por el 61 %. Se ausentaron de sus sitios de práctica en promedio 31 días. Cincuenta y dos por ciento participaron en actividades de telesalud. La mayoría de los residentes (97,5 %) participaron en actividades virtuales.\u0000Discusión: la pandemia del COVID-19 impactó significativamente los procesos formativos de los médicos residentes. La encuesta documenta una sensible disminución de las actividades asistenciales y el acceso a las actividades prácticas, con un evidente incremento de actividades por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. La Pandemia ha impulsado un proceso de adaptación en las instituciones educativas para cumplir con la planeación de las actividades programadas.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46999484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-17DOI: 10.17533/udea.iatreia.162
Tricel M. Villegas-Zuluaga, Paola A. Elejalde-Vidal, Juan F. García-Cano, D. C. Martínez-Pérez, Carlos E. Vallejo-Bocanumen
Objetivo: el objetivo de este estudio fue identificar la implementación del triaje en los servicios de urgencias hospitalarios, posterior a la divulgación de la resolución 5596 de 2015 del Ministerio de Salud de Colombia, en los hospitales de la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Métodos: estudio observacional descriptivo, tipo corte transversal. Se incluyeron los 23 hospitales públicos de los municipios de la subregión suroeste de Antioquia. Se utilizó muestreo no probabilístico, por conveniencia. Los datos se obtuvieron mediante encuesta y técnica de entrevista estructurada. Resultados: la encuesta fue respondida por funcionarios de los hospitales de los 23 municipios del suroeste antioqueño. Sólo 3 instituciones (13 %) tienen una adecuada implementación de resolución 5596 (política de triaje) del ministerio de salud (adherencia a la resolución mayor al 80 %), el 74 % reportaron una adherencia a la resolución > 20 % y ≤ 80 % y 3 instituciones no lograron un porcentaje de adherencia mayor al 20% a la resolución. Sólo 3 instituciones (13 %) utilizan triaje validado, en otras 3 instituciones (13 %) no saben cuál tipo de triaje usan y en la mayoría de las instituciones (74 %) emplean un triaje no validado internacionalmente. Conclusiones: a pesar de ser una normativa de obligatorio cumplimiento por parte de todos los hospitales del territorio nacional, sólo el 13 % de los hospitales incluidos en el estudio cumplen con los criterios técnicos de la política de triaje del Ministerio de Salud de Colombia.
{"title":"triaje en los servicios de urgencias en hospitales de la subregión suroeste de Antioquia. Estudio observacional descriptivo","authors":"Tricel M. Villegas-Zuluaga, Paola A. Elejalde-Vidal, Juan F. García-Cano, D. C. Martínez-Pérez, Carlos E. Vallejo-Bocanumen","doi":"10.17533/udea.iatreia.162","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.162","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este estudio fue identificar la implementación del triaje en los servicios de urgencias hospitalarios, posterior a la divulgación de la resolución 5596 de 2015 del Ministerio de Salud de Colombia, en los hospitales de la subregión Suroeste del departamento de Antioquia.\u0000Métodos: estudio observacional descriptivo, tipo corte transversal. Se incluyeron los 23 hospitales públicos de los municipios de la subregión suroeste de Antioquia. Se utilizó muestreo no probabilístico, por conveniencia. Los datos se obtuvieron mediante encuesta y técnica de entrevista estructurada.\u0000Resultados: la encuesta fue respondida por funcionarios de los hospitales de los 23 municipios del suroeste antioqueño. Sólo 3 instituciones (13 %) tienen una adecuada implementación de resolución 5596 (política de triaje) del ministerio de salud (adherencia a la resolución mayor al 80 %), el 74 % reportaron una adherencia a la resolución > 20 % y ≤ 80 % y 3 instituciones no lograron un porcentaje de adherencia mayor al 20% a la resolución. Sólo 3 instituciones (13 %) utilizan triaje validado, en otras 3 instituciones (13 %) no saben cuál tipo de triaje usan y en la mayoría de las instituciones (74 %) emplean un triaje no validado internacionalmente.\u0000Conclusiones: a pesar de ser una normativa de obligatorio cumplimiento por parte de todos los hospitales del territorio nacional, sólo el 13 % de los hospitales incluidos en el estudio cumplen con los criterios técnicos de la política de triaje del Ministerio de Salud de Colombia.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47394504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-17DOI: 10.17533/udea.iatreia.163
J. Moya-Salazar, H. Contreras-Pulache
En el último medio siglo, la neurociencia ha sabido ganarse una posición hegemónica en el marco cultural y académico contemporáneo. En este artículo discutimos dos modelos para explicar al cerebro humano. Por un lado, existe el modelo de la neurociencia clásica, que es el modo de común con que se enseña neurociencia actualmente, suele dividir al cerebro en lóbulos o áreas. Por otro lado, el modelo inspirado en la Teoría Sociobiológica Informacional que considera al cerebro como un doble sistema de integración: paleocortical y neocortical, siendo este último (la conciencia) todo lo internalizado por una persona en el curso de una vida en sociedad. El objetivo de esta revisión es presentar estos dos modelos o enfoques (el “clásico” y el “sociobiológico informacional”) para explicar al cerebro humano (por demás, uno de los grandes temas que cualquier enseñanza de la neurociencia está obligada a tocar).
{"title":"¿Qué neurociencia se va a enseñar cuando se enseña neurociencia?","authors":"J. Moya-Salazar, H. Contreras-Pulache","doi":"10.17533/udea.iatreia.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.163","url":null,"abstract":"En el último medio siglo, la neurociencia ha sabido ganarse una posición hegemónica en el marco cultural y académico contemporáneo. En este artículo discutimos dos modelos para explicar al cerebro humano. Por un lado, existe el modelo de la neurociencia clásica, que es el modo de común con que se enseña neurociencia actualmente, suele dividir al cerebro en lóbulos o áreas. Por otro lado, el modelo inspirado en la Teoría Sociobiológica Informacional que considera al cerebro como un doble sistema de integración: paleocortical y neocortical, siendo este último (la conciencia) todo lo internalizado por una persona en el curso de una vida en sociedad. El objetivo de esta revisión es presentar estos dos modelos o enfoques (el “clásico” y el “sociobiológico informacional”) para explicar al cerebro humano (por demás, uno de los grandes temas que cualquier enseñanza de la neurociencia está obligada a tocar).","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47467062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.17533/UDEA.IATREIA.90
Daniel Felipe Reyes-Vega, Juanjo Bermúdez, kenny buitrago-toro, Silvana Jiménez-Salazar, Adriana Zamora-Suarez
{"title":"Epidemiological, clinical and paraclinical aspects of the scorpion accident at the University Hospital of Neiva, Colombia","authors":"Daniel Felipe Reyes-Vega, Juanjo Bermúdez, kenny buitrago-toro, Silvana Jiménez-Salazar, Adriana Zamora-Suarez","doi":"10.17533/UDEA.IATREIA.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.IATREIA.90","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"34 1","pages":"295-306"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42992305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.17533/UDEA.IATREIA.100
Esteban Toro-Vélez, Santiago Nova-Escobar, D. Jaramillo-Arroyave
{"title":"El papel de los estimulantes de trombopoyetina (eltrombopag y romiplostim) en trombocitopenia inmune secundaria a Lupus","authors":"Esteban Toro-Vélez, Santiago Nova-Escobar, D. Jaramillo-Arroyave","doi":"10.17533/UDEA.IATREIA.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.IATREIA.100","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"34 1","pages":"253-259"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48922299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.17533/UDEA.IATREIA.101
María Fernanda Saavedra-Chacón, Santiago Pérez, Luis Gonzalo Guevara
La enfermedad por hígado graso no alcohólica se caracteriza por la acumulación de grasa hepática que excede el 5 % de su peso. El espectro de esta condición incluye la esteatosis hepática, esteatohepatitis y fibrosis progresiva con cirrosis. Además, existe la posibilidad de desarrollar hepatocarcinoma sin el antecedente de cirrosis. Su fisiopatología se basa actualmente en el componente metabólico y se considera como la manifestación hepática de una disfunción metabólica sistémica.
{"title":"Enfermedad del hígado graso asociada con la disfunción metabólica. Una nueva propuesta para una dolencia en auge","authors":"María Fernanda Saavedra-Chacón, Santiago Pérez, Luis Gonzalo Guevara","doi":"10.17533/UDEA.IATREIA.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.IATREIA.101","url":null,"abstract":"La enfermedad por hígado graso no alcohólica se caracteriza por la acumulación de grasa hepática que excede el 5 % de su peso. El espectro de esta condición incluye la esteatosis hepática, esteatohepatitis y fibrosis progresiva con cirrosis. Además, existe la posibilidad de desarrollar hepatocarcinoma sin el antecedente de cirrosis. Su fisiopatología se basa actualmente en el componente metabólico y se considera como la manifestación hepática de una disfunción metabólica sistémica.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"34 1","pages":"241-252"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45488480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.17533/UDEA.IATREIA.83
K. Arteaga-Livias, B. Dámaso-Mata, V. Panduro-Correa, Luis Mandujano-Valdivieso, Verónica Cajas-Bravo, J. L. Maguiña
1 Médico. Especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. 2 Médico. Doctor en Medicina. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 3 Médico. Especialista en Cirugía General. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 4 Estudiante. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, Sociem-Hco, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 5 Economista. Doctora en Educación. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 6 Tecnólogo médico. Doctor (c) en Ciencias de la Investigación Epidemiológica. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.
{"title":"Endogamia de comités editoriales en revistas peruanas de la salud","authors":"K. Arteaga-Livias, B. Dámaso-Mata, V. Panduro-Correa, Luis Mandujano-Valdivieso, Verónica Cajas-Bravo, J. L. Maguiña","doi":"10.17533/UDEA.IATREIA.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.IATREIA.83","url":null,"abstract":"1 Médico. Especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. 2 Médico. Doctor en Medicina. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 3 Médico. Especialista en Cirugía General. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 4 Estudiante. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, Sociem-Hco, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 5 Economista. Doctora en Educación. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. 6 Tecnólogo médico. Doctor (c) en Ciencias de la Investigación Epidemiológica. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"34 1","pages":"197-205"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44281909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}