Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.17533/udea.iatreia.144
J. F. Nieto-Ríos, Natalia Rodríguez-Botero, Arbey Aristizábal-Alzate, G. Zuluaga-Valencia, I. C. Ramírez-Sánchez, L. M. Serna-Higuita
El trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica terminal porque mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes al compararlo con la diálisis. Sin embargo, para mantener un injerto funcional y evitar el rechazo es necesario el uso de inmunosupresión potente durante toda la vida del injerto, lo cual puede tener como complicaciones una mayor susceptibilidad a presentar infecciones, desarrollo de cáncer, alteraciones metabólicas y problemas cardiovasculares. Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica terminal por múltiples causas. En el siglo pasado, el trasplante renal se consideraba contraindicado para estos pacientes. No obstante, hoy en día el trasplante renal se considera una opción terapéutica para pacientes adecuadamente seleccionados y con protocolos de manejo bien establecidos. Reportándose supervivencia reportadas del injerto y del paciente a tres años de 88,2 % y 82,6 % respectivamente. Este artículo de revisión tiene como objetivo revisar la experiencia mundial existente en el manejo de los pacientes trasplantados renal con infección por VIH.
{"title":"Trasplante renal en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana:","authors":"J. F. Nieto-Ríos, Natalia Rodríguez-Botero, Arbey Aristizábal-Alzate, G. Zuluaga-Valencia, I. C. Ramírez-Sánchez, L. M. Serna-Higuita","doi":"10.17533/udea.iatreia.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.144","url":null,"abstract":"El trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica terminal porque mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes al compararlo con la diálisis. Sin embargo, para mantener un injerto funcional y evitar el rechazo es necesario el uso de inmunosupresión potente durante toda la vida del injerto, lo cual puede tener como complicaciones una mayor susceptibilidad a presentar infecciones, desarrollo de cáncer, alteraciones metabólicas y problemas cardiovasculares. Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica terminal por múltiples causas. En el siglo pasado, el trasplante renal se consideraba contraindicado para estos pacientes. No obstante, hoy en día el trasplante renal se considera una opción terapéutica para pacientes adecuadamente seleccionados y con protocolos de manejo bien establecidos. Reportándose supervivencia reportadas del injerto y del paciente a tres años de 88,2 % y 82,6 % respectivamente. Este artículo de revisión tiene como objetivo revisar la experiencia mundial existente en el manejo de los pacientes trasplantados renal con infección por VIH.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42079222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.17533/udea.iatreia.140
M. P. Villa-Saldarriaga, L. A. Gómez-Ramírez, Andrés F. Miranda-Arboleda, Yesid A. Saavedra-González
La cardiotoxicidad por citarabina es un efecto adverso poco conocido. Se presenta el caso de un paciente de 51 años con antecedentes de Leucemia Mieloide Aguda manejada con altas dosis de citarabina y que presentó como consecuencia miopericarditis aguda. Luego del manejo de soporte en cuidados intensivos, se inició tratamiento cardioprotector específico para falla cardiaca y, dada la alta posibilidad de requerir citarabina en el manejo oncológico ulterior, se inició tratamiento con antinflamatorios no esteroideos y colchicina con el fin de reducir el riesgo de recurrencia de la miopericarditis. Se presenta el caso clínico, y una estrategia diagnóstica para pacientes con altas dosis de citarabina y compromiso pericárdico y miocárdico.
{"title":"Miopericarditis inducida por altas dosis de citarabina: cuando el corazón se debilita, pero la lucha contra el cáncer se fortalece","authors":"M. P. Villa-Saldarriaga, L. A. Gómez-Ramírez, Andrés F. Miranda-Arboleda, Yesid A. Saavedra-González","doi":"10.17533/udea.iatreia.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.140","url":null,"abstract":"La cardiotoxicidad por citarabina es un efecto adverso poco conocido. Se presenta el caso de un paciente de 51 años con antecedentes de Leucemia Mieloide Aguda manejada con altas dosis de citarabina y que presentó como consecuencia miopericarditis aguda. Luego del manejo de soporte en cuidados intensivos, se inició tratamiento cardioprotector específico para falla cardiaca y, dada la alta posibilidad de requerir citarabina en el manejo oncológico ulterior, se inició tratamiento con antinflamatorios no esteroideos y colchicina con el fin de reducir el riesgo de recurrencia de la miopericarditis. Se presenta el caso clínico, y una estrategia diagnóstica para pacientes con altas dosis de citarabina y compromiso pericárdico y miocárdico.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46672800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.17533/udea.iatreia.139
Emilio Quevedo-Vélez, María Camila Núñez-Gómez, Leonardo Palacios-Sánchez, María Catalina Sánchez Martínez
{"title":"Respuesta a la carta al editor: “Inconvenientes actuales del internado médico en Colombia.","authors":"Emilio Quevedo-Vélez, María Camila Núñez-Gómez, Leonardo Palacios-Sánchez, María Catalina Sánchez Martínez","doi":"10.17533/udea.iatreia.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.139","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47580079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.17533/udea.iatreia.125
Juan David Bravo, Alexandra Correa, Andrés Bravo, Ricardo Bravo, O. Villada
Introducción: la diabetes mellitus (DM) es una epidemia mundial. La retinopatía diabética proliferativa (RDP), el edema macular diabético (EMD) y las complicaciones de la diabetes mellitus son las principales causas de discapacidad visual y ceguera en los adultos en la edad productiva. Aproximadamente, 1 de cada 3 personas con DM tiene retinopatía diabética (RD) y 1 de cada 10 tiene RDP o EMD. En el presente estudio se hace énfasis en esta última, siendo el primero con estas características en Colombia. Métodos: estudio transversal descriptivo donde se incluyeron 1.203 pacientes con diagnóstico de DM atendidos en la jornada “No más ciegos por Diabetes” del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, en el 2017 y 2018. Se evaluó la presencia de RD y EMD clínico y sus características pidemiológicas en un análisis bivariado. Resultados: del total de pacientes con DM tamizados (1.203), el 5,4 % (65) tenían EMD; dentro de estos, el 7,7 % tenía DM tipo 1 y el 89,2 % DM tipo 2. El 10,8 % tenía RDP, 73,8 % tenía RD no proliferativo (RDNP). En un 93,8 % se hizo diagnóstico de novo de RD. La mediana del tiempo de la diabetes fue de 14 años, con un rango intercuartílico (RIQ) entre 7 y 19,5. La mediana de la hemoglobina glicosilada (HbA1C) fue de 8,3 % (RIQ: 7,1-11). De 65 pacientes con EMD, 28 (56 ojos de los 130 con EMD) fueron estudiados con tomografía de coherencia óptica (OCT) y al 85,7 % se le confirmó EMD. La mediana del grosor macular central fue de 249 micras (RIQ: 231-341) en los pacientes con EMD por OCT (n = 48 ojos). Conclusión: las complicaciones de la diabetes son más prevalentes en los pacientes con RD. La media del tiempo de aparición de EMD fue similar al tiempo de inicio de las complicaciones microvasculares de la diabetes reportada en la literatura, pero debe ser considerada en el contexto del control metabólico de los pacientes.
{"title":"Retinopatía diabética y edema macular diabético en población de Antioquia.","authors":"Juan David Bravo, Alexandra Correa, Andrés Bravo, Ricardo Bravo, O. Villada","doi":"10.17533/udea.iatreia.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.125","url":null,"abstract":"Introducción: la diabetes mellitus (DM) es una epidemia mundial. La retinopatía diabética proliferativa (RDP), el edema macular diabético (EMD) y las complicaciones de la diabetes mellitus son las principales causas de discapacidad visual y ceguera en los adultos en la edad productiva. Aproximadamente, 1 de cada 3 personas con DM tiene retinopatía diabética (RD) y 1 de cada 10 tiene RDP o EMD. En el presente estudio se hace énfasis en esta última, siendo el primero con estas características en Colombia.\u0000Métodos: estudio transversal descriptivo donde se incluyeron 1.203 pacientes con diagnóstico de DM atendidos en la jornada “No más ciegos por Diabetes” del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, en el 2017 y 2018. Se evaluó la presencia de RD y EMD clínico y sus características pidemiológicas en un análisis bivariado.\u0000Resultados: del total de pacientes con DM tamizados (1.203), el 5,4 % (65) tenían EMD; dentro de estos, el 7,7 % tenía DM tipo 1 y el 89,2 % DM tipo 2. El 10,8 % tenía RDP, 73,8 % tenía RD no proliferativo (RDNP). En un 93,8 % se hizo diagnóstico de novo de RD. La mediana del tiempo de la diabetes fue de 14 años, con un rango intercuartílico (RIQ) entre 7 y 19,5. La mediana de la hemoglobina glicosilada (HbA1C) fue de 8,3 % (RIQ: 7,1-11). De 65 pacientes con EMD, 28 (56 ojos de los 130 con EMD) fueron estudiados con tomografía de coherencia óptica (OCT) y al 85,7 % se le confirmó EMD. La mediana del grosor macular central fue de 249 micras (RIQ: 231-341) en los pacientes con EMD por OCT (n = 48 ojos).\u0000Conclusión: las complicaciones de la diabetes son más prevalentes en los pacientes con RD. La media del tiempo de aparición de EMD fue similar al tiempo de inicio de las complicaciones microvasculares de la diabetes reportada en la literatura, pero debe ser considerada en el contexto del control metabólico de los pacientes.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46487365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.17533/udea.iatreia.128
W. Coronell-Rodríguez, Cindy Arteta-Acosta, Carmelo Dueñas-Castell
Introducción: la diseminación de agentes infecciosos en una población puede ocurrir de forma homogénea o heterogénea. El SARSCoV-2 tiene transmisión heterogénea por los superdiseminadores (SD, individuos con ciertas características que transmiten la infección a un 80% de la población expuesta).Objetivos: describir las características de los SD en los primeros casos de COVID-19 en Cartagena, Colombia. Metodología: estudio de vigilancia epidemiológica realizado entre el 25 de febrero y el 20 de abril del 2020 por el Comité de infecciones de la clínica Gestión Salud y el Departamento Administrativo Distrital de Salud, a casos sospechosos, confirmados por T-PCR para SARSCoV-2 y contactos estrechos de casos confirmados de COVID-19.Resultados: en 30 días se confirmaron dos pacientes SD, 21 casos secundarios (10 y 11, por cada paciente) y dos terciarios. El 1er SD inició síntomas 48 horas después de la exposición, fue hospitalizado al séptimo día de iniciado los síntomas y falleció a las 72 horas dehospitalización. El 2do SD hospitalizado por cetoacidosis diabética, con posterior hallazgo de anosmia y disgeusia, permaneció en UCI unmes. De los casos secundarios, el 9,5% (2/21) fueron hospitalizados en UCI, 47% (10/21) en sala general y 42% (9/21) estuvieron en cuarentena.El 61% (14/23) de los contagiados fue personal de la salud.Conclusiones: los SD son importantes en la dinámica de transmisión de infecciones. El no reconocimiento o el diagnóstico errado en un paciente con infección por SARS-CoV-2, junto con la transferencia interhospitalaria, son las principales causas de la generación de un número desproporcionado de casos secundarios.
{"title":"Superdiseminadores durante la pandemia del SARS-CoV-2 en Cartagena, Colombia","authors":"W. Coronell-Rodríguez, Cindy Arteta-Acosta, Carmelo Dueñas-Castell","doi":"10.17533/udea.iatreia.128","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.128","url":null,"abstract":"Introducción: la diseminación de agentes infecciosos en una población puede ocurrir de forma homogénea o heterogénea. El SARSCoV-2 tiene transmisión heterogénea por los superdiseminadores (SD, individuos con ciertas características que transmiten la infección a un 80% de la población expuesta).Objetivos: describir las características de los SD en los primeros casos de COVID-19 en Cartagena, Colombia. Metodología: estudio de vigilancia epidemiológica realizado entre el 25 de febrero y el 20 de abril del 2020 por el Comité de infecciones de la clínica Gestión Salud y el Departamento Administrativo Distrital de Salud, a casos sospechosos, confirmados por T-PCR para SARSCoV-2 y contactos estrechos de casos confirmados de COVID-19.Resultados: en 30 días se confirmaron dos pacientes SD, 21 casos secundarios (10 y 11, por cada paciente) y dos terciarios. El 1er SD inició síntomas 48 horas después de la exposición, fue hospitalizado al séptimo día de iniciado los síntomas y falleció a las 72 horas dehospitalización. El 2do SD hospitalizado por cetoacidosis diabética, con posterior hallazgo de anosmia y disgeusia, permaneció en UCI unmes. De los casos secundarios, el 9,5% (2/21) fueron hospitalizados en UCI, 47% (10/21) en sala general y 42% (9/21) estuvieron en cuarentena.El 61% (14/23) de los contagiados fue personal de la salud.Conclusiones: los SD son importantes en la dinámica de transmisión de infecciones. El no reconocimiento o el diagnóstico errado en un paciente con infección por SARS-CoV-2, junto con la transferencia interhospitalaria, son las principales causas de la generación de un número desproporcionado de casos secundarios.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48891587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.17533/udea.iatreia.147
Paula Camila Flórez, Neil Valentín Vega-Peña
Introducción: la pandemia por la Covid-19 modificó la educación médica con estrategias apoyadas en lataformas virtuales y en escenarios no convencionales. Un ejemplo de ello son las reuniones de morbilidad y mortalidad (M y M). El objetivo de este estudio es describir las características de las M y M virtuales en las instituciones de práctica de los residentes de cirugía general en Colombia; así como la percepción de los participantes sobre su funcionamiento, comparado con las M y M presenciales o tradicionales. Método: estudio observacional y descriptivo realizado en 21 institucioneshospitalarias de práctica, de 17 programas de cirugía general de Colombia en donde operan M y M virtuales. Se obtuvo información sobre sus objetivos, características operativas y alcances. Con encuestas autodiligenciadas se investigó, además, la percepción de los participantes acerca de su utilidad y funcionamiento, producto del cambio a la virtualidad. Participaron 82 residentes y 65 docentes de diferentes programas de posgrado de cirugía general del país. Resultados: las M y M virtuales se ejecutan en el 53 % de los sitios de práctica de los residentes de Colombia, con el predominio en las instituciones privadas. Si bien hay diferencias en su organización, persiste el modelo tradicional de M y M: objetivos, estructura y alcances. Hay una duración mayor de las reuniones, se realizan en horarios no convencionales, con una percepción de un menor nivel cadémico. Se respira un menor ambiente de hostilidad con el uso de la virtualidad. Conclusión: las reuniones de morbilidad y mortalidad se realizan en un escenario de virtualidad. Su funcionamiento es similar a las reuniones presenciales y su ejecución ofrece oportunidades de mejoraen términos de forma y fondo.
{"title":"Reuniones virtuales de morbilidad y mortalidad en Colombia:","authors":"Paula Camila Flórez, Neil Valentín Vega-Peña","doi":"10.17533/udea.iatreia.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.147","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia por la Covid-19 modificó la educación médica con estrategias apoyadas en lataformas virtuales y en escenarios no convencionales. Un ejemplo de ello son las reuniones de morbilidad y mortalidad (M y M). El objetivo de este estudio es describir las características de las M y M virtuales en las instituciones de práctica de los residentes de cirugía general en Colombia; así como la percepción de los participantes sobre su funcionamiento, comparado con las M y M presenciales o tradicionales.\u0000Método: estudio observacional y descriptivo realizado en 21 institucioneshospitalarias de práctica, de 17 programas de cirugía general de Colombia en donde operan M y M virtuales. Se obtuvo información sobre sus objetivos, características operativas y alcances. Con encuestas autodiligenciadas se investigó, además, la percepción de los participantes acerca de su utilidad y funcionamiento, producto del cambio a la virtualidad. Participaron 82 residentes y 65 docentes de diferentes programas de posgrado de cirugía general del país.\u0000Resultados: las M y M virtuales se ejecutan en el 53 % de los sitios de práctica de los residentes de Colombia, con el predominio en las instituciones privadas. Si bien hay diferencias en su organización, persiste el modelo tradicional de M y M: objetivos, estructura y alcances. Hay una duración mayor de las reuniones, se realizan en horarios no convencionales, con una percepción de un menor nivel cadémico. Se respira un menor ambiente de hostilidad con el uso de la virtualidad.\u0000Conclusión: las reuniones de morbilidad y mortalidad se realizan en un escenario de virtualidad. Su funcionamiento es similar a las reuniones presenciales y su ejecución ofrece oportunidades de mejoraen términos de forma y fondo.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42137844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El complejo de Carney es una enfermedad caracterizada por lesiones en la piel, tumores endocrinos, ardiacos, gonadales y en otros órganos, que está asociada con mutaciones del gen PRKAR1A. Presentamos el caso clínico de una paciente con varias de las manifestaciones más características de este síndrome. Finalmente, se hace una revisión de la literatura.
{"title":"Complejo de Carney: reporte de un caso y revisión de la literatura","authors":"Johnayro Gutiérrez-Restrepo, Carolina Aguilar-Londoño, Carolina Prieto-Saldarriaga","doi":"10.17533/udea.iatreia.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.123","url":null,"abstract":"El complejo de Carney es una enfermedad caracterizada por lesiones en la piel, tumores endocrinos, ardiacos, gonadales y en otros órganos, que está asociada con mutaciones del gen PRKAR1A. Presentamos el caso clínico de una paciente con varias de las manifestaciones más características de este síndrome. Finalmente, se hace una revisión de la literatura.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44095397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-25DOI: 10.17533/udea.iatreia.169
Aguasanta González-Delatorre, Guillermo Terán-Ángel, María Eugenia Ortega-Moreno, Luisa Elena Montilla-Calderón
Introducción: la exposición solar frecuente e indiscriminada ha determinado un incremento en las tasas de cáncer de piel a nivel global. En Venezuela, son limitados los reportes que evalúan las prácticas de exposición solar y el empleo de medidas de fotoprotección. Objetivo: determinar los hábitos de exposición solar, las prácticas de fotoprotección y su asociación con el nivel de conocimiento y actitudes, en individuos que se ejercitan al aire libre en la región andina venezolana, durante el año 2020. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. A través de un cuestionario de llenado digital, se evaluaron datos demográficos, fototipo cutáneo, antecedentes de quemaduras solares, hábitos de exposición solar, prácticas de fotoprotección, percepciones y conocimientos. Resultados: la muestra estuvo constituida por 94 participantes. Las mujeres emplean el protector solar con mayor frecuencia que los hombres, y hacen mejor uso de este. El 48,9 % ha sufrido en promedio entre 1 a 10 quemaduras por entrenamientos al aire libre. El 70,2 % realiza actividades físicas de 3 a 5 días por semana. El 59,2 % no emplea el protector solar en días nublados. Se determinó un alto riesgo (13,8 %) y muy alto riesgo (4,3 %) de desarrollar melanoma a futuro. Conclusiones: la población evaluada posee un grado aceptable de conocimiento sobre fotoprotección, hace uso frecuente pero inadecuado del protector solar, y posee hábitos de exposición solar que implican dosis considerables de radiación ultravioleta; por lo que es necesario profundizar en campañas de concienciación, que promuevan la adopción de hábitos de exposición solar saludables.
{"title":"Determinación de los hábitos de exposición solar y prácticas de fotoprotección, en individuos que se ejercitan al aire libre, en la región andina venezolana","authors":"Aguasanta González-Delatorre, Guillermo Terán-Ángel, María Eugenia Ortega-Moreno, Luisa Elena Montilla-Calderón","doi":"10.17533/udea.iatreia.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.169","url":null,"abstract":"Introducción: la exposición solar frecuente e indiscriminada ha determinado un incremento en las tasas de cáncer de piel a nivel global. En Venezuela, son limitados los reportes que evalúan las prácticas de exposición solar y el empleo de medidas de fotoprotección.\u0000Objetivo: determinar los hábitos de exposición solar, las prácticas de fotoprotección y su asociación con el nivel de conocimiento y actitudes, en individuos que se ejercitan al aire libre en la región andina venezolana, durante el año 2020.\u0000Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. A través de un cuestionario de llenado digital, se evaluaron datos demográficos, fototipo cutáneo, antecedentes de quemaduras solares, hábitos de exposición solar, prácticas de fotoprotección, percepciones y conocimientos.\u0000Resultados: la muestra estuvo constituida por 94 participantes. Las mujeres emplean el protector solar con mayor frecuencia que los hombres, y hacen mejor uso de este. El 48,9 % ha sufrido en promedio entre 1 a 10 quemaduras por entrenamientos al aire libre. El 70,2 % realiza actividades físicas de 3 a 5 días por semana. El 59,2 % no emplea el protector solar en días nublados. Se determinó un alto riesgo (13,8 %) y muy alto riesgo (4,3 %) de desarrollar melanoma a futuro.\u0000Conclusiones: la población evaluada posee un grado aceptable de conocimiento sobre fotoprotección, hace uso frecuente pero inadecuado del protector solar, y posee hábitos de exposición solar que implican dosis considerables de radiación ultravioleta; por lo que es necesario profundizar en campañas de concienciación, que promuevan la adopción de hábitos de exposición solar saludables.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42308384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-17DOI: 10.17533/udea.iatreia.166
Andrea Suárez-Gómez, Neil Valentín Vega-Peña
La educación médica ha propiciado estrategias de enseñanza-aprendizaje que integran nuevas actividades pedagógicas y evaluativas acordes con el avance en el conocimiento. Los juegos educacionales (JE) surgen como una opción en pro del mejoramiento en los objetivos y resultados educacionales, con una utilidad potencial dentro del proceso formativo de los cirujanos. Hay investigaciones crecientes sobre el tema. Objetivo: evaluar de forma cualitativa el estado de la evidencia disponible sobre la efectividad de los JE como estrategia pedagógica en estudiantes de postgrado de cirugía general.Método: revisión de alcance de la literatura, según la metodología del Joanna Briggs Institute. Se evaluó el impacto educacional de los JE según la clasificación de Kirkpatrick. Resultados: la evidencia acerca de la utilidad los JE en la educación médica en cirugía es limitada. Existe una heterogeneidad de metodologías, procesos y resultados educativos producto de implementar JE como instrumento de evaluación o de instrucción. No obstante, es posible un impacto positivo de acuerdo con las investigaciones. No hay una evaluación de los alcances y el rol de los JE en la formación de los cirujanos.Conclusión: los JE se constituyen en una estrategia novedosa a considerar en la educación en cirugía general. Su implementación se condiciona a la construcción de una evidencia sólida, reproducible y basada en objetivos claros de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la investigación en el tema es incipiente.
{"title":"Efectividad de los Juegos educacionales en la formación del cirujano:","authors":"Andrea Suárez-Gómez, Neil Valentín Vega-Peña","doi":"10.17533/udea.iatreia.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.166","url":null,"abstract":"La educación médica ha propiciado estrategias de enseñanza-aprendizaje que integran nuevas actividades pedagógicas y evaluativas acordes con el avance en el conocimiento. Los juegos educacionales (JE) surgen como una opción en pro del mejoramiento en los objetivos y resultados educacionales, con una utilidad potencial dentro del proceso formativo de los cirujanos. Hay investigaciones crecientes sobre el tema. Objetivo: evaluar de forma cualitativa el estado de la evidencia disponible sobre la efectividad de los JE como estrategia pedagógica en estudiantes de postgrado de cirugía general.Método: revisión de alcance de la literatura, según la metodología del Joanna Briggs Institute. Se evaluó el impacto educacional de los JE según la clasificación de Kirkpatrick. Resultados: la evidencia acerca de la utilidad los JE en la educación médica en cirugía es limitada. Existe una heterogeneidad de metodologías, procesos y resultados educativos producto de implementar JE como instrumento de evaluación o de instrucción. No obstante, es posible un impacto positivo de acuerdo con las investigaciones. No hay una evaluación de los alcances y el rol de los JE en la formación de los cirujanos.Conclusión: los JE se constituyen en una estrategia novedosa a considerar en la educación en cirugía general. Su implementación se condiciona a la construcción de una evidencia sólida, reproducible y basada en objetivos claros de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la investigación en el tema es incipiente.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41748579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}