Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2020.19.02.0002
Andrés Covarrubias Correa
Este artículo busca establecer la relación entre la prudencia, virtud dianoética que articula la vida práctica, y la amistad, en Ética a Nicómaco, Política y Retórica. La amistad exige, para que pueda darse plenamente, conocerse y quererse a sí mismo, más allá del egoísmo y debe trascender el mero interés o el placer. Para esto, la educación cumple un papel fundamental en el sentido de aprender a complacerse y dolerse como es debido, lo que debe ser estimulado en la vida familiar desde los primeros años de vida. La amistad perfecta implica considerar al amigo como otro yo, e incluso llegar a dar la vida por él de ser necesario. Desde una perspectiva política, la amistad ciudadana o concordia tiene un lugar central en una pólis que busca vivir plena y dignamente. Así, pues, prudencia y amistad constituyen la base desde la cual es posible articular de un modo sano tanto la vida personal como comunitaria, y arrojan nueva luz sobre el sentido que es posible dar a la justicia y a la vida buena.
{"title":"PRUDENCIA Y AMISTAD EN ARISTÓTELES","authors":"Andrés Covarrubias Correa","doi":"10.21703/2735-6353.2020.19.02.0002","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2020.19.02.0002","url":null,"abstract":"Este artículo busca establecer la relación entre la prudencia, virtud dianoética que articula la vida práctica, y la amistad, en Ética a Nicómaco, Política y Retórica. La amistad exige, para que pueda darse plenamente, conocerse y quererse a sí mismo, más allá del egoísmo y debe trascender el mero interés o el placer. Para esto, la educación cumple un papel fundamental en el sentido de aprender a complacerse y dolerse como es debido, lo que debe ser estimulado en la vida familiar desde los primeros años de vida. La amistad perfecta implica considerar al amigo como otro yo, e incluso llegar a dar la vida por él de ser necesario. Desde una perspectiva política, la amistad ciudadana o concordia tiene un lugar central en una pólis que busca vivir plena y dignamente. Así, pues, prudencia y amistad constituyen la base desde la cual es posible articular de un modo sano tanto la vida personal como comunitaria, y arrojan nueva luz sobre el sentido que es posible dar a la justicia y a la vida buena.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82395764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.01.04
Christian Edwin Miranda Bascopé
Esta investigación postula que la identidad narrativa ricoeuriana y el habitar poético heideggeriano se pueden complementar y potenciar recíprocamente para generar un arraigo que permita convivir adecuadamente con el mundo tecnológico científico. En el mundo contemporáneo todos los aspectos de la acción humana adquieren una dependencia casi total de la técnica y de sus estructuras de despliegue óntico. Dentro de este horizonte, cada faceta de la vida humana sufre una determinada modificación, y, por ende, una afectación existencial. De esta forma, nuestra vivencia espacio-temporal del mundo también es fundamentalmente modificada. Como herramienta metódica para desplegar el diálogo entre la identidad narrativa y el habitar poético, se tomará a la morada como lugar eminente para pensar el juego espacio-temporal de mundo desde donde el ser humano se reconoce. Con esta finalidad, en primer lugar, se describirá la manera en que el arraigo del habitar poético y la identidad narrativa reiteran, a su manera, nuestro sí mismo en el nivel ontológico existencial. En segundo lugar, se especificarán algunas modalidades de afectación espacio-temporales provocadas por los cambios tecnológico-científicos de nuestra era. Finalmente, como objetivo fundamental, se pretende generar una comprensión amplia de la reciprocidad entre la identidad narrativa y el habitar poético; mostrando su potencial relación dinámica, conceptual y de co-potenciación.
{"title":"La Identidad Narrativa y su reflejo en el Habitar Poético: Arraigo Espacio-Temporal desde Paul Ricoeur y Martin Heidegger","authors":"Christian Edwin Miranda Bascopé","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.01.04","url":null,"abstract":"Esta investigación postula que la identidad narrativa ricoeuriana y el habitar poético heideggeriano se pueden complementar y potenciar recíprocamente para generar un arraigo que permita convivir adecuadamente con el mundo tecnológico científico. En el mundo contemporáneo todos los aspectos de la acción humana adquieren una dependencia casi total de la técnica y de sus estructuras de despliegue óntico. Dentro de este horizonte, cada faceta de la vida humana sufre una determinada modificación, y, por ende, una afectación existencial. De esta forma, nuestra vivencia espacio-temporal del mundo también es fundamentalmente modificada. Como herramienta metódica para desplegar el diálogo entre la identidad narrativa y el habitar poético, se tomará a la morada como lugar eminente para pensar el juego espacio-temporal de mundo desde donde el ser humano se reconoce. Con esta finalidad, en primer lugar, se describirá la manera en que el arraigo del habitar poético y la identidad narrativa reiteran, a su manera, nuestro sí mismo en el nivel ontológico existencial. En segundo lugar, se especificarán algunas modalidades de afectación espacio-temporales provocadas por los cambios tecnológico-científicos de nuestra era. Finalmente, como objetivo fundamental, se pretende generar una comprensión amplia de la reciprocidad entre la identidad narrativa y el habitar poético; mostrando su potencial relación dinámica, conceptual y de co-potenciación.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87142932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.4067/s0718-43602022000100061
José F. Díaz Fernández
{"title":"Desde las éticas hacia la política de la liberación de Enrique Dussel. Aproximación crítica y debates sobre su filosofía de la liberación","authors":"José F. Díaz Fernández","doi":"10.4067/s0718-43602022000100061","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/s0718-43602022000100061","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88253418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2021.20.02003
César Andrés Lambert Ortiz, Juan Patricio Cornejo Ojeda
En el contexto de la pandemia de COVID-19 el artículo se centra en las personas adultas mayores y pregunta acerca de dos tópicos: por una parte, por la soledad y las relaciones sociales; por otra, por el envejecimiento mismo y por la muerte. Considerando estas dimensiones, el artículo expone, primero, la idea de respectividad, tal como ha sido expuesta por el filósofo español Xavier Zubiri; y segundo, se expone la aproximación al fenómeno del envejecimiento y a la idea de vida como actividad, tal como es expuesta por el pensador alemán Max Scheler. Finalmente, se propone una aplicación de ambos conceptos a los adultos mayores: una vida humana será mejor, si la persona es activa y vive en buenas y profundas relaciones sociales.
{"title":"ENVEJECIMIENTO, RESPECTIVIDAD, SOLEDAD Y MUERTE","authors":"César Andrés Lambert Ortiz, Juan Patricio Cornejo Ojeda","doi":"10.21703/2735-6353.2021.20.02003","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2021.20.02003","url":null,"abstract":"En el contexto de la pandemia de COVID-19 el artículo se centra en las personas adultas mayores y pregunta acerca de dos tópicos: por una parte, por la soledad y las relaciones sociales; por otra, por el envejecimiento mismo y por la muerte. Considerando estas dimensiones, el artículo expone, primero, la idea de respectividad, tal como ha sido expuesta por el filósofo español Xavier Zubiri; y segundo, se expone la aproximación al fenómeno del envejecimiento y a la idea de vida como actividad, tal como es expuesta por el pensador alemán Max Scheler. Finalmente, se propone una aplicación de ambos conceptos a los adultos mayores: una vida humana será mejor, si la persona es activa y vive en buenas y profundas relaciones sociales.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87677529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.4067/s0718-43602022000100005
C. Peña
{"title":"Roberto Torretti Edwards (1930-2022)","authors":"C. Peña","doi":"10.4067/s0718-43602022000100005","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/s0718-43602022000100005","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86789230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2020.19.02.0004
Héctor Fabián Pérez Boada
Realizar un estudio reflexivo del concepto de relato y cómo desde éste, podemos apreciar al ser humano en su diario vivir, el cual se ofrece en la posibilidad de crecimiento social y emocional al permitir ser reconocido y compartir nuestra vida con los demás; Sin embargo, la crítica de la filosofía posmoderna a los macrorelatos derivó en una proliferación de microrrelatos, afectando los procesos de verdad y de identidad personal. Por ello, busco analizar desde las aportaciones de Lyotard cómo, desde el acto humano de sacrificarse, se rescata a la narrativa dentro de la multiplicidad de pequeños relatos, presupuesto que configura el reconocimiento de la persona en el otro, además de reconstruir los procesos de certezas y generando colectivos narrativos en los espacios empresariales y ciudadanos.
{"title":"SACRIFICIO COMO VOLUNTAD DE NEGAR LA VOLUNTAD: PROCESO NECESARIO PARA LA LEGITIMACIÓN DE UN RELATO Y LA SUPERACIÓN DE TODA TENSIÓN NARRATIVA","authors":"Héctor Fabián Pérez Boada","doi":"10.21703/2735-6353.2020.19.02.0004","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2020.19.02.0004","url":null,"abstract":"Realizar un estudio reflexivo del concepto de relato y cómo desde éste, podemos apreciar al ser humano en su diario vivir, el cual se ofrece en la posibilidad de crecimiento social y emocional al permitir ser reconocido y compartir nuestra vida con los demás; Sin embargo, la crítica de la filosofía posmoderna a los macrorelatos derivó en una proliferación de microrrelatos, afectando los procesos de verdad y de identidad personal. Por ello, busco analizar desde las aportaciones de Lyotard cómo, desde el acto humano de sacrificarse, se rescata a la narrativa dentro de la multiplicidad de pequeños relatos, presupuesto que configura el reconocimiento de la persona en el otro, además de reconstruir los procesos de certezas y generando colectivos narrativos en los espacios empresariales y ciudadanos.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83453623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.4067/s0718-43602022000100011
Marcos Aguirre Silva
{"title":"Belleza, república y sociabilidad: a propósito de las cartas sobre la educación estética de la humanidad de F. Schiller","authors":"Marcos Aguirre Silva","doi":"10.4067/s0718-43602022000100011","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/s0718-43602022000100011","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84033534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.01.02
N. Cardona, Bayron Osorio
Este escrito tiene como fin reflexionar sobre la identificación que hace el hombre de su contingente condición humana en la narración, y sobre cómo se hace posible re-construir su ser, a partir del incesante descubrimiento de su identidad narrativa en las lecturas que hace, tanto para sí mismo como para la alteridad; a la luz de la condición poética borgiana.
{"title":"La identidad narrativa en Borges","authors":"N. Cardona, Bayron Osorio","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.01.02","url":null,"abstract":"Este escrito tiene como fin reflexionar sobre la identificación que hace el hombre de su contingente condición humana en la narración, y sobre cómo se hace posible re-construir su ser, a partir del incesante descubrimiento de su identidad narrativa en las lecturas que hace, tanto para sí mismo como para la alteridad; a la luz de la condición poética borgiana.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"74 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74558995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2020.19.0100002
Rolando Gutiérrez Martínez
El concepto de “creencia” constituye uno de los principales planteamientos en el marco del sistema filosófico orteguiano. Su relevancia pasa por su funcionalidad en el análisis de la vida humana, desde prismas que transitan entre la metafísica y la teorización socio-cultural. A propósito de la creencia en el pensamiento de Ortega, un fenómeno tan sensible como significativo es su raigambre fenomenológica y el alcance que precisa en su evolución conceptual, siendo este enfoque determinante también en su comprensión, pues más allá de los prismas desde los que es posible analizar la vida humana, la estructura interna de la creencia goza de una especial estabilidad. Este trabajo ofrece un esquema preliminar sobre la construcción de la idea de creencia en la génesis del pensamiento de Ortega, instancia en que las determinaciones de la fenomenología de Husserl son más patentes. Todo esto con el fin de formalizar y potenciar el estudio del concepto, en la medida que hace identificable esta raíz, aun en su concepción madura. Para el cumplimiento de dicho propósito se desarrolla un análisis comparativo, a partir de los conceptos esenciales que inciden en la concepción de “conciencia” de Husserl y en la de “creencia” de Ortega.
{"title":"LA RAÍZ FENOMENOLÓGICA DEL CONCEPTO “CREENCIA”: BREVES CONSIDERACIONES PARA UN ESTUDIO FORMAL DE LA CREENCIA EN EL PENSAMIENTO DE ORTEGA Y GASSET.","authors":"Rolando Gutiérrez Martínez","doi":"10.21703/2735-6353.2020.19.0100002","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2020.19.0100002","url":null,"abstract":"El concepto de “creencia” constituye uno de los principales planteamientos en el marco del sistema filosófico orteguiano. Su relevancia pasa por su funcionalidad en el análisis de la vida humana, desde prismas que transitan entre la metafísica y la teorización socio-cultural. A propósito de la creencia en el pensamiento de Ortega, un fenómeno tan sensible como significativo es su raigambre fenomenológica y el alcance que precisa en su evolución conceptual, siendo este enfoque determinante también en su comprensión, pues más allá de los prismas desde los que es posible analizar la vida humana, la estructura interna de la creencia goza de una especial estabilidad. Este trabajo ofrece un esquema preliminar sobre la construcción de la idea de creencia en la génesis del pensamiento de Ortega, instancia en que las determinaciones de la fenomenología de Husserl son más patentes. Todo esto con el fin de formalizar y potenciar el estudio del concepto, en la medida que hace identificable esta raíz, aun en su concepción madura. Para el cumplimiento de dicho propósito se desarrolla un análisis comparativo, a partir de los conceptos esenciales que inciden en la concepción de “conciencia” de Husserl y en la de “creencia” de Ortega.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74610463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2021.20.02002
Michael Anthony Mayne-Nicholls Klenner
En la presente investigación se reflexionará sobre la guerra y su naturaleza en el contexto del sistema filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableciendo como su fundamento ontológico la categoría del ser-para-sí o autoafirmación, aquella necesidad de toda autoconciencia que pretende ser libre, y que se alcanza a través del proceso dialéctico del reconocimiento. Se contrastará esta concepción con la clásica noción de guerra justa planteada por Tomás de Aquino, examinando el lugar que la negatividad del mal tiene en ambos sistemas metafísicos, con el fin de determinar si es posible entender la eticidad de ambas guerras en un mismo sentido.
{"title":"HEGEL AND THE FUNDAMENT OF WAR IN THE BEING-FOR-ITSELF. REFLECTIONS IN RELATION WITH THE JUST WAR","authors":"Michael Anthony Mayne-Nicholls Klenner","doi":"10.21703/2735-6353.2021.20.02002","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2021.20.02002","url":null,"abstract":"En la presente investigación se reflexionará sobre la guerra y su naturaleza en el contexto del sistema filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableciendo como su fundamento ontológico la categoría del ser-para-sí o autoafirmación, aquella necesidad de toda autoconciencia que pretende ser libre, y que se alcanza a través del proceso dialéctico del reconocimiento. Se contrastará esta concepción con la clásica noción de guerra justa planteada por Tomás de Aquino, examinando el lugar que la negatividad del mal tiene en ambos sistemas metafísicos, con el fin de determinar si es posible entender la eticidad de ambas guerras en un mismo sentido.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89377258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}