Eloy Hontoria, Antonio Fernández, M. V. D. L. Fuente, Lorenzo Ros
En el actual entorno de continua evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y como respuesta a los conceptos referentes al Gobierno de las Tecnologías de la Información (TI), en el presente trabajo se define y diseña un método que posibilite el cambio en una organización hacia los nuevos paradigmas de diseño y gestión de las TI, y sobre todo en su interacción con las redes interorganizacionales. La aplicación del método definido sobre la organización del servicio de las tecnologías de la información de una Universidad ha posibilitado la integración de distintas herramientas (por ejemplo modelo GTI4U, Modelo de Madurez, Metodología de Modelización Empresarial) en el proceso de gobierno de las TI, merced a la modelización de los procesos de negocio y los flujos relacionados con ello.
{"title":"Método para el gobierno de las tecnologías de la información basado en la modelización empresarial","authors":"Eloy Hontoria, Antonio Fernández, M. V. D. L. Fuente, Lorenzo Ros","doi":"10.37610/dyo.v0i45.377","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i45.377","url":null,"abstract":"En el actual entorno de continua evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y como respuesta a los conceptos referentes al Gobierno de las Tecnologías de la Información (TI), en el presente trabajo se define y diseña un método que posibilite el cambio en una organización hacia los nuevos paradigmas de diseño y gestión de las TI, y sobre todo en su interacción con las redes interorganizacionales. La aplicación del método definido sobre la organización del servicio de las tecnologías de la información de una Universidad ha posibilitado la integración de distintas herramientas (por ejemplo modelo GTI4U, Modelo de Madurez, Metodología de Modelización Empresarial) en el proceso de gobierno de las TI, merced a la modelización de los procesos de negocio y los flujos relacionados con ello.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122969789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sector de bienes de equipo se caracteriza por fabricar productos complejos y con un alto grado de personalización. La elección de la estrategia de cumplimentación de pedidos que permita satisfacer de forma eficiente las necesidades específicas de sus clientes se convier te en una decisión estratégica de gran importancia. Como respuesta a esta demanda, el presente estudio analiza la relación entre diferentes estrategias de cumplimentación de pedidos (Ingeniería Bajo Pedido, Fabricación Bajo Pedido, Montaje Bajo Pedido y Fabricación Contra Stock) y el tipo de producto según su grado de personalización (único, personalizado, configurable y estándar).
{"title":"Estrategias de cumplimentación de pedidos en el sector de fabricación de bienes de equipo. Un estudio empírico","authors":"R. Sanchis, Eduardo Saiz, E. Castellano, R. Poler","doi":"10.37610/dyo.v0i45.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i45.386","url":null,"abstract":"El sector de bienes de equipo se caracteriza por fabricar productos complejos y con un alto grado de personalización. La elección de la estrategia de cumplimentación de pedidos que permita satisfacer de forma eficiente las necesidades específicas de sus clientes se convier te en una decisión estratégica de gran importancia. Como respuesta a esta demanda, el presente estudio analiza la relación entre diferentes estrategias de cumplimentación de pedidos (Ingeniería Bajo Pedido, Fabricación Bajo Pedido, Montaje Bajo Pedido y Fabricación Contra Stock) y el tipo de producto según su grado de personalización (único, personalizado, configurable y estándar).","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131488769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente trabajo es proponer un algoritmo genético para determinar la programación integrada de la producción y de la distribución de un producto de carácter perecedero y no almacenable, el hormigón. La empresa en cuestión cuenta con diferentes plantas productivas desde las cuales distribuye los pedidos hasta cada obra, con la ayuda de una flota de vehículos. La programación de los pedidos se efectúa el día anterior a su distribución, siendo el objetivo cumplir con el nivel de servicio acordado con el cliente y minimizar su coste asociado. El problema es NP-hard. Los resultados obtenidos muestran que el algoritmo genético propuesto realiza la programación minimizando costes y respetando las condiciones de entrega pactadas con el cliente.
{"title":"Propuesta de un algoritmo genético para la programación diaria de los pedidos de una empresa del sector de la construcción","authors":"Carola Pinto, A. Coves","doi":"10.37610/dyo.v0i45.384","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i45.384","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es proponer un algoritmo genético para determinar la programación integrada de la producción y de la distribución de un producto de carácter perecedero y no almacenable, el hormigón. La empresa en cuestión cuenta con diferentes plantas productivas desde las cuales distribuye los pedidos hasta cada obra, con la ayuda de una flota de vehículos. La programación de los pedidos se efectúa el día anterior a su distribución, siendo el objetivo cumplir con el nivel de servicio acordado con el cliente y minimizar su coste asociado. El problema es NP-hard. Los resultados obtenidos muestran que el algoritmo genético propuesto realiza la programación minimizando costes y respetando las condiciones de entrega pactadas con el cliente.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2012-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121623422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Sáiz, Miguel Ángel Manzanedo, Ricardo del Olmo, R. Alcalde
El objetivo de este trabajo es diseñar un modelo de gestión que permita hacer frente a tres de los principales fenómenos que afectan a la empresa actual: la explosión científico-tecnológica, la globalización de los mercados y la existencia de revolucionarias tecnologías de comunicación, colaboración e integración, en particular el desarrollo de Internet. El resultado es el modelo CIACO_RED, cuyos componentes son: las capacidades necesarias para detectar las oportunidades y amenazas de la empresa; la identificación de los requerimientos de los nuevos clientes a los que atender, el aprendizaje colectivo permanente y las redes de conocimientos virtuales y globales.
{"title":"Gestión de Empresas 2.0. Desde la Estructura Jerárquica hasta las Redes de Conocimiento. El Modelo CIACO_RED","authors":"L. Sáiz, Miguel Ángel Manzanedo, Ricardo del Olmo, R. Alcalde","doi":"10.37610/dyo.v0i45.385","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i45.385","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es diseñar un modelo de gestión que permita hacer frente a tres de los principales fenómenos que afectan a la empresa actual: la explosión científico-tecnológica, la globalización de los mercados y la existencia de revolucionarias tecnologías de comunicación, colaboración e integración, en particular el desarrollo de Internet. El resultado es el modelo CIACO_RED, cuyos componentes son: las capacidades necesarias para detectar las oportunidades y amenazas de la empresa; la identificación de los requerimientos de los nuevos clientes a los que atender, el aprendizaje colectivo permanente y las redes de conocimientos virtuales y globales.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132122079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las nuevas empresas de base tecnológica (NEBT) creadas en España analizando aspectos relativos a su distribución geográfica, sectorial, tamaño, estructura financiera, protección de resultados, participación en programas de I+D o perfil de sus emprendedores. Para ello lleva a cabo un estudio descriptivo de las empresas que recibieron ayudas de la iniciativa Neotec concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a este tipo de compañías entre los años 2000 y 2010. Por otro lado, analiza el perfil de los emprendedores tecnológicos que han creado empresas en España en la última década.
{"title":"Empresas tecnológicas creadas en España entre los años 2000 y 2010: perfil del emprendedor e importancia de la ayuda pública en su desarrollo","authors":"J. Doblado, Antonio Hidalgo","doi":"10.37610/DYO.V0I45.378","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/DYO.V0I45.378","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las nuevas empresas de base tecnológica (NEBT) creadas en España analizando aspectos relativos a su distribución geográfica, sectorial, tamaño, estructura financiera, protección de resultados, participación en programas de I+D o perfil de sus emprendedores. Para ello lleva a cabo un estudio descriptivo de las empresas que recibieron ayudas de la iniciativa Neotec concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a este tipo de compañías entre los años 2000 y 2010. Por otro lado, analiza el perfil de los emprendedores tecnológicos que han creado empresas en España en la última década.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130090591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Expósito-Langa, Débora Nicolau-Juliá, Teresa Vallet-Bellmunt
La integración externa refleja el grado en que las actividades logísticas de una empresa están interrelacionadas con las de sus proveedores y clientes dentro de la cadena de suministro. Sin embargo, se observa que no existeun consenso a la hora de medir dicho concepto. De esta forma, a partir de una revisión de la literatura, pretendemos realizar una aportación a este debate mediante una propuesta y depuración de una escala para la integración externa, tanto con proveedores como con clientes. El trabajo ha sido validado en la industria textil valenciana.
{"title":"Propuesta y validación de escalas para la integración externa con proveedores y clientes. Una aplicación en la industria textil valenciana","authors":"Manuel Expósito-Langa, Débora Nicolau-Juliá, Teresa Vallet-Bellmunt","doi":"10.37610/dyo.v0i44.366","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i44.366","url":null,"abstract":"La integración externa refleja el grado en que las actividades logísticas de una empresa están interrelacionadas con las de sus proveedores y clientes dentro de la cadena de suministro. Sin embargo, se observa que no existeun consenso a la hora de medir dicho concepto. De esta forma, a partir de una revisión de la literatura, pretendemos realizar una aportación a este debate mediante una propuesta y depuración de una escala para la integración externa, tanto con proveedores como con clientes. El trabajo ha sido validado en la industria textil valenciana.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116020917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Oltra Badenes, Hermenegildo Gil Gómez, Rosana Bellver López
Los sistemas de información son actualmente uno de los factores clave en el desarrollo y competitividad de la empresa. Dentro de los sistemas de información, los ERP son posiblemente los sistemas que mayor impacto tienen en la gestión de las empresas. En su continua evolución, una de las nuevas tendencias en el desarrollo de ERP, es la del software libre o Free Software. Sin embargo, prácticamente no hay estudios que centren su atención en la aplicación del software libre a este tipo de sistemas y sus diferencias con el software ERP propietario. En este artículo se definen y analizan los principales factores diferenciales entre los ERP de software libre (FSw ERP) y los ERP propietarios.
{"title":"Factores diferenciales entre los ERP de software libre (FSw ERP) y los ERP propietarios","authors":"Raúl Oltra Badenes, Hermenegildo Gil Gómez, Rosana Bellver López","doi":"10.37610/dyo.v0i44.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i44.370","url":null,"abstract":"Los sistemas de información son actualmente uno de los factores clave en el desarrollo y competitividad de la empresa. Dentro de los sistemas de información, los ERP son posiblemente los sistemas que mayor impacto tienen en la gestión de las empresas. En su continua evolución, una de las nuevas tendencias en el desarrollo de ERP, es la del software libre o Free Software. Sin embargo, prácticamente no hay estudios que centren su atención en la aplicación del software libre a este tipo de sistemas y sus diferencias con el software ERP propietario. En este artículo se definen y analizan los principales factores diferenciales entre los ERP de software libre (FSw ERP) y los ERP propietarios.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126494037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Después de medio siglo la Evaluación Comparativa o Benchmarking está presente en multitud de evaluaciones que hacen uso de ella en alguna de sus fases. A partir de este hecho, el artículo aborda una revisión de sus posibilidades en los dominios organizativo y empresarial. Tras definir un marco de análisis, se revisa la evolución histórica de las aplicaciones de la evaluación comparativa en diversos ámbitos, tomando como referencia trabajos publicados. Por último, se realiza un juicio crítico sobre el uso actual del benchmarking como herramienta metodológica para la práctica profesional de la evaluación de políticas públicas, organizativas y de empresa.
{"title":"Aplicaciones de la Evaluación Comparativa: el estado de la cuestión","authors":"Jesús Manuel Plaza Llorente","doi":"10.37610/dyo.v0i44.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i44.372","url":null,"abstract":"Después de medio siglo la Evaluación Comparativa o Benchmarking está presente en multitud de evaluaciones que hacen uso de ella en alguna de sus fases. A partir de este hecho, el artículo aborda una revisión de sus posibilidades en los dominios organizativo y empresarial. Tras definir un marco de análisis, se revisa la evolución histórica de las aplicaciones de la evaluación comparativa en diversos ámbitos, tomando como referencia trabajos publicados. Por último, se realiza un juicio crítico sobre el uso actual del benchmarking como herramienta metodológica para la práctica profesional de la evaluación de políticas públicas, organizativas y de empresa.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127809676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Helder Antônio Da Silva, Luiz Henrique Dias Alves, Fernando Augusto Silva Marins, Messias Borges Silva, Ubirajara Rocha Ferreira
O artigo analisa a aplicação do método AHP, em conjunto com o anexo A da ISO 9004:2000, para avaliaro desempenho de duas organizações industriais, cer tificadas pela norma ISO 9001:2000, frente aos requisitos específicos dos sistemas de gestão da qualidade, ambiental, da gestão de segurança e saúde ocupacional. As organizações avaliadas foram uma empresa estatal do setor de ciência e tecnologia que atua na área nuclear e uma empresa dosetor privado que atua na área automotiva e ferroviária. Foi utilizado o software livre Web-Hipre versão 1.22 da Helsinki University of Technology da Finlândia. Os resultados apresentados demonstraram que o AHP em conjunto como anexo A da ISO 9004:2000 é adequado para avaliar desempenho organizacional. As duas organizações apresentaram níveis de desempenho similares.
{"title":"Uso do AHP na avaliação do desempenho do sistema de gestão da qualidade, meio ambiente e segurança e saúde ocupacional integrados","authors":"Helder Antônio Da Silva, Luiz Henrique Dias Alves, Fernando Augusto Silva Marins, Messias Borges Silva, Ubirajara Rocha Ferreira","doi":"10.37610/dyo.v0i44.369","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i44.369","url":null,"abstract":"O artigo analisa a aplicação do método AHP, em conjunto com o anexo A da ISO 9004:2000, para avaliaro desempenho de duas organizações industriais, cer tificadas pela norma ISO 9001:2000, frente aos requisitos específicos dos sistemas de gestão da qualidade, ambiental, da gestão de segurança e saúde ocupacional. As organizações avaliadas foram uma empresa estatal do setor de ciência e tecnologia que atua na área nuclear e uma empresa dosetor privado que atua na área automotiva e ferroviária. Foi utilizado o software livre Web-Hipre versão 1.22 da Helsinki University of Technology da Finlândia. Os resultados apresentados demonstraram que o AHP em conjunto como anexo A da ISO 9004:2000 é adequado para avaliar desempenho organizacional. As duas organizações apresentaram níveis de desempenho similares.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132086276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El abordaje de la dimensión cultural de las empresas es una temática recurrente, pero no por ello menos controvertida y compleja. Ya sea en su conceptualización, operacionalización y/o utilización desde la gestión empresarial,la cultura organizacional presenta heterogéneos tratamientos teóricos y empíricos que dificultan la construcción de un consenso entre los investigadores.Considerando a la empresa como un lugar de creación simbólica e identitaria, dadora de significados y sentidos a la acciónde sus miembros, el presente artículo tiene por objetivo revisar críticamente los principales abordajes teórico-metodológicos que, desde los Estudios de la Organización y del Trabajo, tuvo la cultura organizacional. Asimismo se propone identificar las principales tensiones y consensos presentes entorno al concepto y ponderar su utilidad heurística.
{"title":"Cultura organizacional: conceptualizaciones y metodologías detrás de un concepto complejo","authors":"Juliana Frassa","doi":"10.37610/dyo.v0i44.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i44.371","url":null,"abstract":"El abordaje de la dimensión cultural de las empresas es una temática recurrente, pero no por ello menos controvertida y compleja. Ya sea en su conceptualización, operacionalización y/o utilización desde la gestión empresarial,la cultura organizacional presenta heterogéneos tratamientos teóricos y empíricos que dificultan la construcción de un consenso entre los investigadores.Considerando a la empresa como un lugar de creación simbólica e identitaria, dadora de significados y sentidos a la acciónde sus miembros, el presente artículo tiene por objetivo revisar críticamente los principales abordajes teórico-metodológicos que, desde los Estudios de la Organización y del Trabajo, tuvo la cultura organizacional. Asimismo se propone identificar las principales tensiones y consensos presentes entorno al concepto y ponderar su utilidad heurística.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115620314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}