Jesús García-Arca, Sara Riveiro-Sanromán, Iván González-Boubeta, J. C. Prado-Prado
En mercados de aprovisionamientos y distribución cada vez más complejos, volátiles y globales, la gestión sostenible de la cadena de suministro y de sus procesos asociados es, y lo será más en el futuro, un elemento clave de competitividad. En este ámbito sostenible, el diseño de envases y embalajes contribuye de forma activa a esta mejora competitiva de empresas y cadenas de suministro, lo que ha generado diferentes aproximaciones teóricas, entre las que destaca el concepto “Sustainable Packaging Logistics” (SPL). En el marco del desarrollo de este concepto, diferentes autores han identificado el potencial de abordar diferentes actuaciones, entre las que destaca la estandarización de formatos y calidades de envases y embalajes. Por todo ello, este artículo propone y justifica una metodología para la estandarización del sistema de envase y embalaje desde una óptica de eficiencia y sostenibilidad, basada en el rediseño de los envases secundarios. Asimismo, la aplicación de esta metodología se ilustra con el desarrollo de un caso en el sector alimentario que adopta el enfoque “Action Research”. Este artículo se considera de interés a nivel académico y empresarial por cuanto profundiza en la estandarización e integración del sistema combinado envase-embalaje-producto-cadena de suministro como vía de despliegue del enfoque SPL.
{"title":"Racionalización de envases y embalajes en cadenas de suministro sostenibles. Un estudio de caso en el sector de la alimentación","authors":"Jesús García-Arca, Sara Riveiro-Sanromán, Iván González-Boubeta, J. C. Prado-Prado","doi":"10.37610/dyo.v77i0.623","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v77i0.623","url":null,"abstract":"En mercados de aprovisionamientos y distribución cada vez más complejos, volátiles y globales, la gestión sostenible de la cadena de suministro y de sus procesos asociados es, y lo será más en el futuro, un elemento clave de competitividad. En este ámbito sostenible, el diseño de envases y embalajes contribuye de forma activa a esta mejora competitiva de empresas y cadenas de suministro, lo que ha generado diferentes aproximaciones teóricas, entre las que destaca el concepto “Sustainable Packaging Logistics” (SPL). En el marco del desarrollo de este concepto, diferentes autores han identificado el potencial de abordar diferentes actuaciones, entre las que destaca la estandarización de formatos y calidades de envases y embalajes. Por todo ello, este artículo propone y justifica una metodología para la estandarización del sistema de envase y embalaje desde una óptica de eficiencia y sostenibilidad, basada en el rediseño de los envases secundarios. Asimismo, la aplicación de esta metodología se ilustra con el desarrollo de un caso en el sector alimentario que adopta el enfoque “Action Research”. Este artículo se considera de interés a nivel académico y empresarial por cuanto profundiza en la estandarización e integración del sistema combinado envase-embalaje-producto-cadena de suministro como vía de despliegue del enfoque SPL.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123124043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Aparicio-Ruiz, Luis Onieva, J. Muñuzuri, Cristóbal Ramos-Salgado
La gestión de los activos y su renovación generalmente se planifican a nivel anual y operativo. Sin embargo, a nivel estratégico y táctico, las empresas de infraestructuras buscan modelos de gestión que permitan analizar sus activos, su evolución y la detección de aquéllos que deben ser renovados e incorporados antes en las planificaciones a medio y largo plazo. Además, es necesario definir el esfuerzo financiero y su aplicación temporal. Dicho esfuerzo debe permitir que la cartera de activos que conforman la red hídrica esté alineada con los objetivos de gestión de activos de la organización. El seguimiento de los objetivos, entre ellos el mantenimiento sostenible de la infraestructura de red, se puede desarrollar en base a indicadores de gestión que faciliten su renovación. Los indicadores permiten analizar el estado o fortaleza de la organización y constituyen un factor de oportunidad para mejorar la eficiencia en la administración de los activos cuando se combinan las estrategias financieras y las no financieras.
{"title":"Modelo de gestión de activos para empresas de infraestructuras hídricas","authors":"Pablo Aparicio-Ruiz, Luis Onieva, J. Muñuzuri, Cristóbal Ramos-Salgado","doi":"10.37610/dyo.v77i0.621","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v77i0.621","url":null,"abstract":"La gestión de los activos y su renovación generalmente se planifican a nivel anual y operativo. Sin embargo, a nivel estratégico y táctico, las empresas de infraestructuras buscan modelos de gestión que permitan analizar sus activos, su evolución y la detección de aquéllos que deben ser renovados e incorporados antes en las planificaciones a medio y largo plazo. Además, es necesario definir el esfuerzo financiero y su aplicación temporal. Dicho esfuerzo debe permitir que la cartera de activos que conforman la red hídrica esté alineada con los objetivos de gestión de activos de la organización. El seguimiento de los objetivos, entre ellos el mantenimiento sostenible de la infraestructura de red, se puede desarrollar en base a indicadores de gestión que faciliten su renovación. Los indicadores permiten analizar el estado o fortaleza de la organización y constituyen un factor de oportunidad para mejorar la eficiencia en la administración de los activos cuando se combinan las estrategias financieras y las no financieras.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133844867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Luisa Muñoz Díaz, Alejandro Escudero Santana, Antonio Lorenzo Espejo, Alicia Robles Velasco
En este documento se presenta una revisión bibliográfica y una posterior taxonomía para modelos de programación lineal entera mixta (PLEM) en planificación de la producción. En concreto, se analizan modelos de una sola etapa por su interés en diversos tipos de procesos productivos. Se han estudiado un total de 30 modelos que se clasifican en cuanto a los objetivos perseguidos, a su formulación, a su representación y, además, según qué características y restricciones han sido tenidas en cuenta. Como resultado, estos modelos se presentan de forma clara y concisa dando un marco de trabajo para futuros desarrollos.
{"title":"Modelos lineales mixtos para la programación de la producción con una sola etapa: estado del arte","authors":"María Luisa Muñoz Díaz, Alejandro Escudero Santana, Antonio Lorenzo Espejo, Alicia Robles Velasco","doi":"10.37610/dyo.v77i0.625","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v77i0.625","url":null,"abstract":"En este documento se presenta una revisión bibliográfica y una posterior taxonomía para modelos de programación lineal entera mixta (PLEM) en planificación de la producción. En concreto, se analizan modelos de una sola etapa por su interés en diversos tipos de procesos productivos. Se han estudiado un total de 30 modelos que se clasifican en cuanto a los objetivos perseguidos, a su formulación, a su representación y, además, según qué características y restricciones han sido tenidas en cuenta. Como resultado, estos modelos se presentan de forma clara y concisa dando un marco de trabajo para futuros desarrollos.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129981423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Si bien muchas empresas aplican prácticas de innovación abierta en la búsqueda de fuentes externas de conocimiento, esto no necesariamente se traduce en el rendimiento mejorado. Este tema es especialmente importante para las empresas medianas y pequeñas (PYMEs), que necesitan expandir sus fronteras de conocimiento para sobrevivir y lograr un desempeño superior. El objetivo de esta investigación es analizar el papel de las capacidades de marketing y la innovación en la relación entre innovación abierta y desempeño organizacional. Utilizando ecuaciones estructurales, esta investigación presenta evidencia empírica de 154 PYMEs manufactureras. Los resultados de la investigación revelan que la innovación abierta por sí sola no influye en el desempeño organizacional, lo que confirma que las capacidades de marketing y la innovación juegan papeles de mediación individual y secuencial en la relación entre la innovación abierta y el desempeño. Con base en esto, se recomienda a los gerentes de las PYMEs, que además de buscar conocimiento externo, desarrollen capacidades de marketing e innovación para capitalizar este conocimiento externo y convertirlo en estrategias efectivas, que impacten significativamente en el desempeño.
{"title":"La innovación abierta y un desempeño superior en PYMEs: rol de mediación de las capacidades de mercadeo y la innovación","authors":"Martha Lucía Cruz Rincón, Joaquín Alegre Vidal, Cristina Villar García, Martha Lucía Agredo Diaz, Mercedes Fajardo Ortiz, Raquel Puente Castro","doi":"10.37610/dyo.v77i0.620","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v77i0.620","url":null,"abstract":"Si bien muchas empresas aplican prácticas de innovación abierta en la búsqueda de fuentes externas de conocimiento, esto no necesariamente se traduce en el rendimiento mejorado. Este tema es especialmente importante para las empresas medianas y pequeñas (PYMEs), que necesitan expandir sus fronteras de conocimiento para sobrevivir y lograr un desempeño superior. El objetivo de esta investigación es analizar el papel de las capacidades de marketing y la innovación en la relación entre innovación abierta y desempeño organizacional. Utilizando ecuaciones estructurales, esta investigación presenta evidencia empírica de 154 PYMEs manufactureras. Los resultados de la investigación revelan que la innovación abierta por sí sola no influye en el desempeño organizacional, lo que confirma que las capacidades de marketing y la innovación juegan papeles de mediación individual y secuencial en la relación entre la innovación abierta y el desempeño. Con base en esto, se recomienda a los gerentes de las PYMEs, que además de buscar conocimiento externo, desarrollen capacidades de marketing e innovación para capitalizar este conocimiento externo y convertirlo en estrategias efectivas, que impacten significativamente en el desempeño.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133959456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Human decision-making is affected by cognitive decision biases that can deviate human behaviour from purely rational actions. These effects can alter the behaviour of systems in which humans are involved; that is the case of queuing systems of people. Traditional Queuing Theory studies the performance of such systems without taking into account the idiosyncrasy of the human decision-making processes. In this work, we propose an interactive simulation tool to teach decision biases in queuing systems. We present a series of experiments to be carried out in the class to explore the behaviour of a simple queuing system of people exposed to people cognitive biases and discuss the expected dynamics. The simulation tool is freely accessible from GitHub.
{"title":"Decision biases in human queuing systems: a simulation model to use in the class","authors":"M. Pereda","doi":"10.37610/dyo.v77i0.622","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v77i0.622","url":null,"abstract":"Human decision-making is affected by cognitive decision biases that can deviate human behaviour from purely rational actions. These effects can alter the behaviour of systems in which humans are involved; that is the case of queuing systems of people. Traditional Queuing Theory studies the performance of such systems without taking into account the idiosyncrasy of the human decision-making processes. In this work, we propose an interactive simulation tool to teach decision biases in queuing systems. We present a series of experiments to be carried out in the class to explore the behaviour of a simple queuing system of people exposed to people cognitive biases and discuss the expected dynamics. The simulation tool is freely accessible from GitHub.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134409825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Rodríguez-Palero, Alicia Robles Velasco, Elena Barbadilla-Martín, Pablo Aparicio Ruiz, José Guadix Martín
En España el abastecimiento y saneamiento del agua es competencia municipal, realizándose como gestión directa o indirecta a través de empresas públicas, privadas o mixtas. El presente trabajo recoge el análisis de las empresas que prestan este servicio en las capitales de provincia de España. De las 52 empresas analizadas, se han incluido 46 en el estudio. De estas empresas se ha estudiado el tipo (pública, privada o mixta), así como su rentabilidad económica y financiera a través de cinco ratios. También se ha analizado la tarifa del agua para consumo doméstico de dichas empresas. Para ello se ha analizado el consumo medio de un hogar en España. Se ha analizado si existe correlación entre los mejores resultados económicos y el precio del agua. Además, se ha establecido un ranking global en función de los valores obtenidos para las ratios y la tarifa. Los resultados obtenidos no inducen a pensar que la gestión pública proporciona mejores precios del agua que el sector privado, ni tampoco que obtengan mejores o peores resultados de forma generalizada en cuanto a las empresas analizadas.
{"title":"Análisis económico y de tarifas del sector de aguas urbanas en España","authors":"María Rodríguez-Palero, Alicia Robles Velasco, Elena Barbadilla-Martín, Pablo Aparicio Ruiz, José Guadix Martín","doi":"10.37610/dyo.v77i0.624","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v77i0.624","url":null,"abstract":"En España el abastecimiento y saneamiento del agua es competencia municipal, realizándose como gestión directa o indirecta a través de empresas públicas, privadas o mixtas. El presente trabajo recoge el análisis de las empresas que prestan este servicio en las capitales de provincia de España. De las 52 empresas analizadas, se han incluido 46 en el estudio. De estas empresas se ha estudiado el tipo (pública, privada o mixta), así como su rentabilidad económica y financiera a través de cinco ratios. También se ha analizado la tarifa del agua para consumo doméstico de dichas empresas. Para ello se ha analizado el consumo medio de un hogar en España. Se ha analizado si existe correlación entre los mejores resultados económicos y el precio del agua. Además, se ha establecido un ranking global en función de los valores obtenidos para las ratios y la tarifa. Los resultados obtenidos no inducen a pensar que la gestión pública proporciona mejores precios del agua que el sector privado, ni tampoco que obtengan mejores o peores resultados de forma generalizada en cuanto a las empresas analizadas.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125826482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo, se ha planteado como objetivo documentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Dirección Estratégica Empresarial de 4º ADE en el curso 2020, a partir de la elaboración de un trabajo de investigación, por medio de un proceso pedagógico, donde el aprendizaje es construido, autónomo y colaborativo. Para ello se ha utilizado la metodología de sistemas dinámicos. A partir de la hipótesis dinámica y por tanto del establecimiento de las relaciones causales, que asocian motivación (desde sus diferentes perspectivas) de los alumnos/grupos y del docente con el proceso de aprendizaje. Los principales resultados alcanzados, por medio de la simulación y de los escenarios planteados han sido los siguientes; i) el modelo planteado refleja el comportamiento del proceso de enseñanza y su validación se ajusta razonablemente a la información y percepción del proceso y ii) las suposiciones en condiciones extremas proporcionaron respuestas relativamente razonables.
{"title":"Experiencia docente semivirtual de la asignatura Dirección Estratégica Empresarial durante el confinamiento por la covid-19, desde un enfoque de sistemas dinámicos","authors":"Justo De Jorge Moreno","doi":"10.37610/dyo.v0i75.611","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i75.611","url":null,"abstract":"Este trabajo, se ha planteado como objetivo documentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Dirección Estratégica Empresarial de 4º ADE en el curso 2020, a partir de la elaboración de un trabajo de investigación, por medio de un proceso pedagógico, donde el aprendizaje es construido, autónomo y colaborativo. Para ello se ha utilizado la metodología de sistemas dinámicos. A partir de la hipótesis dinámica y por tanto del establecimiento de las relaciones causales, que asocian motivación (desde sus diferentes perspectivas) de los alumnos/grupos y del docente con el proceso de aprendizaje. Los principales resultados alcanzados, por medio de la simulación y de los escenarios planteados han sido los siguientes; i) el modelo planteado refleja el comportamiento del proceso de enseñanza y su validación se ajusta razonablemente a la información y percepción del proceso y ii) las suposiciones en condiciones extremas proporcionaron respuestas relativamente razonables.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"59 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128010542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Moisés González-Cruz, P. Sánchez-Medina, Juana Yolanda López Cruz
Este artículo analiza el impacto del manejo del producto y la prevención de la contaminación en la ventaja competitiva en costos, diferenciación y crecimiento empresarial, para ello se utiliza la visión basada en los recursos naturales (NRBV, por sus siglas en inglés), la cual fundamenta una relación entre diferentes estrategias ambientales y la ventaja competitiva. Se realizó una investigación cuantitativa, utilizado la técnica de mínimos cuadrados parciales para un modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM, por sus siglas en inglés), basado en datos de encuestas realizadas a 61 negocios de mezcal ubicados en la “Región del Mezcal” del estado de Oaxaca. Los resultados demuestran que el manejo del producto impacta la ventaja competitiva en costos y el crecimiento empresarial, mientras que la prevención de la contaminación no arrojó resultados significativos, lo cual contradice los argumentos planteados en la NRBV. El artículo propone una serie de implicaciones teóricas y prácticas, enfatizando principalmente en la necesidad de proponer modelos más idóneos a contextos en subsistencia y la necesidad urgente de apoyo institucional al sector estudiado.
{"title":"Impacto del manejo del producto y prevención de la contaminación en la ventaja competitiva en negocios de mezcal de Oaxaca","authors":"Moisés González-Cruz, P. Sánchez-Medina, Juana Yolanda López Cruz","doi":"10.37610/dyo.v0i75.606","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i75.606","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el impacto del manejo del producto y la prevención de la contaminación en la ventaja competitiva en costos, diferenciación y crecimiento empresarial, para ello se utiliza la visión basada en los recursos naturales (NRBV, por sus siglas en inglés), la cual fundamenta una relación entre diferentes estrategias ambientales y la ventaja competitiva. Se realizó una investigación cuantitativa, utilizado la técnica de mínimos cuadrados parciales para un modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM, por sus siglas en inglés), basado en datos de encuestas realizadas a 61 negocios de mezcal ubicados en la “Región del Mezcal” del estado de Oaxaca. Los resultados demuestran que el manejo del producto impacta la ventaja competitiva en costos y el crecimiento empresarial, mientras que la prevención de la contaminación no arrojó resultados significativos, lo cual contradice los argumentos planteados en la NRBV. El artículo propone una serie de implicaciones teóricas y prácticas, enfatizando principalmente en la necesidad de proponer modelos más idóneos a contextos en subsistencia y la necesidad urgente de apoyo institucional al sector estudiado.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"292 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132705645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo principal radica conocer la influencia que ejerce las estructuras sociales emergentes sobre el rendimiento empresarial en las MiPyMES en la era del COVID-19. Se empleó una muestra de 331 participantes pertenecientes estructuras sociales emergentes de las MiPyMES. Los resultados muestran que la estructura social emergente influye positiva y significativamente sobre el rendimiento en la producción y en el rendimiento no financiero. Asimismo, El rendimiento en la producción, influye positiva y significativamente sobre el rendimiento financiero. Finalmente, el rendimiento no financiero influye positiva y significativamente sobre el rendimiento financiero de las MiPyMES en México en la era del COVID-19.
{"title":"Las estructuras sociales emergentes: Un complemento de la estructura formal que influye en el rendimiento empresarial en la era COVID-19","authors":"J. López-Lemus","doi":"10.37610/dyo.v0i75.607","DOIUrl":"https://doi.org/10.37610/dyo.v0i75.607","url":null,"abstract":"El objetivo principal radica conocer la influencia que ejerce las estructuras sociales emergentes sobre el rendimiento empresarial en las MiPyMES en la era del COVID-19. Se empleó una muestra de 331 participantes pertenecientes estructuras sociales emergentes de las MiPyMES. Los resultados muestran que la estructura social emergente influye positiva y significativamente sobre el rendimiento en la producción y en el rendimiento no financiero. Asimismo, El rendimiento en la producción, influye positiva y significativamente sobre el rendimiento financiero. Finalmente, el rendimiento no financiero influye positiva y significativamente sobre el rendimiento financiero de las MiPyMES en México en la era del COVID-19.","PeriodicalId":166318,"journal":{"name":"Dirección y Organización","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127363276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}