Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/35-40
J. R. Gahona Villegas, Pamela Reyes Jurado, Andrea Stefanía Prado Cabrera, Karina Monserrate Meza Rodríguez, Carolina Haydee Benítez Kellendonk
La enfermedad renal crónica se ha convertido en un problema de salud tanto a nivel nacional como mundial. La tasa de prevalencia en el Ecuador para el año 2022 es 1182,77 ppm e incidencia 169,55 ppm. El deterioro progresivo de la función renal resulta en el uso de terapia de reemplazo renal (TTR) mientras se espera por el trasplante renal. En el Ecuador 95% de estos pacientes no se encuentran registrados en la lista de espera para trasplante. La sobrevida de los pacientes a 5 años en TRR es de 62%. En este estudio se pudo describir y analizar a la población ecuatoriana en TRR mediante el análisis de las tasas de incidencia y prevalencia obtenidas a partir de los datos proporcionados por el Registro Ecuatoriano de Diálisis y Trasplante Renal año 2022. Se determina que la tendencia de ambas tasas se encuentra en ascenso. El gasto anual en salud para los siguientes años se verá impactado por el costo de pacientes en TRR.
{"title":"Descripción y análisis de la tasa de incidencia y prevalencia de pacientes en terapia de reemplazo renal en Ecuador","authors":"J. R. Gahona Villegas, Pamela Reyes Jurado, Andrea Stefanía Prado Cabrera, Karina Monserrate Meza Rodríguez, Carolina Haydee Benítez Kellendonk","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/35-40","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/35-40","url":null,"abstract":"La enfermedad renal crónica se ha convertido en un problema de salud tanto a nivel nacional como mundial. La tasa de prevalencia en el Ecuador para el año 2022 es 1182,77 ppm e incidencia 169,55 ppm. El deterioro progresivo de la función renal resulta en el uso de terapia de reemplazo renal (TTR) mientras se espera por el trasplante renal. En el Ecuador 95% de estos pacientes no se encuentran registrados en la lista de espera para trasplante. La sobrevida de los pacientes a 5 años en TRR es de 62%. En este estudio se pudo describir y analizar a la población ecuatoriana en TRR mediante el análisis de las tasas de incidencia y prevalencia obtenidas a partir de los datos proporcionados por el Registro Ecuatoriano de Diálisis y Trasplante Renal año 2022. Se determina que la tendencia de ambas tasas se encuentra en ascenso. El gasto anual en salud para los siguientes años se verá impactado por el costo de pacientes en TRR.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130703980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/99-101
Fernando Donoso Uribe
En el mes de enero del presente año cumplimos con un compromiso del Departamento de Pediatría: poner en consideración de la comunidad médica nacional la octava edición del Manual del Residente de Pediatría.
今年1月,我们履行了儿科部门的承诺:考虑到国家医学界的儿科住院医师手册第八版。
{"title":"Presentación “Manual del Residente de Pediatría 8va edición”","authors":"Fernando Donoso Uribe","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/99-101","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/99-101","url":null,"abstract":"En el mes de enero del presente año cumplimos con un compromiso del Departamento de Pediatría: poner en consideración de la comunidad médica nacional la octava edición del Manual del Residente de Pediatría.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122650679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/11-20
J. E. Arboleda Bustán, Anna Bujons, Yesica Quiroz
El objetivo de este trabajo es describir, a través de cuestionarios validados, la prevalencia de incontinencia fecal, disfunción sexual e incontinencia urinaria en pacientes con MAR y el efecto en su calidad de vida. Métodos: Se realizó una búsqueda de todos los pacientes con diagnóstico de MAR de 18 años o más, atendidos en una institución de referencia urológica entre 1990 y 2018. Datos demográficos y clínicos, complicaciones a largo plazo, malformaciones asociadas, procedimientos quirúrgicos adicionales, insuficiencia renal actual. Función y continencia fecal se recuperaron de los registros médicos. Resultados: La comparación de la calidad de vida en general con los valores de referencia de la población española muestra que el 60% de nuestros pacientes estaban por encima de la población de referencia en la suma física, y hasta un 80% excedía a la población de referencia en el componente de suma mental. La escala de incontinencia urinaria ICIQ-SF fue respondida por cinco pacientes; los cinco tenían algún tipo de incontinencia urinaria: incontinencia de urgencia o incontinencia de esfuerzo. Conclusión: este estudio encontró que las complicaciones a largo plazo de la corrección quirúrgica de MAR afectan significativamente la vida sexual de los pacientes. A pesar de estos resultados, se obtuvieron puntuaciones superiores al 50% en las escalas de calidad de vida y calidad de salud mental. Estos resultados contradictorios pueden significar que los pacientes intenten hacer frente a las complicaciones para llevar una vida más regular y, por lo tanto, no muestren insatisfacción en ciertos aspectos de la vida.
{"title":"Calidad de vida y estado urológico de pacientes con malformación anorrectal en la vida adulta","authors":"J. E. Arboleda Bustán, Anna Bujons, Yesica Quiroz","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/11-20","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/11-20","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es describir, a través de cuestionarios validados, la prevalencia de incontinencia fecal, disfunción sexual e incontinencia urinaria en pacientes con MAR y el efecto en su calidad de vida. Métodos: Se realizó una búsqueda de todos los pacientes con diagnóstico de MAR de 18 años o más, atendidos en una institución de referencia urológica entre 1990 y 2018. Datos demográficos y clínicos, complicaciones a largo plazo, malformaciones asociadas, procedimientos quirúrgicos adicionales, insuficiencia renal actual. Función y continencia fecal se recuperaron de los registros médicos. Resultados: La comparación de la calidad de vida en general con los valores de referencia de la población española muestra que el 60% de nuestros pacientes estaban por encima de la población de referencia en la suma física, y hasta un 80% excedía a la población de referencia en el componente de suma mental. La escala de incontinencia urinaria ICIQ-SF fue respondida por cinco pacientes; los cinco tenían algún tipo de incontinencia urinaria: incontinencia de urgencia o incontinencia de esfuerzo. Conclusión: este estudio encontró que las complicaciones a largo plazo de la corrección quirúrgica de MAR afectan significativamente la vida sexual de los pacientes. A pesar de estos resultados, se obtuvieron puntuaciones superiores al 50% en las escalas de calidad de vida y calidad de salud mental. Estos resultados contradictorios pueden significar que los pacientes intenten hacer frente a las complicaciones para llevar una vida más regular y, por lo tanto, no muestren insatisfacción en ciertos aspectos de la vida.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116794497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/66-72
Lorena García Agudelo, Mónica Liseth Holguín Barrera, Julio César Velasco Castro, Luis Carlos Avellaneda Curcho
Se define hiperparatiroidismo primario normocalcémico por las concentraciones elevadas de Paratohormona (PTH), calcio sérico normal y ausencia de otras causas de elevación de la PTH, su fisiopatología se debe a una resistencia tisular al efecto de la PTH. El objetivo es presentar una patología infradiagnosticada acerca del diagnóstico y tratamiento. Hombre de 25 años, estudiante universitario, consumo de alcohol regular, consumo de cigarrillo tres al día desde hace 5 años, abuela paterna con artritis reumatoidea, abuela materna con hipertensión arterial, con cuadro de tres años de evolución de ingresos por urgencias por cálculos urinarios, asociado a dolor en cadera, rodilla y cuello de pie derechos, recibió manejo con analgésicos sin mejoría, por hallazgos radiográficos, estudiaron trastorno de la PTH. En cuanto a la analítica, concentraciones elevadas de la PTH, niveles de calcio normales, fósforo sérico bajo, aumento en la concentración de la 1,25-dixidroxi vitamina D e hipercalciuria. Imágenes: ecografía normal, gammagrafía: normal, tomografía axial computarizada normal. resonancia magnética normal, tomografía por emisión de positrones normal. El estudio genético descarto neoplasia endocrina múltiple. Densitometría ósea, reportó osteopenia, requirió abordaje quirúrgico exploratorio: localizaron el adenoma primario en lóbulo paratiroideo izquierdo, realizaron resección, estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico. Posteriormente recibió suplementación con vitamina D por 6 meses. Paciente presentó una adecuada evolución, continúa en seguimiento periódico por endocrinología. El hiperparatiroidismo primario actualmente es una endocrinopatía común, que requiere atención oportuna, porque puede dejar secuelas graves en el organismo u ocasionar la muerte.
{"title":"El hiperparatiroidismo primario normocalcémico una condición médica incomprendida","authors":"Lorena García Agudelo, Mónica Liseth Holguín Barrera, Julio César Velasco Castro, Luis Carlos Avellaneda Curcho","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/66-72","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/66-72","url":null,"abstract":"Se define hiperparatiroidismo primario normocalcémico por las concentraciones elevadas de Paratohormona (PTH), calcio sérico normal y ausencia de otras causas de elevación de la PTH, su fisiopatología se debe a una resistencia tisular al efecto de la PTH. El objetivo es presentar una patología infradiagnosticada acerca del diagnóstico y tratamiento. Hombre de 25 años, estudiante universitario, consumo de alcohol regular, consumo de cigarrillo tres al día desde hace 5 años, abuela paterna con artritis reumatoidea, abuela materna con hipertensión arterial, con cuadro de tres años de evolución de ingresos por urgencias por cálculos urinarios, asociado a dolor en cadera, rodilla y cuello de pie derechos, recibió manejo con analgésicos sin mejoría, por hallazgos radiográficos, estudiaron trastorno de la PTH. En cuanto a la analítica, concentraciones elevadas de la PTH, niveles de calcio normales, fósforo sérico bajo, aumento en la concentración de la 1,25-dixidroxi vitamina D e hipercalciuria. Imágenes: ecografía normal, gammagrafía: normal, tomografía axial computarizada normal. resonancia magnética normal, tomografía por emisión de positrones normal. El estudio genético descarto neoplasia endocrina múltiple. Densitometría ósea, reportó osteopenia, requirió abordaje quirúrgico exploratorio: localizaron el adenoma primario en lóbulo paratiroideo izquierdo, realizaron resección, estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico. Posteriormente recibió suplementación con vitamina D por 6 meses. Paciente presentó una adecuada evolución, continúa en seguimiento periódico por endocrinología. El hiperparatiroidismo primario actualmente es una endocrinopatía común, que requiere atención oportuna, porque puede dejar secuelas graves en el organismo u ocasionar la muerte.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"6 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123688819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/81-84
Juan Santiago Serna Trejos, Monica Andrea Giraldo Murillo, Luis Miguel Ramirez Burbano, Laura Carolina Neira Ruiz
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad derivada de alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, caracterizada por cifras de glucemia elevadas sumada a la presencia de otros síntomas propios de la enfermedad, el desarrollo de esta enfermedad tiene gran repercusión en la salud de los pacientes. Se estima que aproximadamente 422 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad. Se le atribuye a dicha enfermedad, un aproximado de 1,5 millones de muertes por año, como también un porcentaje del 40% relacionado a pacientes que se encuentran sin diagnosticar. Se estima que 1 de cada 2 pacientes en las Américas, portador de la enfermedad, se encuentra mal controlado1.
{"title":"“Medicina mitocondrial” y diabetes mellitus: aspectos importantes","authors":"Juan Santiago Serna Trejos, Monica Andrea Giraldo Murillo, Luis Miguel Ramirez Burbano, Laura Carolina Neira Ruiz","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/81-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/81-84","url":null,"abstract":"La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad derivada de alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, caracterizada por cifras de glucemia elevadas sumada a la presencia de otros síntomas propios de la enfermedad, el desarrollo de esta enfermedad tiene gran repercusión en la salud de los pacientes. Se estima que aproximadamente 422 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad. Se le atribuye a dicha enfermedad, un aproximado de 1,5 millones de muertes por año, como también un porcentaje del 40% relacionado a pacientes que se encuentran sin diagnosticar. Se estima que 1 de cada 2 pacientes en las Américas, portador de la enfermedad, se encuentra mal controlado1.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123010325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/51-59
Marilú Mestanza-Peralta, Franklin Uguña-Sari
El dolor lumbar puede ser una de las primeras manifestaciones de las espondiloartritis, es importante identificarlo y evaluar sus manifestaciones clínicas, hacer un diagnóstico temprano e iniciar el tratamiento. Con el objetivo de lograr el control de la enfermedad, llevarle a remisión o a la más baja actividad clínica posible. Con esto se mejora la calidad de vida del paciente y se disminuye la frecuencia de ausentismo laboral.
{"title":"El camino desde el dolor lumbar crónico hasta el diagnóstico de la espondiloartritis","authors":"Marilú Mestanza-Peralta, Franklin Uguña-Sari","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/51-59","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/51-59","url":null,"abstract":"El dolor lumbar puede ser una de las primeras manifestaciones de las espondiloartritis, es importante identificarlo y evaluar sus manifestaciones clínicas, hacer un diagnóstico temprano e iniciar el tratamiento. Con el objetivo de lograr el control de la enfermedad, llevarle a remisión o a la más baja actividad clínica posible. Con esto se mejora la calidad de vida del paciente y se disminuye la frecuencia de ausentismo laboral.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121042814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Desde su creación, el INDOT ha fortalecido la construcción del Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplantes, donde la contribución de todas las instituciones y actores que lo integran se ha constituido en un aporte muy valioso para cumplir con la misión de proveer de órganos, tejidos y células a la población ecuatoriana que dependen de un trasplante para vivir. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, con diseño de cohorte transversal retrospectivo, con el objetivo de conocer la producción de la actividad trasplantológica en el año 2022. Para el manejo, la presentación y el análisis de los datos se utilizaron el programa Excel perteneciente al paquete de Microsoft Office y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). El análisis se realizó con base en estadística descriptiva. Resultado: En el Ecuador, durante el año 2022, se realizaron quinientos noventa y siete (N:597) trasplantes de órganos, tejidos y células, de los cuales ciento noventa y dos (N:192) fueron trasplantes de órganos, que equivale al 32,16%, trescientos treinta y ocho (N:338) trasplantes de tejido corneal, que equivale al 56,62%; y, sesenta y siete (N:67) de progenitores hematopoyéticos, que equivale al 11,22%. Conclusiones: La actividad trasplantológica en el Ecuador ha experimentado un importante incremento en el número de trasplantes realizados durante los últimos años. Desde el 2007 al 2022 se han llevado a cabo un total de 7.373 trasplantes, siendo el año 2018 el de mayor producción con un total de 717 trasplantes. Durante el año 2022, se realizaron un total de 597 trasplantes de órganos, tejidos y células, lo que permitió subir la tasa de donación por millón de habitantes a 5,30. Aunque la pandemia ha sido un obstáculo importante para la actividad trasplantológica en el Ecuador, los esfuerzos realizados para adaptarse a la nueva situación han permitido mantener la producción y mejorar la tasa de donación.
{"title":"Estado actual de la actividad trasplantológica en el Ecuador","authors":"Eduardo Mauricio Espinel Lalama, María Esther Castillo Muñoz, Eliana Sofía Espín Vaca","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/36-50","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/36-50","url":null,"abstract":"Introducción: Desde su creación, el INDOT ha fortalecido la construcción del Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplantes, donde la contribución de todas las instituciones y actores que lo integran se ha constituido en un aporte muy valioso para cumplir con la misión de proveer de órganos, tejidos y células a la población ecuatoriana que dependen de un trasplante para vivir. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, con diseño de cohorte transversal retrospectivo, con el objetivo de conocer la producción de la actividad trasplantológica en el año 2022. Para el manejo, la presentación y el análisis de los datos se utilizaron el programa Excel perteneciente al paquete de Microsoft Office y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). El análisis se realizó con base en estadística descriptiva. Resultado: En el Ecuador, durante el año 2022, se realizaron quinientos noventa y siete (N:597) trasplantes de órganos, tejidos y células, de los cuales ciento noventa y dos (N:192) fueron trasplantes de órganos, que equivale al 32,16%, trescientos treinta y ocho (N:338) trasplantes de tejido corneal, que equivale al 56,62%; y, sesenta y siete (N:67) de progenitores hematopoyéticos, que equivale al 11,22%. Conclusiones: La actividad trasplantológica en el Ecuador ha experimentado un importante incremento en el número de trasplantes realizados durante los últimos años. Desde el 2007 al 2022 se han llevado a cabo un total de 7.373 trasplantes, siendo el año 2018 el de mayor producción con un total de 717 trasplantes. Durante el año 2022, se realizaron un total de 597 trasplantes de órganos, tejidos y células, lo que permitió subir la tasa de donación por millón de habitantes a 5,30. Aunque la pandemia ha sido un obstáculo importante para la actividad trasplantológica en el Ecuador, los esfuerzos realizados para adaptarse a la nueva situación han permitido mantener la producción y mejorar la tasa de donación.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"235 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115577868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/60-65
Teresa Reascos Espinosa, Johana Elizabeth Sosa Jurado, Elena Leonor Llerena Flores, Andrea Estefanía Méndez Murillo, María Fernanda Carvajal García
Introducción: La mayoría de las obstrucciones intestinales en niños son resultado de adherencias postoperatorias. Las ocasionadas por patologías congénitas son raras como la rotación anómala que puede hacer que se desarrolle un vólvulo. A causa de la baja frecuencia de torsión de colon, pocas veces se considera en el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo o recurrente en niños. Caso clínico: Masculino de 10 años, sin antecedente de cirugías previas o de traumatismos. Su padecimiento lo inició 5 días previos a su ingreso con vómitos, ausencia de deposiciones e hiporexia. En la exploración física: distensión abdominal, peristaltismo disminuido y dolor a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. Se reportó leucocitosis y los estudios de imagen mostraron asas de intestino grueso dilatadas, niveles hidroaéreos con ausencia de aire en ampolla rectal. Intervenciones y Resultados: Se realizó laparotomía exploratoria encontrando una doble volvulación a nivel de colon sigmoides con necrosis importante desde ángulo esplénico de colon a recto. Se realizó colectomía izquierda tipo Hartmann. Fue dado de alta a los 11 días, sin complicaciones. A la actualidad es portador de colostomía en espera de restitución del tránsito intestinal. Conclusiones: El diagnóstico de obstrucción intestinal en niños debido a vólvulos puede ser difícil, los estudio de imagen ayudan para el diagnóstico, y únicamente la laparotomía exploratoria o la laparoscopia son útiles para su resolución. La clínica y un diagnóstico precoz aumentan el éxito de la detorsión no quirúrgica (ya sea por enema de contraste o colonoscopia), evitando la isquemia/necrótica, complicaciones intestinales y morbilidad de la cirugía emergente.
{"title":"Doble volvulación sigmoidea una patología rara de obstrucción intestinal en niños. Reporte de caso clínico","authors":"Teresa Reascos Espinosa, Johana Elizabeth Sosa Jurado, Elena Leonor Llerena Flores, Andrea Estefanía Méndez Murillo, María Fernanda Carvajal García","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/60-65","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/60-65","url":null,"abstract":"Introducción: La mayoría de las obstrucciones intestinales en niños son resultado de adherencias postoperatorias. Las ocasionadas por patologías congénitas son raras como la rotación anómala que puede hacer que se desarrolle un vólvulo. A causa de la baja frecuencia de torsión de colon, pocas veces se considera en el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo o recurrente en niños. Caso clínico: Masculino de 10 años, sin antecedente de cirugías previas o de traumatismos. Su padecimiento lo inició 5 días previos a su ingreso con vómitos, ausencia de deposiciones e hiporexia. En la exploración física: distensión abdominal, peristaltismo disminuido y dolor a la palpación, sin signos de irritación peritoneal. Se reportó leucocitosis y los estudios de imagen mostraron asas de intestino grueso dilatadas, niveles hidroaéreos con ausencia de aire en ampolla rectal. Intervenciones y Resultados: Se realizó laparotomía exploratoria encontrando una doble volvulación a nivel de colon sigmoides con necrosis importante desde ángulo esplénico de colon a recto. Se realizó colectomía izquierda tipo Hartmann. Fue dado de alta a los 11 días, sin complicaciones. A la actualidad es portador de colostomía en espera de restitución del tránsito intestinal. Conclusiones: El diagnóstico de obstrucción intestinal en niños debido a vólvulos puede ser difícil, los estudio de imagen ayudan para el diagnóstico, y únicamente la laparotomía exploratoria o la laparoscopia son útiles para su resolución. La clínica y un diagnóstico precoz aumentan el éxito de la detorsión no quirúrgica (ya sea por enema de contraste o colonoscopia), evitando la isquemia/necrótica, complicaciones intestinales y morbilidad de la cirugía emergente.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127747108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/72-80
Daniel Fernando Narváez Cervantes, Luis Fernando Suárez López, María Esther Abdo Rojas, Nicole Berenice Narváez Cervantes
La miomatosis uterina es considerada como la tumoración benigna más frecuente en la mujer. Se ha estimado que un 70% a 80% de las mujeres presentarán alguna forma de miomatosis uterina durante toda su vida. El tamaño y localización de los miomas uterinos difieren de acuerdo con cada paciente, sin embargo, el mioma cervical representa únicamente el 5% de todas sus distintas localizaciones. Su presentación clínica varía frente a un mioma localizado en el útero propiamente dicho y es sumamente infrecuente que este tipo de miomas sobrepasen tamaños superiores a 10 cm. El estudio diagnóstico de la miomatosis uterina consiste en la ultrasonografía y la necesidad de realizar exámenes de imagen complementarios dependerá de la calidad de la ecografía. La resonancia magnética, es el mejor estudio para realizar ante una ecografía insatisfactoria. Esta, describe información más específica y proporciona información clave para una preparación prequirúrgica adecuada. La estrategia terapéutica viene determinada por la clínica, localización, tamaño y número de miomas. Es la indicación más frecuente de histerectomía, sin embargo, existen alternativas no curativas como la miomectomía, tratamiento médico a base de análogos de GnRh e incluso radio-intervencionismo que han demostrado buenos resultados en el pronóstico y calidad de vida de estas pacientes.
{"title":"El rol de la preparación prequirúrgica en miomatosis uterina cervical gigante: reporte de caso clínico","authors":"Daniel Fernando Narváez Cervantes, Luis Fernando Suárez López, María Esther Abdo Rojas, Nicole Berenice Narváez Cervantes","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/72-80","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/72-80","url":null,"abstract":"La miomatosis uterina es considerada como la tumoración benigna más frecuente en la mujer. Se ha estimado que un 70% a 80% de las mujeres presentarán alguna forma de miomatosis uterina durante toda su vida. El tamaño y localización de los miomas uterinos difieren de acuerdo con cada paciente, sin embargo, el mioma cervical representa únicamente el 5% de todas sus distintas localizaciones. Su presentación clínica varía frente a un mioma localizado en el útero propiamente dicho y es sumamente infrecuente que este tipo de miomas sobrepasen tamaños superiores a 10 cm. El estudio diagnóstico de la miomatosis uterina consiste en la ultrasonografía y la necesidad de realizar exámenes de imagen complementarios dependerá de la calidad de la ecografía. La resonancia magnética, es el mejor estudio para realizar ante una ecografía insatisfactoria. Esta, describe información más específica y proporciona información clave para una preparación prequirúrgica adecuada. La estrategia terapéutica viene determinada por la clínica, localización, tamaño y número de miomas. Es la indicación más frecuente de histerectomía, sin embargo, existen alternativas no curativas como la miomectomía, tratamiento médico a base de análogos de GnRh e incluso radio-intervencionismo que han demostrado buenos resultados en el pronóstico y calidad de vida de estas pacientes.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126734036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los pacientes edéntulos totales deben optar por el reemplazo de sus dientes ausentes, debido a que estos tratamientos mejoran su calidad de vida. Las opciones de terapia que se pueden realizar en ellos son: las prótesis totales convencionales y las implantosoportadas. Objetivo: Comparar la percepción de la calidad de vida de la salud oral entre edéntulos totales rehabilitados con prótesis totales mucosoportadas o con prótesis implantosoportadas, que se llevó cabo en las clínicas de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en el periodo 2019- 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico transversal, en 24 pacientes edéntulos totales que fueron rehabilitados con prótesis totales convencionales e implatosoportadas, de género femenino como masculino. La muestra fue dividida en dos grupos: G1: pacientes con Prótesis Implantosoportadas (n= 12), G2: pacientes con prótesis totales convencionales (n= 12). En cada grupo se ejecutó el cuestionario SF-36, que valoró su percepción de calidad de vida relacionada a su salud general y el cuestionario de Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP). Se aplicó la prueba de U Mann- Withey y Kolmogorov- Smirnov con un nivel de significancia de 5%. Conclusiones: Los pacientes portadores de prótesis implantosoportadas poseen una mejor percepción de calidad de vida comparada con los pacientes con prótesis total convencional, desde el punto de vista de salud general y oral respectivamente.
{"title":"Calidad de vida relacionada a salud oral y general en edéntulos totales rehabilitados con prótesis totales mucosoportadas e implantosoportadas. Quito","authors":"María Fernanda Alarcón Larco, Sebastián Alejandro Alarcón Larco, Mariela Cumandá Balseca Ibarra, Kleber Arturo Vallejo Rosero","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/14-22","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/14-22","url":null,"abstract":"Los pacientes edéntulos totales deben optar por el reemplazo de sus dientes ausentes, debido a que estos tratamientos mejoran su calidad de vida. Las opciones de terapia que se pueden realizar en ellos son: las prótesis totales convencionales y las implantosoportadas. Objetivo: Comparar la percepción de la calidad de vida de la salud oral entre edéntulos totales rehabilitados con prótesis totales mucosoportadas o con prótesis implantosoportadas, que se llevó cabo en las clínicas de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en el periodo 2019- 2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico transversal, en 24 pacientes edéntulos totales que fueron rehabilitados con prótesis totales convencionales e implatosoportadas, de género femenino como masculino. La muestra fue dividida en dos grupos: G1: pacientes con Prótesis Implantosoportadas (n= 12), G2: pacientes con prótesis totales convencionales (n= 12). En cada grupo se ejecutó el cuestionario SF-36, que valoró su percepción de calidad de vida relacionada a su salud general y el cuestionario de Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP). Se aplicó la prueba de U Mann- Withey y Kolmogorov- Smirnov con un nivel de significancia de 5%. Conclusiones: Los pacientes portadores de prótesis implantosoportadas poseen una mejor percepción de calidad de vida comparada con los pacientes con prótesis total convencional, desde el punto de vista de salud general y oral respectivamente.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129206479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}