Jesús Montejo-Gámez, E. Fernández-Ahumada, Natividad Adamuz-Povedano
Se presenta una investigación que explora el tipo de modelo que los futuros profesores de educación primaria y secundaria desarrollan cuando trabajan en situaciones de medida. La muestra empleada estuvo compuesta por un total de 12 alumnos de máster de formación de profesorado y 13 estudiantes del grado en educación primaria, que resolvieron en grupos una tarea diseñada específicamente para trabajar la medida a través de la modelización. El análisis de los modelos producidos por los futuros profesores reveló gran riqueza de ideas y evidenció limitaciones al uso de fórmulas para el cálculo y estimación de áreas. Los resultados también indican relación entre la cercanía del modelo con la situación en contexto y la tendencia de los participantes a validarlo, así como la importancia del formato de la tarea empleada sobre los modelos producidos.
{"title":"¿Cómo modelizan los futuros profesores en situaciones de área y perímetro? El papel de las unidades y de las fórmulas","authors":"Jesús Montejo-Gámez, E. Fernández-Ahumada, Natividad Adamuz-Povedano","doi":"10.4995/MSEL.2019.11001","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2019.11001","url":null,"abstract":"Se presenta una investigación que explora el tipo de modelo que los futuros profesores de educación primaria y secundaria desarrollan cuando trabajan en situaciones de medida. La muestra empleada estuvo compuesta por un total de 12 alumnos de máster de formación de profesorado y 13 estudiantes del grado en educación primaria, que resolvieron en grupos una tarea diseñada específicamente para trabajar la medida a través de la modelización. El análisis de los modelos producidos por los futuros profesores reveló gran riqueza de ideas y evidenció limitaciones al uso de fórmulas para el cálculo y estimación de áreas. Los resultados también indican relación entre la cercanía del modelo con la situación en contexto y la tendencia de los participantes a validarlo, así como la importancia del formato de la tarea empleada sobre los modelos producidos.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85911854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clara Burgos Simón, Juan Cortés López, David Alexander Martínez Rodríguez, Ana Navarro Quiles, Rafael Villanueva Micó
El modelo lineal estático de oferta y demanda es uno de los modelos fundamentales que se estudia en la asignatura de Microeconomía del Grado de Administración y Dirección de Empresas y en otras titulaciones afines. Los estudiantes de estas titulaciones cursan simultáneamente asignaturas de Matemáticas y de Estadística, donde se presentan herramientas determinísticas y estocásticas, respectivamente, que tienen gran aplicabilidad en los modelos que aparecen en Economía. El trabajo que se presenta proporciona un ejemplo sencillo para trabajar de forma multidisciplinar las tres asignaturas anteriormente citadas. Concretamente, se propone la aleatorización del modelo lineal de oferta y demanda, considerando que los parámetros que aparecen en dicho modelo son variables aleatorias, en lugar de constantes deterministas. La motivación de esta “randomización”se basa en el hecho de que en la práctica dichos parámetros deben ajustarse a partir de muestras que contienen la incertidumbre asociada no solo a los errores del muestreo, sino también a la complejidad inherente al comportamiento de consumidor, que influye en la oferta del mercado. Utilizando técnicas de transformación de variables aleatorias, en el trabajo se determina la función de densidad de probabilidad de la funciones de oferta y demanda. Además, dado su interés, obtenemos las distribuciones del precio y de la cantidad de equilibrio del mercado. Posteriormente, los resultados teóricos previamente establecidos son aplicados en un ejemplo numérico haciendo uso de datos obtenidos sintéticamente.
{"title":"Un modelo de oferta y demanda con incertidumbre","authors":"Clara Burgos Simón, Juan Cortés López, David Alexander Martínez Rodríguez, Ana Navarro Quiles, Rafael Villanueva Micó","doi":"10.4995/MSEL.2019.10897","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2019.10897","url":null,"abstract":"El modelo lineal estático de oferta y demanda es uno de los modelos fundamentales que se estudia en la asignatura de Microeconomía del Grado de Administración y Dirección de Empresas y en otras titulaciones afines. Los estudiantes de estas titulaciones cursan simultáneamente asignaturas de Matemáticas y de Estadística, donde se presentan herramientas determinísticas y estocásticas, respectivamente, que tienen gran aplicabilidad en los modelos que aparecen en Economía. El trabajo que se presenta proporciona un ejemplo sencillo para trabajar de forma multidisciplinar las tres asignaturas anteriormente citadas. Concretamente, se propone la aleatorización del modelo lineal de oferta y demanda, considerando que los parámetros que aparecen en dicho modelo son variables aleatorias, en lugar de constantes deterministas. La motivación de esta “randomización”se basa en el hecho de que en la práctica dichos parámetros deben ajustarse a partir de muestras que contienen la incertidumbre asociada no solo a los errores del muestreo, sino también a la complejidad inherente al comportamiento de consumidor, que influye en la oferta del mercado. Utilizando técnicas de transformación de variables aleatorias, en el trabajo se determina la función de densidad de probabilidad de la funciones de oferta y demanda. Además, dado su interés, obtenemos las distribuciones del precio y de la cantidad de equilibrio del mercado. Posteriormente, los resultados teóricos previamente establecidos son aplicados en un ejemplo numérico haciendo uso de datos obtenidos sintéticamente.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72982541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. A. Müller, M. J. Pérez-Peñalver, Esther Sanabria Codesal
La carta de Smith es una de la herramienta clásica en ingeniería de microondas, fue presentada por Philip Hagar Smith en 1939. Esta carta está basada en la idea matemática de invertir el semiplano positivo al círculo unitario a través de la transformación de Moëbius $M(z)=frac{z-1}{z+1}.$ Una de sus ventajas principales es que proporciona un excelente enfoque visual de los problemas de microondas, aunque también tiene algunos inconvenientes, como que no se pueden representar dentro de la carta los coeficientes de reflexión mayores que 1.En 2011, A. A. Müller, P. Soto, D. Dascalu, D. Neculoiu y V. E. Boria propusieron una generalización de la carta de Smith en el espacio. En ella, los autores utilizan la proyección estereográfica de la esfera de Riemann en el plano. Este nuevo modelo unifica el diseño de los circuitos activos y pasivos con cualquier magnitud del coeficiente de reflexión del voltaje, manteniendo inalteradas todas las formas circulares del gráfico clásico de Smith. Además desarrollaron una herramienta CAD (www.3dsmithchart.com) para facilitar las mediciones y gráficos en esta carta.Esta no es la única generalización que se puede hacer, en este trabajo presentamos otras posibilidades utilizando la geometría hiperbólica. Este tipo de geometría fue explorada por Escher en algunas de sus más conocidas ilustraciones.
史密斯图表是微波工程的经典工具之一,由菲利普·黑格·史密斯于1939年提出。这张图是基于通过moebius变换$M(z)=frac{z-1}{z+1}将正半平面倒置到单位圆的数学思想。它的主要优点之一是为微波问题提供了一个极好的视觉方法,尽管它也有一些缺点,如反射系数大于1不能在图中表示。2011年,a.a. muller、P. Soto、D. Dascalu、D. Neculoiu和V. E. Boria提出了史密斯图在空间中的推广。在这本书中,作者使用了黎曼球在平面上的立体投影。这种新模型将有源和无源电路的设计与电压反射系数的任何大小统一起来,保持经典史密斯图的所有圆形形状不变。他们还开发了一个CAD工具(www.3dsmithchart.com),以方便测量和图表。这并不是唯一的推广,在这项工作中,我们提出了使用双曲几何的其他可能性。埃舍尔在他的一些最著名的插图中探索了这种几何。
{"title":"La carta de Smith y sus generalizaciones","authors":"A. A. Müller, M. J. Pérez-Peñalver, Esther Sanabria Codesal","doi":"10.4995/MSEL.2019.10990","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2019.10990","url":null,"abstract":"La carta de Smith es una de la herramienta clásica en ingeniería de microondas, fue presentada por Philip Hagar Smith en 1939. Esta carta está basada en la idea matemática de invertir el semiplano positivo al círculo unitario a través de la transformación de Moëbius $M(z)=frac{z-1}{z+1}.$ Una de sus ventajas principales es que proporciona un excelente enfoque visual de los problemas de microondas, aunque también tiene algunos inconvenientes, como que no se pueden representar dentro de la carta los coeficientes de reflexión mayores que 1.En 2011, A. A. Müller, P. Soto, D. Dascalu, D. Neculoiu y V. E. Boria propusieron una generalización de la carta de Smith en el espacio. En ella, los autores utilizan la proyección estereográfica de la esfera de Riemann en el plano. Este nuevo modelo unifica el diseño de los circuitos activos y pasivos con cualquier magnitud del coeficiente de reflexión del voltaje, manteniendo inalteradas todas las formas circulares del gráfico clásico de Smith. Además desarrollaron una herramienta CAD (www.3dsmithchart.com) para facilitar las mediciones y gráficos en esta carta.Esta no es la única generalización que se puede hacer, en este trabajo presentamos otras posibilidades utilizando la geometría hiperbólica. Este tipo de geometría fue explorada por Escher en algunas de sus más conocidas ilustraciones.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89096559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Gallart, Irene Ferrando Palomares, L. M. G. Raffi
Uno de los principales problemas que surgen al trasladar una tarea de modelización matemática al aula de secundaria es la falta de una descripción detallada, desde la perspectiva de la didáctica, que ayude y oriente al profesor en servicio en la implementación de este tipo de actividad: los objetivos de aprendizaje que se persiguen; su encaje dentro del curriculo oficial; el tipo de tareas que permiten alcanzar estos objetivos; cómo realizar su evaluación o qué metodología utilizar. En este artículo abordaremos todos estos aspectos a partir de una experiencia de aula, detallando cada una de las fases implicadas en una actividad de modelización.
{"title":"Modelización matemática en la educación secundaria: manual de uso","authors":"César Gallart, Irene Ferrando Palomares, L. M. G. Raffi","doi":"10.4995/MSEL.2019.10955","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2019.10955","url":null,"abstract":"Uno de los principales problemas que surgen al trasladar una tarea de modelización matemática al aula de secundaria es la falta de una descripción detallada, desde la perspectiva de la didáctica, que ayude y oriente al profesor en servicio en la implementación de este tipo de actividad: los objetivos de aprendizaje que se persiguen; su encaje dentro del curriculo oficial; el tipo de tareas que permiten alcanzar estos objetivos; cómo realizar su evaluación o qué metodología utilizar. En este artículo abordaremos todos estos aspectos a partir de una experiencia de aula, detallando cada una de las fases implicadas en una actividad de modelización.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75255138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es mostrar un modelo matemático sencillo, aplicado al análisis de las redes sociales, que potencie el interés de los alumnos en la asignatura Matemáticas I. El planteamiento y la resolución de este modelo, basado en las cadenas de Markov, nos permiten ilustrar la aplicabilidad los sistemas de ecuaciones discretas y reforzar los conceptos de autovalores, autovectores y diagonalización. Utilizaremos el software de cálculo Mathematica, al que tienen acceso los estudiantes de la asignatura, para resolver el problema, lo que facilitará trabajar con diversos modelos y dimensiones grandes.
{"title":"Análisis de redes sociales mediante cadenas de Markov","authors":"Amanda Carreño Sanchez, Esther Sanabria Codesal","doi":"10.4995/MSEL.2019.10938","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2019.10938","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es mostrar un modelo matemático sencillo, aplicado al análisis de las redes sociales, que potencie el interés de los alumnos en la asignatura Matemáticas I. El planteamiento y la resolución de este modelo, basado en las cadenas de Markov, nos permiten ilustrar la aplicabilidad los sistemas de ecuaciones discretas y reforzar los conceptos de autovalores, autovectores y diagonalización. Utilizaremos el software de cálculo Mathematica, al que tienen acceso los estudiantes de la asignatura, para resolver el problema, lo que facilitará trabajar con diversos modelos y dimensiones grandes.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76446585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo presentamos la modelización de una cerámica piezoeléctrica vibrando en modo espesor empleando matrices de transferencia. La modelización completa del comportamiento vibratorio de un material piezoeléctrico es un problema complejo. Ello es debido principalmente al carácter tensorial de los esfuerzos junto a la anisotropía de los sólidos piezoeléctricos, tanto en sus propiedades elásticas como piezoeléctricas. Este es un problema recurrente en la docencia de Acústica y Ultrasonidos, Telecomunicaciones y sensores electrónicos. La modelización mediante matrices de transferencia proporciona un método simple pero preciso, pues captura los principales fenómenos físicos del problema electromecánico. En particular, la modelización presentada permite al estudiante por un lado obtener un modelo analítico del efecto piezoeléctrico y el estudio del sistema eléctrico-elástico, y por otro lado permite un elevado grado de libertad para modificar el diseño añadiendo capas de diferentes materiales y/o componentes electrónicos.
{"title":"Modelización de cerámicas y transductores piezoeléctricos vibrando en espesor mediante matrices de transferencia","authors":"Noé Jiménez, Francisco Camarena","doi":"10.4995/MSEL.2019.10803","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2019.10803","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos la modelización de una cerámica piezoeléctrica vibrando en modo espesor empleando matrices de transferencia. La modelización completa del comportamiento vibratorio de un material piezoeléctrico es un problema complejo. Ello es debido principalmente al carácter tensorial de los esfuerzos junto a la anisotropía de los sólidos piezoeléctricos, tanto en sus propiedades elásticas como piezoeléctricas. Este es un problema recurrente en la docencia de Acústica y Ultrasonidos, Telecomunicaciones y sensores electrónicos. La modelización mediante matrices de transferencia proporciona un método simple pero preciso, pues captura los principales fenómenos físicos del problema electromecánico. En particular, la modelización presentada permite al estudiante por un lado obtener un modelo analítico del efecto piezoeléctrico y el estudio del sistema eléctrico-elástico, y por otro lado permite un elevado grado de libertad para modificar el diseño añadiendo capas de diferentes materiales y/o componentes electrónicos.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90458065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo mostramos cómo modelizar y analizar la resolubilidad dealgunos puzzles, rompecabezas y juegos matemáticos, haciendo uso de conceptos básicos de la teoría de grupos y del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming). Se trata de motivar al alumnado que se inicia en esta teoría algebraica y al mismo tiempo mostrar su aplicabilidad de una forma lúdica para aquellos estudiantes ya iniciados en este campo.
{"title":"Jugando con la Teoría de Grupos: rompecabezas, puzzles y otros entretenimientos matemáticos","authors":"María José Felipe, V. Sotomayor","doi":"10.4995/MSEL.2018.9720","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2018.9720","url":null,"abstract":"En el presente trabajo mostramos cómo modelizar y analizar la resolubilidad dealgunos puzzles, rompecabezas y juegos matemáticos, haciendo uso de conceptos básicos de la teoría de grupos y del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming). Se trata de motivar al alumnado que se inicia en esta teoría algebraica y al mismo tiempo mostrar su aplicabilidad de una forma lúdica para aquellos estudiantes ya iniciados en este campo.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"30 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72590110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article is a proposition for the teaching / learning of some matrix calculation elements from mathematical modeling. As a matter of fact, some daily situations are established by having their matrices and their operations as a mathematical model as well, in particular by showing how we can create models to illustrate the matrix concept and also by introducing basic operations of difference and product of matrices.
{"title":"The matrix arithmetic as a model of the everyday environment","authors":"Joan Vicenç Gómez Urgellés","doi":"10.4995/msel.2018.9727","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/msel.2018.9727","url":null,"abstract":"This article is a proposition for the teaching / learning of some matrix calculation elements from mathematical modeling. As a matter of fact, some daily situations are established by having their matrices and their operations as a mathematical model as well, in particular by showing how we can create models to illustrate the matrix concept and also by introducing basic operations of difference and product of matrices.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74313317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Encarnación Abajo Casado, Juan Manuel Delgado Sánchez
El objetivo de este artículo es introducir al lector en el análisis de la percepción espacial y visual de una obra arquitectónica utilizando para ello una metodología desarrollada en las útimas décadas. Partiendo del concepto de isovista, región plana visible para un individuo situado en una determinada localización de una planta arquitectónica, esta metodología se basa, por una parte, en la interpretación del algunas medidas asociadas a la geometría de las isovistas; por otra parte, en el uso de herramientas o parámetros asociados al denominado grafo de visibilidad o grafo de localizaciones intervisibles. El uso de esta metodología permite la integración de las Matemáticas en asignaturas de carácter transversal presentes en los planes de estudios en Arquitectura.
{"title":"Una propuesta del área de Matemáticas para el Taller de Arquitectura: Percepción del espacio mediante parámetros asociados a la visibilidad","authors":"Encarnación Abajo Casado, Juan Manuel Delgado Sánchez","doi":"10.4995/msel.2018.10088","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/msel.2018.10088","url":null,"abstract":"<div class=\"page\" title=\"Page 1\"><div class=\"layoutArea\"><div class=\"column\"><p><span>El objetivo de este artículo es introducir al lector en el análisis de la percepción espacial y visual de una obra arquitectónica utilizando para ello una metodología desarrollada en las útimas décadas. Partiendo del concepto de isovista, región plana visible para un individuo situado en una determinada localización de una planta arquitectónica, esta metodología se basa, por una parte, en la interpretación del algunas medidas asociadas a la geometría de las isovistas; por otra parte, en el uso de herramientas o parámetros asociados al denominado grafo de visibilidad o grafo de localizaciones intervisibles. El uso de esta metodología permite la integración de las Matemáticas en asignaturas de carácter transversal presentes en los planes de estudios en Arquitectura. </span></p></div></div></div>","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78488285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Tarrazó-Serrano, Sergio Castiñeira-Ibáñez, Antonio Uris, Constanza Rubio Michavila
El análisis del campo sonoro en un recinto está incluido en los contenidos que forman parte del temario de las asignaturas relacionadas con la acústica de recintos. Sin embargo, los alumnos a menudo encuentran dificultades con la comprensión y visualización espacial de los modos propios de vibración que tienen lugar en el interior del recinto. Por este motivo, el encontrar procedimientos que permitan mejorar la visualización ahondará en la comprensión y por tanto mejorará el aprendizaje de esta parte de la acústica. En este trabajo se propone el uso de la simulación mediante el Método de los Elementos Finitos para facilita el aprendizaje y comprensión del fenómeno de los modos de vibración y la distribución de presiones acústicas en el recinto. Para ello se simula un recinto paralelepipédico recto rectangular con superficies rígidas y se obtienen las distribuciones de presiones acústicas de los distintos modos de vibración tanto axiales como tangenciales y oblicuos.
{"title":"Modelización de los modos propios de un recinto paralelepipédico con superficies rígidas mediante el método de elementos finitos","authors":"Daniel Tarrazó-Serrano, Sergio Castiñeira-Ibáñez, Antonio Uris, Constanza Rubio Michavila","doi":"10.4995/MSEL.2018.10038","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/MSEL.2018.10038","url":null,"abstract":"El análisis del campo sonoro en un recinto está incluido en los contenidos que forman parte del temario de las asignaturas relacionadas con la acústica de recintos. Sin embargo, los alumnos a menudo encuentran dificultades con la comprensión y visualización espacial de los modos propios de vibración que tienen lugar en el interior del recinto. Por este motivo, el encontrar procedimientos que permitan mejorar la visualización ahondará en la comprensión y por tanto mejorará el aprendizaje de esta parte de la acústica. En este trabajo se propone el uso de la simulación mediante el Método de los Elementos Finitos para facilita el aprendizaje y comprensión del fenómeno de los modos de vibración y la distribución de presiones acústicas en el recinto. Para ello se simula un recinto paralelepipédico recto rectangular con superficies rígidas y se obtienen las distribuciones de presiones acústicas de los distintos modos de vibración tanto axiales como tangenciales y oblicuos.","PeriodicalId":18645,"journal":{"name":"Modelling in Science Education and Learning","volume":"357 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76309076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}