Hugo Fernando Polanía-Dussán, Jesús Andrés Silva-Plazas
Este artículo corresponde a la implementación de un aplicativo web de un sistema de información geográfico para el Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila llamado SIGCADPH. Se desarrolló un primer prototipo dirigido a la granja del SENA Garzón, donde se utilizaron herramientas y equipos tecnológicos. La información recolectada y procesada en la plataforma SIGCADPH Versión 0.10, consistió básicamente en la georreferenciación de lagos, geomembranas, lotes de siembra, invernaderos automatizados, densidad arbórea, visualización de bacterias en las lagunas de oxidación , temperatura y pH del agua, buscando satisfacer las necesidades geográficas en gestión agropecuaria y la asistencia técnica especializada con datos tabulados y graficados. Dicho sistema tiene como objetivo evaluar un sistema piloto que pueda ampliarse a todo el sector agropecuario del centro del departamento del Huila.
{"title":"Sistema de Información Geográfico del Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila para el análisis cartográfico de sus unidades productivas- SIGCADPH","authors":"Hugo Fernando Polanía-Dussán, Jesús Andrés Silva-Plazas","doi":"10.23850/25004468.4692","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4692","url":null,"abstract":"Este artículo corresponde a la implementación de un aplicativo web de un sistema de información geográfico para el Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila llamado SIGCADPH. Se desarrolló un primer prototipo dirigido a la granja del SENA Garzón, donde se utilizaron herramientas y equipos tecnológicos. La información recolectada y procesada en la plataforma SIGCADPH Versión 0.10, consistió básicamente en la georreferenciación de lagos, geomembranas, lotes de siembra, invernaderos automatizados, densidad arbórea, visualización de bacterias en las lagunas de oxidación , temperatura y pH del agua, buscando satisfacer las necesidades geográficas en gestión agropecuaria y la asistencia técnica especializada con datos tabulados y graficados. Dicho sistema tiene como objetivo evaluar un sistema piloto que pueda ampliarse a todo el sector agropecuario del centro del departamento del Huila.","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86637393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yaqueline Quintero-Guerrero, María Daniela Pulido-Osorio
El agua es sin duda alguna el recurso más importante de nuestra vida y de las actividades que desarrollamos. En la industria petrolera es común encontrar aguas asociadas, las cuales se componen de una mezcla importante de hidrocarburos, gases y cloruros los cuales dificultan su procesamiento. Con el objetivo de evaluar las concentraciones de remoción del ion cloruro en muestras tomadas de la Batería Central de Ecopetrol ubicada en el municipio de Yaguara-Huila se realizaron ensayos utilizando semilla de Moringa oleifera y un producto comercial denominado Ultra-floc en diferentes concentraciones. Los resultados mostraron que las concentraciones de 130 mL del extracto de moringa (M130) y la concentración de 13 mL del producto comercial Ultra-floc (U13) fueron las más efectivas a la hora de remover los cloruros en las muestras de agua analizadas.
{"title":"Evaluación de la remoción de los cloruros presentes en aguas asociadas","authors":"Yaqueline Quintero-Guerrero, María Daniela Pulido-Osorio","doi":"10.23850/25004468.4691","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4691","url":null,"abstract":"El agua es sin duda alguna el recurso más importante de nuestra vida y de las actividades que desarrollamos. En la industria petrolera es común encontrar aguas asociadas, las cuales se componen de una mezcla importante de hidrocarburos, gases y cloruros los cuales dificultan su procesamiento. Con el objetivo de evaluar las concentraciones de remoción del ion cloruro en muestras tomadas de la Batería Central de Ecopetrol ubicada en el municipio de Yaguara-Huila se realizaron ensayos utilizando semilla de Moringa oleifera y un producto comercial denominado Ultra-floc en diferentes concentraciones. Los resultados mostraron que las concentraciones de 130 mL del extracto de moringa (M130) y la concentración de 13 mL del producto comercial Ultra-floc (U13) fueron las más efectivas a la hora de remover los cloruros en las muestras de agua analizadas. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89190860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Quebrada Trompeta ubicada en el sector oriental de la ciudad de Bogotá cuenta con una zona destinada al manejo y protección ambiental que busca promover el mejoramiento y aprovechamiento de la oferta natural en espacio público y el paisajismo. Sin embargo esta zona ha sido intervenida en los últimos años de manera desordenada, lo que motivó el desarrollo del presente documento en el cual se muestran los resultados de una investigación de tipo cualitativo descriptivo bajo el método de Investigación Acción (IA). El objetivo general de la presente investigación es proponer una estrategia socio-educativa que permita sensibilizar a la comunidad acerca de la necesidad de mitigar y prevenir el deterioro ambiental presente en la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) de la Quebrada Trompeta, causado por actividades antrópicas generadas debido a la invasión de predios
{"title":"Estrategias para mitigar el impacto socioambiental por la invasión de predios en la ZMPA de la quebrada Trompeta ubicada en la localidad Ciudad Bolívar-Bogotá","authors":"Normin Soley Cabrera Barreiro","doi":"10.23850/25004468.4698","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4698","url":null,"abstract":"La Quebrada Trompeta ubicada en el sector oriental de la ciudad de Bogotá cuenta con una zona destinada al manejo y protección ambiental que busca promover el mejoramiento y aprovechamiento de la oferta natural en espacio público y el paisajismo. Sin embargo esta zona ha sido intervenida en los últimos años de manera desordenada, lo que motivó el desarrollo del presente documento en el cual se muestran los resultados de una investigación de tipo cualitativo descriptivo bajo el método de Investigación Acción (IA). El objetivo general de la presente investigación es proponer una estrategia socio-educativa que permita sensibilizar a la comunidad acerca de la necesidad de mitigar y prevenir el deterioro ambiental presente en la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) de la Quebrada Trompeta, causado por actividades antrópicas generadas debido a la invasión de predios ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78773572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad del forraje verde de maíz por unidad de área para alimentación de ganado bovino en la zona centro del departamento del Huila, se realizó este estudio para determinar la mejor densidad de siembra de maíz que incremente la producción de forraje verde para ensilar en su punto óptimo, en la misma unidad de área y sin incremento signi
{"title":"Efecto de la densidad de siembra sobre la producción","authors":"Nelson Embus Clavijo","doi":"10.23850/25004468.4650","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4650","url":null,"abstract":"Con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad del forraje verde de maíz por unidad de área para alimentación de ganado bovino en la zona centro del departamento del Huila, se realizó este estudio para determinar la mejor densidad de siembra de maíz que incremente la producción de forraje verde para ensilar en su punto óptimo, en la misma unidad de área y sin incremento signi","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81869224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actualmente el sistema productivo agrícola maneja métodos tradicionales y empíricos donde predomina el uso de agroquímicos y sobre explotación de recursos naturales (suelos, agua), utilizando prácticas inadecuadas de manejo, con altos costos y baja rentabilidad. Estos métodos han generado impactos negativos, en los sistemas productivos, el medio ambiente y la salud de productores y consumidores. Por tanto, se hace necesario, la reconversión de modelos de agricultura tradicional a modelos de agricultura más ecológicos o más amigables con el medio ambiente, con la salud de los consumidores y la salud de los trabajadores. El logro de este propósito se hace a través de la Implementación de la Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Como proceso metodológico se siguió el ciclo PHVA (planear, ejecutar, veri
{"title":"Reconversión de modelos de agricultura tradicional a modelos de agricultura ecológicos en el cultivo de maracuyá","authors":"Rubén Carvajal Caballero","doi":"10.23850/25004468.4656","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4656","url":null,"abstract":"Actualmente el sistema productivo agrícola maneja métodos tradicionales y empíricos donde predomina el uso de agroquímicos y sobre explotación de recursos naturales (suelos, agua), utilizando prácticas inadecuadas de manejo, con altos costos y baja rentabilidad. Estos métodos han generado impactos negativos, en los sistemas productivos, el medio ambiente y la salud de productores y consumidores. Por tanto, se hace necesario, la reconversión de modelos de agricultura tradicional a modelos de agricultura más ecológicos o más amigables con el medio ambiente, con la salud de los consumidores y la salud de los trabajadores. El logro de este propósito se hace a través de la Implementación de la Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Como proceso metodológico se siguió el ciclo PHVA (planear, ejecutar, veri","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82031581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Departamento del Huila se ha caracterizado por la promoción de algunos destinos turísticos reconocidos a nivel mundial como son el Desierto de la Tatacoa y el Parque Arqueológico de San Agustín, sin embargo, en la zona centro del departamento existen una variedad de destinos naturales que requieren ser promocionados porque han mostrado tener un potencial turístico importante. Con el desarrollo de este proyecto se logró diseñar e implementar 12 rutas turísticas de las cuales 10 se encuentran validadas e implementadas por los mismos operadores de la zona, constituyéndose en una alternativa para quienes optan por realizar actividades que involucran elementos como la naturaleza, diversidad biológica, educación, concienciación, investigación, exhibicióny recreación. El desarrollo de estas rutas ha permitido la búsqueda de nuevos destinos por parte de los visitantes mejorando la actividad turística en la región.
{"title":"Diseño e implementación de rutas turísticas","authors":"Natalia Mora Cubillos","doi":"10.23850/25004468.4653","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4653","url":null,"abstract":"El Departamento del Huila se ha caracterizado por la promoción de algunos destinos turísticos reconocidos a nivel mundial como son el Desierto de la Tatacoa y el Parque Arqueológico de San Agustín, sin embargo, en la zona centro del departamento existen una variedad de destinos naturales que requieren ser promocionados porque han mostrado tener un potencial turístico importante. Con el desarrollo de este proyecto se logró diseñar e implementar 12 rutas turísticas de las cuales 10 se encuentran validadas e implementadas por los mismos operadores de la zona, constituyéndose en una alternativa para quienes optan por realizar actividades que involucran elementos como la naturaleza, diversidad biológica, educación, concienciación, investigación, exhibicióny recreación. El desarrollo de estas rutas ha permitido la búsqueda de nuevos destinos por parte de los visitantes mejorando la actividad turística en la región.","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79563592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Cristina Carrera Quintana., Lilibeth Jiménez Perdomo
La salud, la nutrición y la comodidad son los principales factores que impulsan la industria alimentaria a nivel mundial. Los productos pesqueros han atraído una atención considerable como fuente de proteínas, vitaminas, minerales, grasas y ocupan el tercer lugar entre las categorías de alimentos consumidos a nivel mundial. La gama de productos pesqueros es muy grande e incluye alimentos preparados por un amplio espectro de métodos de tecnología de alimentos tradicionales y modernos. En el desarrollo de nuevos productos se deben conocer los parámetros que manejan los diferentes productos presentes en el mercado, al conocer la composición química de los productos comerciales, se pueden sentar las bases para la obtención de desarrollos innovadores con base en el pescado. Por tanto, el presente proyecto se dividió en dos partes, la primera consistió en la caracterización de los productos derivados del pescado presentes en supermercados y distribuidoras especializadas de la ciudad de Neiva. En la segunda parte, se realizó un análisis de los parámetros como la humedad, actividad de agua y el contenido de cloruros de cada producto seleccionado, que tenían en su composición la presencia de sal y/o humo. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza que arrojó como resultado que entre los productos analizados se presentaron diferencias estadísticamente signi
{"title":"Caracterización fisicoquímica de productos derivados de pescado","authors":"Silvia Cristina Carrera Quintana., Lilibeth Jiménez Perdomo","doi":"10.23850/25004468.4652","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4652","url":null,"abstract":"La salud, la nutrición y la comodidad son los principales factores que impulsan la industria alimentaria a nivel mundial. Los productos pesqueros han atraído una atención considerable como fuente de proteínas, vitaminas, minerales, grasas y ocupan el tercer lugar entre las categorías de alimentos consumidos a nivel mundial. La gama de productos pesqueros es muy grande e incluye alimentos preparados por un amplio espectro de métodos de tecnología de alimentos tradicionales y modernos. En el desarrollo de nuevos productos se deben conocer los parámetros que manejan los diferentes productos presentes en el mercado, al conocer la composición química de los productos comerciales, se pueden sentar las bases para la obtención de desarrollos innovadores con base en el pescado. Por tanto, el presente proyecto se dividió en dos partes, la primera consistió en la caracterización de los productos derivados del pescado presentes en supermercados y distribuidoras especializadas de la ciudad de Neiva. En la segunda parte, se realizó un análisis de los parámetros como la humedad, actividad de agua y el contenido de cloruros de cada producto seleccionado, que tenían en su composición la presencia de sal y/o humo. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza que arrojó como resultado que entre los productos analizados se presentaron diferencias estadísticamente signi","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75367294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se realizó un estudio del comportamiento del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) para consumo humano y demanda de agua en el acueducto que abastece la sede Yamboró del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano. Se tomaron muestras de agua potable en tres puntos y muestras de agua cruda en la entrada de la planta de tratamiento de agua potable, se evaluaron parámetros
{"title":"Comportamiento del índice de riesgo de la calidad del agua","authors":"Maritza Cortes Enríquez, Martha Adriana Peña Torres, María Fernanda Calderón Enciso","doi":"10.23850/25004468.4651","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4651","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio del comportamiento del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) para consumo humano y demanda de agua en el acueducto que abastece la sede Yamboró del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano. Se tomaron muestras de agua potable en tres puntos y muestras de agua cruda en la entrada de la planta de tratamiento de agua potable, se evaluaron parámetros","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84755775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NTC 6001 Solución para pequeñas y medianas empresas (PyMES)","authors":"William Alberto Mejía Santamaría","doi":"10.23850/25004468.4660","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4660","url":null,"abstract":"No Disponible","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79708028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La constante evolución e internacionalización que experimenta el sector caficultor colombiano producto de las dinámicas propias de la globalización, demandan el incremento de su capacidad competitiva. Emerge así, la imperante necesidad de aprender inglés debido principalmente a que su dominio está ligado a la competitividad económica y al crecimiento en la economía global. Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue diseñar un prototipo de aplicación móvil funcional y pertinente, para el aprendizaje del inglés con propósitos específicos en el sector caficultor del Huila. La investigación es de carácter exploratoria, con una metodología mixta en construcción, en la que fue necesario recolectar la información a través de una encuesta que se aplicó a de 33 caficultores de la zona.
{"title":"Aplicación móvil para el aprendizaje del inglés en el sector caficultor del Huila","authors":"Jesús Andrés Silva Plazas, Claudia Lorena Conde Urueña, Alexandra Cubillos Martínez","doi":"10.23850/25004468.4664","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4664","url":null,"abstract":" La constante evolución e internacionalización que experimenta el sector caficultor colombiano producto de las dinámicas propias de la globalización, demandan el incremento de su capacidad competitiva. Emerge así, la imperante necesidad de aprender inglés debido principalmente a que su dominio está ligado a la competitividad económica y al crecimiento en la economía global. Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue diseñar un prototipo de aplicación móvil funcional y pertinente, para el aprendizaje del inglés con propósitos específicos en el sector caficultor del Huila. La investigación es de carácter exploratoria, con una metodología mixta en construcción, en la que fue necesario recolectar la información a través de una encuesta que se aplicó a de 33 caficultores de la zona. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81774188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}