El objetivo del trabajo realizado fue validar la oferta tecnológica reciente sobre la producción acuícola usando piscinas circulares construidas en materiales sintéticos derivados del petróleo altamente impermeable denominadas geomembranas, en los cuales hipotéticamente se pueden intensificar el cultivo de mojarra. Se establecieron 3 estanques circulares de geomembranas con 7 metros de diámetro y 1,2 m de altura, a los cuales se les dotó de diferentes grados de tecnología ofertada en el mercado así: Estanque 1: con sistema de recirculación de agua a través de un cono sedimentador, filtro de arena, luz ultravioleta, sedimentación, biofiltros, aireación por caída a tanques auxiliares y aplicación de oxígeno producido por una planta generadora de O2, mezclado en un difusor. Estanque 2: con aireación mediante la utilización de un blower de 1 Hp, inyectado con una manguera difusora porosa + recambio de agua del fondo del estanque. Estanque 3: aireación con un venturi artesanal y recambio de agua del fondo del estanque. Se establecieron 50 peces iniciales por m3 en cada uno de los estanques y se evaluaron sus rendimientos en cada fase. Las variables respuesta de cada uno de los sistemas fueron: peso de la biomasa, consumo de alimento, conversión alimenticia y porcentaje de supervivencia. Los resultados mostraron que en los 3 sistemas la producción es viable técnica y económicamente cultivar la tilapia hasta los 235 gramos, esto debido al incremento de las dificultades técnicas para el manejo de las características fisicoquímicas del agua por la mayor demanda de oxígeno que a su vez se empeora con la elevación de amonio NH3 y ácido carbónico H2CO3, proveniente del metabolismo de la misma biomasa
{"title":"Efecto del sistema de aireación sobre el rendimiento de tilapia roja en estanques de geomembranas en Garzón-Huila","authors":"Nelson Embus Clavijo, Álvaro Dueñas Morales","doi":"10.23850/25004468.4662","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4662","url":null,"abstract":" \u0000 \u0000 El objetivo del trabajo realizado fue validar la oferta tecnológica reciente sobre la producción acuícola usando piscinas circulares construidas en materiales sintéticos derivados del petróleo altamente impermeable denominadas geomembranas, en los cuales hipotéticamente se pueden intensificar el cultivo de mojarra. Se establecieron 3 estanques circulares de geomembranas con 7 metros de diámetro y 1,2 m de altura, a los cuales se les dotó de diferentes grados de tecnología ofertada en el mercado así: Estanque 1: con sistema de recirculación de agua a través de un cono sedimentador, filtro de arena, luz ultravioleta, sedimentación, biofiltros, aireación por caída a tanques auxiliares y aplicación de oxígeno producido por una planta generadora de O2, mezclado en un difusor. Estanque 2: con aireación mediante la utilización de un blower de 1 Hp, inyectado con una manguera difusora porosa + recambio de agua del fondo del estanque. Estanque 3: aireación con un venturi artesanal y recambio de agua del fondo del estanque. Se establecieron 50 peces iniciales por m3 en cada uno de los estanques y se evaluaron sus rendimientos en cada fase. Las variables respuesta de cada uno de los sistemas fueron: peso de la biomasa, consumo de alimento, conversión alimenticia y porcentaje de supervivencia. Los resultados mostraron que en los 3 sistemas la producción es viable técnica y económicamente cultivar la tilapia hasta los 235 gramos, esto debido al incremento de las dificultades técnicas para el manejo de las características fisicoquímicas del agua por la mayor demanda de oxígeno que a su vez se empeora con la elevación de amonio NH3 y ácido carbónico H2CO3, proveniente del metabolismo de la misma biomasa ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76837091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhon Jairo Angarita Ossa, Juan Carlos Escobar Rivera, Katherine Angarita Ossa, Enrique Rincón Henao
El presente artículo expone el análisis de las prácticas alimentarias de familias con niños y niñas en el Centro de Desarrollo Infantil del barrio Potrero Grande, al oriente de la ciudad de Cali. A partir de un estudio cualitativo, se exploraron las prácticas alimentarias reconociendo el vínculo con la identidad cultural afrodescendiente propia del Pacífico Colombiano. Al final, se propone que el contexto socioeconómico, el desplazamiento a temprana edad de los lugares de origen y la falta de un acervo cultural fuerte en las familias de las madres ocasionan que las identidades alimentarias se actualicen y adapten de acuerdo al contexto material e histórico en que viven
{"title":"Prácticas alimentarias de las familias en el barrio Potrero Grande de la ciudad de Cali","authors":"Jhon Jairo Angarita Ossa, Juan Carlos Escobar Rivera, Katherine Angarita Ossa, Enrique Rincón Henao","doi":"10.23850/25004468.4667","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4667","url":null,"abstract":"El presente artículo expone el análisis de las prácticas alimentarias de familias con niños y niñas en el Centro de Desarrollo Infantil del barrio Potrero Grande, al oriente de la ciudad de Cali. A partir de un estudio cualitativo, se exploraron las prácticas alimentarias reconociendo el vínculo con la identidad cultural afrodescendiente propia del Pacífico Colombiano. Al final, se propone que el contexto socioeconómico, el desplazamiento a temprana edad de los lugares de origen y la falta de un acervo cultural fuerte en las familias de las madres ocasionan que las identidades alimentarias se actualicen y adapten de acuerdo al contexto material e histórico en que viven ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86804666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zuleima Peña Murillo, Pedro José Ariza Acevedo, Nelcy Mogollón Bueno
Este artículo se centra en las asociaciones de productores de los municipios de Mutiscua, Sardinata y Santiago del departamento de Norte de Santander, quienes carecían de una estructura contable y financiera que no les permitía llevar un control de sus excedentes por la falta de gestión y organización en el interior de la asociación. Con el proyecto consultorio contable agropecuario, se realizaron diferentes talleres y asesorías con el fin de mejorar dichos procesos, fortalecer la asociatividad y el trabajo en equipo. En este estudio de investigación, la metodología utilizada fue la investigación-acción-participativa (IAP), y aplicación de un instrumento de evaluación para obtener los resultados donde se evidenció mejora en los procesos contables, financieros y asociativos a través de actividades de gestión documental, reducción de gastos innecesarios, manejo de excedentes y registro sistemático de las operaciones. El consultorio contable agropecuario sirvió como herramienta para investigar el comportamiento asociativo y analizar la situación financiera y contable actual de las asociaciones.
本文侧重生产者协会Mutiscua市、Sardinata和Santiago del Norte de Santander,那些缺乏一个会计和金融结构不允许带多余的控制缺乏在协会内部管理和组织。通过农业会计办公室项目,举办了不同的讲习班和咨询,以改进这些过程,加强联合和团队合作。在这项研究中,采用的方法是研究investigación-acción-participativa (IAP),以及执行评估工具,以获得结果就是evidenció在流程改善会计,财务管理活动和通过纪录片,减少不必要的开支,剩余和登记管理系统的行动。农业会计办公室作为调查协会行为和分析协会当前财务和会计状况的工具。
{"title":"Consultorio contable agropecuario con enfoque asociativo.","authors":"Zuleima Peña Murillo, Pedro José Ariza Acevedo, Nelcy Mogollón Bueno","doi":"10.23850/25004468.4665","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4665","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en las asociaciones de productores de los municipios de Mutiscua, Sardinata y Santiago del departamento de Norte de Santander, quienes carecían de una estructura contable y financiera que no les permitía llevar un control de sus excedentes por la falta de gestión y organización en el interior de la asociación. Con el proyecto consultorio contable agropecuario, se realizaron diferentes talleres y asesorías con el fin de mejorar dichos procesos, fortalecer la asociatividad y el trabajo en equipo. En este estudio de investigación, la metodología utilizada fue la investigación-acción-participativa (IAP), y aplicación de un instrumento de evaluación para obtener los resultados donde se evidenció mejora en los procesos contables, financieros y asociativos a través de actividades de gestión documental, reducción de gastos innecesarios, manejo de excedentes y registro sistemático de las operaciones. El consultorio contable agropecuario sirvió como herramienta para investigar el comportamiento asociativo y analizar la situación financiera y contable actual de las asociaciones. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"116 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79437233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Huila-Bio. Análisis de la Biodiversidad del Departamento del Huila y sus aportes al desarrollo social y económico del territorio","authors":"Silvia Cristina Carrera Quintana.","doi":"10.23850/25004468.4659","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4659","url":null,"abstract":"No disponible","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91243647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El viche como bebida ancestral del Pacífico Colombiano ha venido siendo producido de generación en generación en las familias de manera artesanal, siendo esta actividad encabezada por las mujeres afrocolombianas, lo que les permite generar fuente de ingresos y sostenimiento para sus hogares. A través de un modelo de investigación descriptivo, apoyado en fuentes de información primaria con entrevistas y fuentes secundarias se realizó la caracterización de la producción en la zona pacífica, en donde se pudo establecer que los procesos productivos son muy diversos presentándose múltiples variaciones de un productor a otro, sus instalaciones y procesos carecen de normas higiénicas y no cumplen con los requisitos establecidos en la normativa vigente para la elaboración, almacenamiento y comercialización de bebidas alcohólicas, la cual es vigilada por el INVIMA. Con esta iniciativa se pretende que los pequeños productores la tomen como referencia para iniciar con un proceso productivo de calidad, cumpliendo con las normas sanitarias y de comercialización tanto a nivel nacional como internacional del viche y así aprovechar oportunidades en el mercado para su consumo.
{"title":"Patrimonio del Pacífico Colombiano: de la Ancestralidad a la Legalidad","authors":"Paola Andrea Valencia Caicedo","doi":"10.23850/25004468.4666","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4666","url":null,"abstract":"El viche como bebida ancestral del Pacífico Colombiano ha venido siendo producido de generación en generación en las familias de manera artesanal, siendo esta actividad encabezada por las mujeres afrocolombianas, lo que les permite generar fuente de ingresos y sostenimiento para sus hogares. A través de un modelo de investigación descriptivo, apoyado en fuentes de información primaria con entrevistas y fuentes secundarias se realizó la caracterización de la producción en la zona pacífica, en donde se pudo establecer que los procesos productivos son muy diversos presentándose múltiples variaciones de un productor a otro, sus instalaciones y procesos carecen de normas higiénicas y no cumplen con los requisitos establecidos en la normativa vigente para la elaboración, almacenamiento y comercialización de bebidas alcohólicas, la cual es vigilada por el INVIMA. Con esta iniciativa se pretende que los pequeños productores la tomen como referencia para iniciar con un proceso productivo de calidad, cumpliendo con las normas sanitarias y de comercialización tanto a nivel nacional como internacional del viche y así aprovechar oportunidades en el mercado para su consumo. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78132002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Colombia se encuentra entre los 15 principales países que exportan peces ornamentales en el mundo y para algunas comunidades en nuestro país la pesca de los ornamentales es su única fuente legal de sustento. La mayoría de los peces ornamentales comercializados (88%) son extraídos de la región de la Orinoquía, mientras que la segunda región en importancia es la Amazonía, de donde se extrae el 10%, según la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (Aunap). La cría de peces ornamentales es una fuente de buenos ingresos para los habitantes de nuestra región, más aun teniendo en cuenta la distancia existente con los centros comerciales o industriales, y en donde por cuestiones propias de las características de nuestro suelo y las vías de comunicación la agricultura no puede desarrollarse de manera efectiva. Considerando la importancia de buscar alternativas económicas y productivas que favorezcan las condiciones de calidad de vida de los bonaverenses es importante incidir con nuevas opciones de cultivo de peces ornamentales. En esta oportunidad se realizó un estudio con peces cíclidos con potencial ornamental de la familia Cichlidae como una forma de fomentar, incrementar y diversificar la acuicultura en Buenaventura. Por lo tanto, con el proyecto a realizar se busca establecer un protocolo que impulse la reproducción de peces ornamentales (cíclidos) en cautiverio teniendo en cuenta las diferentes condiciones ambientales (temperatura, salinidad, pH, luz) aplicadas, que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales y a su vez un desarrollo económico sostenible para el Distrito de Buenaventura; coadyuvando así como alternativa económica al desarrollo de la región, y de igual manera contribuir con más información a la formación que se brinda en el área de acuicultura en el Centro Náutico Pesquero de Buenaventura. Además de ayudar a disminuir la sobreexplotación de los ecosistemas y aumentar la comercialización de estos animales
{"title":"Reproducción de peces ornamentales en las condiciones climáticas del Distrito de Buenaventura","authors":"Carmen Julia Ponce Cabezas","doi":"10.23850/25004468.4663","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4663","url":null,"abstract":" \u0000 \u0000 Colombia se encuentra entre los 15 principales países que exportan peces ornamentales en el mundo y para algunas comunidades en nuestro país la pesca de los ornamentales es su única fuente legal de sustento. La mayoría de los peces ornamentales comercializados (88%) son extraídos de la región de la Orinoquía, mientras que la segunda región en importancia es la Amazonía, de donde se extrae el 10%, según la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (Aunap). La cría de peces ornamentales es una fuente de buenos ingresos para los habitantes de nuestra región, más aun teniendo en cuenta la distancia existente con los centros comerciales o industriales, y en donde por cuestiones propias de las características de nuestro suelo y las vías de comunicación la agricultura no puede desarrollarse de manera efectiva. Considerando la importancia de buscar alternativas económicas y productivas que favorezcan las condiciones de calidad de vida de los bonaverenses es importante incidir con nuevas opciones de cultivo de peces ornamentales. En esta oportunidad se realizó un estudio con peces cíclidos con potencial ornamental de la familia Cichlidae como una forma de fomentar, incrementar y diversificar la acuicultura en Buenaventura. Por lo tanto, con el proyecto a realizar se busca establecer un protocolo que impulse la reproducción de peces ornamentales (cíclidos) en cautiverio teniendo en cuenta las diferentes condiciones ambientales (temperatura, salinidad, pH, luz) aplicadas, que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales y a su vez un desarrollo económico sostenible para el Distrito de Buenaventura; coadyuvando así como alternativa económica al desarrollo de la región, y de igual manera contribuir con más información a la formación que se brinda en el área de acuicultura en el Centro Náutico Pesquero de Buenaventura. Además de ayudar a disminuir la sobreexplotación de los ecosistemas y aumentar la comercialización de estos animales ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81717230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo está basado en el proyecto productivo ¨Mitos¨, del Técnico en Producción Audio Digital del Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila, que consiste en la grabación digital de una producción musical de 6 canciones de la agrupación ¨Matambo Rock Band¨ del municipio de Gigante-Huila. El objetivo es mostrar los diferentes procesos que implica la producción musical, desde la preproducción hasta la mezcla y paralelamente re
{"title":"Proyecto Mitos, el primer paso para escucharnos","authors":"Mario Augusto Lemus Méndez","doi":"10.23850/25004468.4649","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4649","url":null,"abstract":"El presente artículo está basado en el proyecto productivo ¨Mitos¨, del Técnico en Producción Audio Digital del Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila, que consiste en la grabación digital de una producción musical de 6 canciones de la agrupación ¨Matambo Rock Band¨ del municipio de Gigante-Huila. El objetivo es mostrar los diferentes procesos que implica la producción musical, desde la preproducción hasta la mezcla y paralelamente re","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73521537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nader Alberto Tilano, Carmen Llanet Pérez Isaza, Andrés F. Duarte Clavijo
Colombia es un país que se sustenta en el sector agropecuario, aporta un porcentaje del 25% en el PIB nacional. Las condiciones asociadas a la seguridad y salud en el trabajo y los hábitos de vida saludable, son inherentes a los accidentes y prevalencia de enfermedades tanto de origen común o laboral. El objetivo del artículo fue caracterizar las condiciones sociodemográ
{"title":"Caracterización de las condiciones ergonómicas y de salud","authors":"Nader Alberto Tilano, Carmen Llanet Pérez Isaza, Andrés F. Duarte Clavijo","doi":"10.23850/25004468.4654","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4654","url":null,"abstract":"Colombia es un país que se sustenta en el sector agropecuario, aporta un porcentaje del 25% en el PIB nacional. Las condiciones asociadas a la seguridad y salud en el trabajo y los hábitos de vida saludable, son inherentes a los accidentes y prevalencia de enfermedades tanto de origen común o laboral. El objetivo del artículo fue caracterizar las condiciones sociodemográ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80224704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yaqueline Quintero Guerrero, Yuly Katerin Rodríguez Forero, Aura María Bello Arévalo
Con el objetivo de evaluar el efecto del gas producido por algunos elementos de uso común sobre organismos vivos, se tomaron de la Hacienda La Pradera ubicada en el Km 12 vía al sur del municipio de Rivera-Huila, una muestra representativa de 80 hormigas arrieras Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) las cuales fueron transportadas en un recipiente de vidrio hasta las instalaciones del laboratorio de Aire de la Universidad Surcolombiana. Las hormigas fueron distribuidas en 5 tratamientos que consistieron en: T1: Control, T2: Recipiente que contenía humo de serillos, T3: Recipiente con humo de sahumerio (resinas aromáticas vegetales), T4: Recipiente con ambientador en aerosol y T5: Recipiente con veladora. Cada uno de los tratamientos contenía 10 hormigas distribuidas al azar. Las variables de respuesta medidas después de 90 minutos de iniciar el experimento fueron porcentaje de mortalidad y aturdimiento
{"title":"Efecto de la contaminación atmosférica y calidad del aire","authors":"Yaqueline Quintero Guerrero, Yuly Katerin Rodríguez Forero, Aura María Bello Arévalo","doi":"10.23850/25004468.4655","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4655","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar el efecto del gas producido por algunos elementos de uso común sobre organismos vivos, se tomaron de la Hacienda La Pradera ubicada en el Km 12 vía al sur del municipio de Rivera-Huila, una muestra representativa de 80 hormigas arrieras Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) las cuales fueron transportadas en un recipiente de vidrio hasta las instalaciones del laboratorio de Aire de la Universidad Surcolombiana. Las hormigas fueron distribuidas en 5 tratamientos que consistieron en: T1: Control, T2: Recipiente que contenía humo de serillos, T3: Recipiente con humo de sahumerio (resinas aromáticas vegetales), T4: Recipiente con ambientador en aerosol y T5: Recipiente con veladora. Cada uno de los tratamientos contenía 10 hormigas distribuidas al azar. Las variables de respuesta medidas después de 90 minutos de iniciar el experimento fueron porcentaje de mortalidad y aturdimiento","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79413103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}