En el presente trabajo se ha tratado de explorar el fenómeno del cyberbullying, un tipo de maltrato entre iguales reciente cuya trascendencia va en aumento, y su relación con la exposición a la violencia en los contextos donde los jóvenes se desarrollan. El objetivo está dirigido a conocer si las experiencias previas de exposición a situaciones violentas podrían estar vinculadas a una mayor implicación en conductas de agresión en cyberbullying. Para ello, se tomó una muestra de 328 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, a los que se les administró el Cuestionario de cyberbullying (Ang & Goh, 2010) y el Cuestionario de exposición a la violencia (Orúe & Calvate, 2010). Un análisis de regresión lineal mostró que existe una fuerte relación entre haber sido expuesto a sucesos violentos en el hogar y participar en actos de cyberbullying. La exposición a la violencia en el vecindario y, en último lugar, el contexto escolar también explican una parte sustancial de la implicación en este tipo de acoso. Las conclusiones subrayan la importancia de la observación de los episodios violentos en la implicación en cybermaltrato, teniendo en algunos casos una contribución más significativa que la propia victimización directa. CITAR COMO:Santos Luque, A. & Romera Félix, E.M. (2013). Influencia de la exposición a la violencia en conductas de agresión en cyberbullying. Apuntes de Psicología, 31, 117-255.
{"title":"Influencia de la exposición a la violencia en conductas de agresión en cyberbullying","authors":"Ángela Santos Luque, Eva María Romera Félix","doi":"10.55414/ap.v31i2.325","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.325","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se ha tratado de explorar el fenómeno del cyberbullying, un tipo de maltrato entre iguales reciente cuya trascendencia va en aumento, y su relación con la exposición a la violencia en los contextos donde los jóvenes se desarrollan. El objetivo está dirigido a conocer si las experiencias previas de exposición a situaciones violentas podrían estar vinculadas a una mayor implicación en conductas de agresión en cyberbullying. Para ello, se tomó una muestra de 328 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, a los que se les administró el Cuestionario de cyberbullying (Ang & Goh, 2010) y el Cuestionario de exposición a la violencia (Orúe & Calvate, 2010). Un análisis de regresión lineal mostró que existe una fuerte relación entre haber sido expuesto a sucesos violentos en el hogar y participar en actos de cyberbullying. La exposición a la violencia en el vecindario y, en último lugar, el contexto escolar también explican una parte sustancial de la implicación en este tipo de acoso. Las conclusiones subrayan la importancia de la observación de los episodios violentos en la implicación en cybermaltrato, teniendo en algunos casos una contribución más significativa que la propia victimización directa. CITAR COMO:Santos Luque, A. & Romera Félix, E.M. (2013). Influencia de la exposición a la violencia en conductas de agresión en cyberbullying. Apuntes de Psicología, 31, 117-255.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135547269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lidón Villanueva Badenes, Inmaculada Usó Guiral, Juan Emilio Adrián Serrano
A pesar de las ventajas de los sistemas de mediación entre iguales, todavía son escasos los estudios que incorporan una evaluación científica del impacto de estos programas. Por ello, el objetivo de este estudio era el de analizar el impacto de los programas de mediación entre iguales en Educación Secundaria, a través de los roles que adoptaban los menores ante los conflictos, así como de sus actitudes províctima. Para lograr este objetivo, se compararon dos centros públicos de Educación Secundaria, de similares características, uno de ellos con programa de mediación entre iguales, y el otro, sin programa de mediación. En ambos centros, se administró la Escala de roles “Adivina quién” (Salmivalli et al., 1996; adaptada por Sutton y Smith, 1999), a 323 alumnos de 12-15 años, tanto en tiempo 1 (situación inicial), como en tiempo 2 (tras la aplicación del programa). Los resultados muestran, en el centro sin programa de mediación escolar, fundamentalmente un incremento de las actitudes províctima, lo cual apunta hacia una mejora explícita en el centro con mediación. CITAR COMO:Villanueva Badenes, L., Usó Guiral, I. & Adrián Serrano, J.E. (2013). Los programas de mediación entre iguales: unaherramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31, 165-171.
尽管平等调解制度有优点,但对这些方案的影响进行科学评估的研究仍然很少。因此,本研究的目的是分析平等调解项目在中等教育中的影响,通过未成年人在冲突中所扮演的角色,以及他们亲受害者的态度。为了实现这一目标,我们比较了两所具有相似特征的公立中学,一所有平等调解项目,另一所没有调解项目。在这两个中心,管理“猜猜谁”角色量表(Salmivalli et al., 1996;由Sutton和Smith, 1999年改编),323名12-15岁的学生,在第1阶段(初始情况)和第2阶段(项目实施后)。本研究的目的是分析在没有学校调解计划的中心,亲受害者态度的显著增加,这表明在有学校调解计划的中心,亲受害者态度的明显改善。引用为:Villanueva Badenes, L., ube Guiral, I. &adrian Serrano, J.E.(2013)。平等调解项目:学校共存的有效工具。心理学笔记,31,165 -171。
{"title":"Los programas de mediación entre iguales: una herramienta eficaz para la convivencia escolar","authors":"Lidón Villanueva Badenes, Inmaculada Usó Guiral, Juan Emilio Adrián Serrano","doi":"10.55414/ap.v31i2.319","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.319","url":null,"abstract":"A pesar de las ventajas de los sistemas de mediación entre iguales, todavía son escasos los estudios que incorporan una evaluación científica del impacto de estos programas. Por ello, el objetivo de este estudio era el de analizar el impacto de los programas de mediación entre iguales en Educación Secundaria, a través de los roles que adoptaban los menores ante los conflictos, así como de sus actitudes províctima. Para lograr este objetivo, se compararon dos centros públicos de Educación Secundaria, de similares características, uno de ellos con programa de mediación entre iguales, y el otro, sin programa de mediación. En ambos centros, se administró la Escala de roles “Adivina quién” (Salmivalli et al., 1996; adaptada por Sutton y Smith, 1999), a 323 alumnos de 12-15 años, tanto en tiempo 1 (situación inicial), como en tiempo 2 (tras la aplicación del programa). Los resultados muestran, en el centro sin programa de mediación escolar, fundamentalmente un incremento de las actitudes províctima, lo cual apunta hacia una mejora explícita en el centro con mediación. CITAR COMO:Villanueva Badenes, L., Usó Guiral, I. & Adrián Serrano, J.E. (2013). Los programas de mediación entre iguales: unaherramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31, 165-171.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135547272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tal como fue anunciado en el anterior número de Apuntes de Psicología, iniciamos con el presente monográfico una nueva época de la revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental.
{"title":"Sobre Apuntes de Psicología y el monográfico homenaje a B.F. Skinner","authors":"Francisco Fernández Serra","doi":"10.55414/ap.v9i33.1471","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v9i33.1471","url":null,"abstract":"Tal como fue anunciado en el anterior número de Apuntes de Psicología, iniciamos con el presente monográfico una nueva época de la revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135590932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se hace una exposición del pensamiento skinneriano a lo largo de su vida en relación a las aplicaciones del Análisis Experimental de la Conducta, especialmente de aquellos ámbitos más ligados a la modificación de conducta. Tras un comentario sobre el llamado modelo de la triple relación de contingencias diseñado por Skinner, que vendría a implementar los análisis previos realizados por Pavlov y Thorndike, los argumentos siguientes se refieren al tránsito de la investigación básica a la aplicada, realizada por autores conductistas dentro del marco del llamado Análisis de Conducta Aplicado. En este sentido, se presentan también las características generales de este tipo de intervención psicológica, su evolución a lo largo del tiempo y, por último, los problemas que tiene planteados: la conducta humana, la explicación que desde el conductismo se hace de la conducta verbal, la generalización de los resultados obtenidos y la diseminación social que este tipo de práctica requiere.
{"title":"El análisis de conducta aplicado","authors":"José I. Navarro Guzman","doi":"10.55414/ap.v9i33.1099","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v9i33.1099","url":null,"abstract":"Se hace una exposición del pensamiento skinneriano a lo largo de su vida en relación a las aplicaciones del Análisis Experimental de la Conducta, especialmente de aquellos ámbitos más ligados a la modificación de conducta. Tras un comentario sobre el llamado modelo de la triple relación de contingencias diseñado por Skinner, que vendría a implementar los análisis previos realizados por Pavlov y Thorndike, los argumentos siguientes se refieren al tránsito de la investigación básica a la aplicada, realizada por autores conductistas dentro del marco del llamado Análisis de Conducta Aplicado. En este sentido, se presentan también las características generales de este tipo de intervención psicológica, su evolución a lo largo del tiempo y, por último, los problemas que tiene planteados: la conducta humana, la explicación que desde el conductismo se hace de la conducta verbal, la generalización de los resultados obtenidos y la diseminación social que este tipo de práctica requiere.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135590449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pese a tópicos generalmente desinformados que sitúan a Skinner como un psicólogo de ratas y palomas, su mayor preocupación fue siempre el ser humano, como lo atestigua su producción bibliográfica desde finales de los años 40. Dentro de ella, ocupa un lugar destacado el estudio, investigación y aplicación en el ámbito de la enseñanza y la educación. En el presente artículo se analizan algunas de sus contribuciones al mencionado campo, tales como la identificación de algunos de los problemas por los que falla la educación, el propio concepto de enseñanza dentro de su sistema teórico comportamental, así como las características de su modelo tecnológico-instruccional, Finalmente se efectúa una valoración crítica de la contribución de Skinner al dominio del proceso de enseñanza/aprendizaje para concluir proponiendo algunas de las posibles salidas a las limitaciones del paradigma skinneriano del condicionamiento.
{"title":"Skinner y la educación: un análisis conductual del proceso de enseñanza/aprendizaje","authors":"José Carlos Caracuel Tubio","doi":"10.55414/ap.v9i33.1098","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v9i33.1098","url":null,"abstract":"Pese a tópicos generalmente desinformados que sitúan a Skinner como un psicólogo de ratas y palomas, su mayor preocupación fue siempre el ser humano, como lo atestigua su producción bibliográfica desde finales de los años 40. Dentro de ella, ocupa un lugar destacado el estudio, investigación y aplicación en el ámbito de la enseñanza y la educación. En el presente artículo se analizan algunas de sus contribuciones al mencionado campo, tales como la identificación de algunos de los problemas por los que falla la educación, el propio concepto de enseñanza dentro de su sistema teórico comportamental, así como las características de su modelo tecnológico-instruccional, Finalmente se efectúa una valoración crítica de la contribución de Skinner al dominio del proceso de enseñanza/aprendizaje para concluir proponiendo algunas de las posibles salidas a las limitaciones del paradigma skinneriano del condicionamiento.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135590612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo, realizado desde el interior del espacio conceptual conductista, se reflexiona, en primer lugar, sobre el papel de Skinner en relación con los diversos conductismos para, después, abordar la concepción skinneriana de la explicación científica, la lógica de la investigación y la construcción teórica. Posteriormente se analizan las innovaciones que, dentro de la teoría del condicionamiento, introdujo Skinner, destacando las ventajas que ello supuso así como los nuevos problemas que planteó a la teoría de la conducta. A continuación se realiza una aproximación a la contribución metodológica de Skinner —la operante libre— y se evalúa su impacto histórico sobre las prácticas de investigación psicológica. Se destaca también el interés skinneriano por el comportamiento humano y cómo sólo de forma analógica y muy parcialmente Skinner se acercó a su análisis experimental en el laboratorio; se resalta cómo el resto de su abordaje de la conducta humana puede caracterizarse como un análisis hermeneútico y de extensión definicional y teórica. En tal sentido se revisan, principalmente, sus concepciones sobre la conducta gobernada por reglas y la conducta verbal. Finalmente, se analiza la lógica del nacimiento y evolución de la tecnología conductual con base skinneriana, subrayando las restricciones que el paradigma del condicinamiento operante impuso a la metodología aplicada al ser extrapolado a situaciones sociales humanas.
{"title":"Skinner y la psicología: lo que hizo, lo que no hizo y lo que nos corresponde hacer","authors":"Emilio Ribes Iñesta","doi":"10.55414/ap.v9i33.1102","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v9i33.1102","url":null,"abstract":"En este trabajo, realizado desde el interior del espacio conceptual conductista, se reflexiona, en primer lugar, sobre el papel de Skinner en relación con los diversos conductismos para, después, abordar la concepción skinneriana de la explicación científica, la lógica de la investigación y la construcción teórica. Posteriormente se analizan las innovaciones que, dentro de la teoría del condicionamiento, introdujo Skinner, destacando las ventajas que ello supuso así como los nuevos problemas que planteó a la teoría de la conducta. A continuación se realiza una aproximación a la contribución metodológica de Skinner —la operante libre— y se evalúa su impacto histórico sobre las prácticas de investigación psicológica. Se destaca también el interés skinneriano por el comportamiento humano y cómo sólo de forma analógica y muy parcialmente Skinner se acercó a su análisis experimental en el laboratorio; se resalta cómo el resto de su abordaje de la conducta humana puede caracterizarse como un análisis hermeneútico y de extensión definicional y teórica. En tal sentido se revisan, principalmente, sus concepciones sobre la conducta gobernada por reglas y la conducta verbal. Finalmente, se analiza la lógica del nacimiento y evolución de la tecnología conductual con base skinneriana, subrayando las restricciones que el paradigma del condicinamiento operante impuso a la metodología aplicada al ser extrapolado a situaciones sociales humanas.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135596090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Juan García Bacete, Irene Jiménez Lagares, María Victoria Muñoz Tinoco, María Inés Monjas Casares, Inmaculada Sureda García, Patricia Ferrà Coll, Luis Jorge Martín Antón, Ghislaine Marande Perrín, María Luisa Sanchiz Ruiz
El GREI (Grupo interuniversitario de investigación del Rechazo Entre Iguales en contextos escolares) lleva varios años tratando de formular una respuesta global con el objetivo de favorecer la integración social y escolar del alumnado en situación de rechazo, desarrollando en las aulas un clima de convivencia, aceptación y apoyo a todos los niños y niñas.En el presente artículo se presenta la fundamentación, objetivos, características, componentes y resultados iniciales de este modelo de intervención que se caracteriza por ser multinivel, multicomponente y multiagente, y por combinar una intervención de carácter general, esto es, dirigida a todo el alumnado participante, y una intervención específica, centrada en niños y niñas objeto de rechazo por parte de sus compañeros. Participan alumnos, compañeros, profesores y padres. Los componentes esenciales son la formación y acompañamiento del profesorado y de las familias, y los programas: gestión social del aula, aprendizaje cooperativo, desarrollo socioemocional, aprendizaje de la amistad, los padres como facilitadores de las amistades de los hijos y cooperación familia-escuela. Aunque los resultados son aún preliminares, parecen apuntar con claridad hacia la mejora en los procesos relacionales del aula y, específicamente, a la prevención del rechazo entre iguales. CITAR COMO:García Bacete, F.J., Jiménez Lagares, I., Muñoz Tinoco, M.V., Monjas Casares, M.I., Sureda García, I., Ferrà Coll, P., Martín Antón, L,J., Marande Perrín G. & Sanchiz Ruíz, M.L. (2013). Aulas como contextos de aceptación y apoyo para integrar a los alumnos rechazados. Apuntes de Psicología, 31, 145-154.
GREI(大学研究小组拒绝学校之间平等的情况下)经过几年努力制定一个目标是促进社会融合的全球反应和学校学生在课堂上排斥状况,在开发一个共处的气氛、接受和支持所有男童和女童。本文介绍了基础、目标、特征、组件和干预模式的初步成果的特征就是“多层次、multicomponente和multiagente和一般干预结合起来,这是所有参与者的学生,和一个特定的干预,把重点放在儿童和女童受到同伴的拒绝。学生、同学、老师和家长都参与其中。其基本组成部分是对教师和家庭的培训和支持,以及以下方案:社会课堂管理、合作学习、社会情感发展、友谊学习、父母作为子女友谊促进者和家庭-学校合作。虽然结果还处于初步阶段,但它们似乎明确指出了课堂关系过程的改善,特别是防止同龄人之间的排斥。引用为:garcia Bacete, f.j., jimenez Lagares, I, munoz Tinoco, m.v., Monjas Casares, m.i., Sureda garcia, I, ferra Coll, P, martin anton, L,J。, Marande perrin G. &;Sanchiz ruiz, M.L.(2013)。教室作为接受和支持的环境,以整合被拒绝的学生。心理学笔记,31,145 -154。
{"title":"Aulas como contextos de aceptación y apoyo para integrar a los alumnos rechazados","authors":"Francisco Juan García Bacete, Irene Jiménez Lagares, María Victoria Muñoz Tinoco, María Inés Monjas Casares, Inmaculada Sureda García, Patricia Ferrà Coll, Luis Jorge Martín Antón, Ghislaine Marande Perrín, María Luisa Sanchiz Ruiz","doi":"10.55414/ap.v31i2.317","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.317","url":null,"abstract":"El GREI (Grupo interuniversitario de investigación del Rechazo Entre Iguales en contextos escolares) lleva varios años tratando de formular una respuesta global con el objetivo de favorecer la integración social y escolar del alumnado en situación de rechazo, desarrollando en las aulas un clima de convivencia, aceptación y apoyo a todos los niños y niñas.En el presente artículo se presenta la fundamentación, objetivos, características, componentes y resultados iniciales de este modelo de intervención que se caracteriza por ser multinivel, multicomponente y multiagente, y por combinar una intervención de carácter general, esto es, dirigida a todo el alumnado participante, y una intervención específica, centrada en niños y niñas objeto de rechazo por parte de sus compañeros. Participan alumnos, compañeros, profesores y padres. Los componentes esenciales son la formación y acompañamiento del profesorado y de las familias, y los programas: gestión social del aula, aprendizaje cooperativo, desarrollo socioemocional, aprendizaje de la amistad, los padres como facilitadores de las amistades de los hijos y cooperación familia-escuela. Aunque los resultados son aún preliminares, parecen apuntar con claridad hacia la mejora en los procesos relacionales del aula y, específicamente, a la prevención del rechazo entre iguales. CITAR COMO:García Bacete, F.J., Jiménez Lagares, I., Muñoz Tinoco, M.V., Monjas Casares, M.I., Sureda García, I., Ferrà Coll, P., Martín Antón, L,J., Marande Perrín G. & Sanchiz Ruíz, M.L. (2013). Aulas como contextos de aceptación y apoyo para integrar a los alumnos rechazados. Apuntes de Psicología, 31, 145-154.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"302 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135547266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Francisca Arias Holgado, Francisco Fernández Serra, Santiago Benjumea Rodríguez
El Análisis Experimental de la Conducta (AEC) puede considerarse uno de los herederos naturales de la tradición iniciada por Thorndike en 1898. Aspectos recogidos en la Ley del Efecto, tales como la selección y el mantenimiento de la conducta, han sido ampliamente abordados por los analistas de la conducta, convirtiéndose en un campo tradicional y fundamental de estudio del AEC. Sin embargo, y por contraste, con frecuencia suele achacársele al AEC el escaso tratamiento -o incluso el rechazo y abandono- dedicado al problema del origen, la novedad y la variación conductual. En este trabajo se revisan algunas aproximaciones teóricas que, dentro del AEC, se han ocupado de esa parte supuestamente olvidada de la Ley del Efecto, así como los principios propuestos por dichas teorías para dar cuenta de la novedad y variación conductual. Tal revisión abarca desde los iniciales planteamientos de Thorndike y de Skinner acerca del origen de la conducta, hasta las nuevas aproximaciones seleccionistas referidas a la conducta novedosa y compleja.
{"title":"La ley del Efecto y el origen de la conducta","authors":"María Francisca Arias Holgado, Francisco Fernández Serra, Santiago Benjumea Rodríguez","doi":"10.55414/ap.v16i3.1255","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v16i3.1255","url":null,"abstract":"El Análisis Experimental de la Conducta (AEC) puede considerarse uno de los herederos naturales de la tradición iniciada por Thorndike en 1898. Aspectos recogidos en la Ley del Efecto, tales como la selección y el mantenimiento de la conducta, han sido ampliamente abordados por los analistas de la conducta, convirtiéndose en un campo tradicional y fundamental de estudio del AEC. Sin embargo, y por contraste, con frecuencia suele achacársele al AEC el escaso tratamiento -o incluso el rechazo y abandono- dedicado al problema del origen, la novedad y la variación conductual. En este trabajo se revisan algunas aproximaciones teóricas que, dentro del AEC, se han ocupado de esa parte supuestamente olvidada de la Ley del Efecto, así como los principios propuestos por dichas teorías para dar cuenta de la novedad y variación conductual. Tal revisión abarca desde los iniciales planteamientos de Thorndike y de Skinner acerca del origen de la conducta, hasta las nuevas aproximaciones seleccionistas referidas a la conducta novedosa y compleja.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135547270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Benjumea Rodríguez, Francisco Fernández Serra, Mª Francisca Arias Holgado, Luis E. Gómez Sancho
El presente trabajo se sitúa en la perspectiva de analizar los procesos implicados en el desarrollo de la actividad científica, más que en el estudio de las características formales de los productos científicos. Dicho abordaje se realiza desde la teoría skinneriana de la conducta (condicionamiento operante). Así, se estudian tres momentos de la actividad científica: 4) la selección del dato científico como conducta verbal discriminativa, b) el establecimiento de relaciones entre variables entendido como detección de relaciones de contingencia entre eventos y, c)la derivación de nuevos conceptos como un caso de conducta gobernada por reglas. Por otra parte, las características metodológicas implícitas en la práctica del Análisis Experimental de la Conducta (AEC) se confrontan con las ideas propuestas anteriormente. Finalmente, se concluye que dichas características del AEC son altamente consistentes con el análisis de la actividad científica como conducta operante, dándose cuenta del alto grado de coherencia alcanzado por los conductistas radicales respecto a, por un lado, los aspectos formales de su práctica investigadora (AEC) y, por otro, al contenido de sus productos teóricos (condicionamiento operante).
{"title":"Conductismo radical y práctica investigadora: ¿por qué es skinneriano el análisis experimental del comportamiento?","authors":"Santiago Benjumea Rodríguez, Francisco Fernández Serra, Mª Francisca Arias Holgado, Luis E. Gómez Sancho","doi":"10.55414/ap.v9i33.1094","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v9i33.1094","url":null,"abstract":"El presente trabajo se sitúa en la perspectiva de analizar los procesos implicados en el desarrollo de la actividad científica, más que en el estudio de las características formales de los productos científicos. Dicho abordaje se realiza desde la teoría skinneriana de la conducta (condicionamiento operante). Así, se estudian tres momentos de la actividad científica: 4) la selección del dato científico como conducta verbal discriminativa, b) el establecimiento de relaciones entre variables entendido como detección de relaciones de contingencia entre eventos y, c)la derivación de nuevos conceptos como un caso de conducta gobernada por reglas. Por otra parte, las características metodológicas implícitas en la práctica del Análisis Experimental de la Conducta (AEC) se confrontan con las ideas propuestas anteriormente. Finalmente, se concluye que dichas características del AEC son altamente consistentes con el análisis de la actividad científica como conducta operante, dándose cuenta del alto grado de coherencia alcanzado por los conductistas radicales respecto a, por un lado, los aspectos formales de su práctica investigadora (AEC) y, por otro, al contenido de sus productos teóricos (condicionamiento operante).","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"306 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135597603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Álvarez-García, José Carlos Núñez Pérez, Alejandra Dobarro González
El CUVE3-EP y el CUVE3-ESO son dos cuestionarios diseñados para analizar la frecuencia con la que el alumnado considera que aparecen diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por los estudiantes o el profesorado de su clase. El CUVE3-EP fue contrastado y baremado con 1041 estudiantes de tercer ciclo de Primaria, pertenecientes a 20 centros educativos de Asturias (España). El CUVE3-ESO fue contrastado y baremado con 2597 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientes a 18 centros educativos de Asturias. Como resultado, se han obtenido dos instrumentos de evaluación con unas apropiadas garantías psicométricas. Pero, sobre todo, se han creado dos herramientas que han demostrado su utilidad tanto para investigadores, en análisis descriptivos o de impacto de intervenciones, como para orientadores psicopedagógicos o equipos directivos, en la evaluación de sus centros. La aplicación informática que acompaña al cuestionario permite obtener, de forma sencilla, informes por aula, nivel o centro educativo. CITAR COMO:Álvarez-García, D., Núñez Pérez, J.C. & Dobarro González, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31, 191-202.
{"title":"Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO","authors":"David Álvarez-García, José Carlos Núñez Pérez, Alejandra Dobarro González","doi":"10.55414/ap.v31i2.322","DOIUrl":"https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.322","url":null,"abstract":"El CUVE3-EP y el CUVE3-ESO son dos cuestionarios diseñados para analizar la frecuencia con la que el alumnado considera que aparecen diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por los estudiantes o el profesorado de su clase. El CUVE3-EP fue contrastado y baremado con 1041 estudiantes de tercer ciclo de Primaria, pertenecientes a 20 centros educativos de Asturias (España). El CUVE3-ESO fue contrastado y baremado con 2597 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, pertenecientes a 18 centros educativos de Asturias. Como resultado, se han obtenido dos instrumentos de evaluación con unas apropiadas garantías psicométricas. Pero, sobre todo, se han creado dos herramientas que han demostrado su utilidad tanto para investigadores, en análisis descriptivos o de impacto de intervenciones, como para orientadores psicopedagógicos o equipos directivos, en la evaluación de sus centros. La aplicación informática que acompaña al cuestionario permite obtener, de forma sencilla, informes por aula, nivel o centro educativo. CITAR COMO:Álvarez-García, D., Núñez Pérez, J.C. & Dobarro González, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31, 191-202.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135547265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}