H. Zandalazini, C. Ocampo, Jorge Facundo Alonso Quintas, L. Coiz, Magalí Muthular, P. Merchán, Enrique Petracchi
Introducción. En la actualidad existen controversias sobre la mejor estrategia para el alivio del dolor en la pancreatitis crónica refractaria a los analgésicos. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar los resultados de la operación de Frey para el tratamiento quirúrgico del dolor. Material y métodos. Entre junio de 1995 y junio de 2019 se incluyeron los pacientes operados mediante la cirugía de Frey. Se evaluaron las características morfológicas del páncreas mediante tomografía y/o resonancia nuclear magnética, la función endócrina y exocrina previa a la cirugía, así como los resultados inmediatos (morbilidad y mortalidad operatoria) y alejados (alivio del dolor e insuficiencia pancreática). Se realizó un análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva. Resultados. Se realizaron 59 operaciones de Frey (8mujeres y 51 hombres). La edad promedio fue de 38,75 años (rango 32-57). Todos los pacientes tenían masa cefálica y un conducto de Wirsung mayor de 6 mm en las imágenes. Fueron todos operados dentro de los tres años de iniciado el tratamiento médico del dolor. Cinco recibieron opioides (por menos de seis meses) y ninguno fue tratado endoscópicamente. Cinco pacientes presentaron complicaciones (8,4%) y no hubo mortalidad. La efectividad del procedimiento fue del 90,5%. Cinco pacientes desarrollaron diabetes y ocho, esteatorrea. Conclusiones. La operación de Frey es una técnicaquirúrgica segura y efectiva para el manejo del dolor en lapancreatitis crónica. Los buenos resultados observados pueden estar influenciados por la brevedad del tratamiento médico previo y la ausencia de procedimientos endoscópicos. Estos hallazgos deben ser confirmados por estudios posteriores.
{"title":"La operación de Frey en el tratamiento quirúrgico de la pancreatitis crónica","authors":"H. Zandalazini, C. Ocampo, Jorge Facundo Alonso Quintas, L. Coiz, Magalí Muthular, P. Merchán, Enrique Petracchi","doi":"10.52787/agl.v52i4.253","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.253","url":null,"abstract":"Introducción. En la actualidad existen controversias sobre la mejor estrategia para el alivio del dolor en la pancreatitis crónica refractaria a los analgésicos.\u0000Objetivo. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar los resultados de la operación de Frey para el tratamiento quirúrgico del dolor.\u0000Material y métodos. Entre junio de 1995 y junio de 2019 se incluyeron los pacientes operados mediante la cirugía de Frey. Se evaluaron las características morfológicas del páncreas mediante tomografía y/o resonancia nuclear magnética, la función endócrina y exocrina previa a la cirugía, así como los resultados inmediatos (morbilidad y mortalidad operatoria) y alejados (alivio del dolor e insuficiencia pancreática). Se realizó un análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva.\u0000Resultados. Se realizaron 59 operaciones de Frey (8mujeres y 51 hombres). La edad promedio fue de 38,75 años (rango 32-57). Todos los pacientes tenían masa cefálica y un conducto de Wirsung mayor de 6 mm en las imágenes. Fueron todos operados dentro de los tres años de iniciado el tratamiento médico del dolor. Cinco recibieron opioides (por menos de seis meses) y ninguno fue tratado endoscópicamente. Cinco pacientes presentaron complicaciones (8,4%) y no hubo mortalidad. La efectividad del procedimiento fue del 90,5%. Cinco pacientes desarrollaron diabetes y ocho, esteatorrea.\u0000Conclusiones. La operación de Frey es una técnicaquirúrgica segura y efectiva para el manejo del dolor en lapancreatitis crónica. Los buenos resultados observados pueden estar influenciados por la brevedad del tratamiento médico previo y la ausencia de procedimientos endoscópicos. Estos hallazgos deben ser confirmados por estudios posteriores.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128182940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Velasco-Benitez, C. J. Ortíz-Rivera, Yeneile Lisbeth Huetio Florez, Edgar Játiva Mariño, Fátima Azereth Reynoso Zarzosa, Mariana Xail Espriu Ramírez, J. A. Macías-Flores, Roberto Arturo Zablah Córdova, Ricardo A. Chanis Águila, Trini Fragoso Arbelo, Milton Danilo Mejía Castro, Yunuen Rivera Suazo
Introducción. La prevalencia de cólico infantil en niños colombianos es 10,4% según los criterios de Roma III. Objetivo. Determinar la prevalencia de cólico infantil en niños latinoamericanos según los criterios de Roma IV y sus posibles asociaciones. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en dos países de Sudamérica y cinco de Centroamérica. A partir de la base de datos del Functional International Digestive Epidemiological Research Survey, se incluyeron niños menores de 5 meses diagnosticados con cólico infantil a través del Cuestionario de Síntomas Gastrointestinales Pediátricos Roma IV. Resultados. Se analizaron 633 lactantes (74,4% de América del Sur, 2,3 ± 1,1 meses de edad). Se diagnosticó cólico infantil en 7,4% (61,7% hombres; 59,6% mestizos; 38,3% colombianos), siendo más frecuente en el primer mes de vida y en los nacidos por cesárea, en el 27,7% de prematuros, el 10,6% de los alimentados con leche humana y el 4,3% con padres separados. Se encontró mayor oportunidad para cólico infantil en la raza mestiza (OR = 1,86 IC95% = 0,97-3,60 p = 0,0416) y ante la presencia de trastornos del eje cerebro intestino intrafamiliares (OR = 4,24 IC95% = 1,15-12,85 p = 0,0036). Vivir con ambos padres fue un factor protector (OR = 0,23 IC95% = 0,02-0,94 p = 0,0336). Conclusión. La prevalencia de cólico infantil en lactantes latinoamericanos, del 7,4%, fue menor a la descripta por Roma III. Se encontró asociación con los trastornos del eje cerebro intestino intrafamiliares y la raza mestiza. El hecho de vivir con ambos padres fue un factor protector.
{"title":"Prevalencia de cólico infantil: experiencia del grupo de trabajo en trastornos del eje cerebro-intestino de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP)","authors":"Carlos Alberto Velasco-Benitez, C. J. Ortíz-Rivera, Yeneile Lisbeth Huetio Florez, Edgar Játiva Mariño, Fátima Azereth Reynoso Zarzosa, Mariana Xail Espriu Ramírez, J. A. Macías-Flores, Roberto Arturo Zablah Córdova, Ricardo A. Chanis Águila, Trini Fragoso Arbelo, Milton Danilo Mejía Castro, Yunuen Rivera Suazo","doi":"10.52787/agl.v52i4.264","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.264","url":null,"abstract":"Introducción. La prevalencia de cólico infantil en niños colombianos es 10,4% según los criterios de Roma III.\u0000Objetivo. Determinar la prevalencia de cólico infantil en niños latinoamericanos según los criterios de Roma IV y sus posibles asociaciones.\u0000Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en dos países de Sudamérica y cinco de Centroamérica. A partir de la base de datos del Functional International Digestive Epidemiological Research Survey, se incluyeron niños menores de 5 meses diagnosticados con cólico infantil a través del Cuestionario de Síntomas Gastrointestinales Pediátricos Roma IV.\u0000Resultados. Se analizaron 633 lactantes (74,4% de América del Sur, 2,3 ± 1,1 meses de edad). Se diagnosticó cólico infantil en 7,4% (61,7% hombres; 59,6% mestizos; 38,3% colombianos), siendo más frecuente en el primer mes de vida y en los nacidos por cesárea, en el 27,7% de prematuros, el 10,6% de los alimentados con leche humana y el 4,3% con padres separados. Se encontró mayor oportunidad para cólico infantil en la raza mestiza (OR = 1,86 IC95% = 0,97-3,60 p = 0,0416) y ante la presencia de trastornos del eje cerebro intestino intrafamiliares (OR = 4,24 IC95% = 1,15-12,85 p = 0,0036). Vivir con ambos padres fue un factor protector (OR = 0,23 IC95% = 0,02-0,94 p = 0,0336).\u0000Conclusión. La prevalencia de cólico infantil en lactantes latinoamericanos, del 7,4%, fue menor a la descripta por Roma III. Se encontró asociación con los trastornos del eje cerebro intestino intrafamiliares y la raza mestiza. El hecho de vivir con ambos padres fue un factor protector.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128102448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad inmunoalérgica crónica causada, en la mayoría de los casos, por una alergia alimentaria no IgE mediada. Su prevalencia actual es superior a 1 caso por cada 1000 habitantes en España y Europa, mientras que es emergente en el continente sudamericano. Esta revisión trata de actualizar las novedades terapéuticas aparecidas en los últimos 5 años para inducción y mantenimiento en esta patología, incluyendo la aparición de nuevos fármacos antiácidos (inhibidores del ácido competitivos del potasio), la simplificación de los esquemas dietéticos, la aparición de nuevos corticoides deglutidos diseñados específicamente para el tratamiento tópico, así como la incorporación de fármacos biológicos al algoritmo terapéutico de la enfermedad. La dilatación endoscópica continúa siendo un complemento eficaz y seguro para la mejoría sintomática, en combinación con tratamientos antiinflamatorios de la enfermedad.
{"title":"Novedades terapéuticas en la esofagitis eosinofílica","authors":"J. Molina-Infante, A. Lucendo","doi":"10.52787/agl.v52i4.270","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.270","url":null,"abstract":"La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad inmunoalérgica crónica causada, en la mayoría de los casos, por una alergia alimentaria no IgE mediada. Su prevalencia actual es superior a 1 caso por cada 1000 habitantes en España y Europa, mientras que es emergente en el continente sudamericano. Esta revisión trata de actualizar las novedades terapéuticas aparecidas en los últimos 5 años para inducción y mantenimiento en esta patología, incluyendo la aparición de nuevos fármacos antiácidos (inhibidores del ácido competitivos del potasio), la simplificación de los esquemas dietéticos, la aparición de nuevos corticoides deglutidos diseñados específicamente para el tratamiento tópico, así como la incorporación de fármacos biológicos al algoritmo terapéutico de la enfermedad. La dilatación endoscópica continúa siendo un complemento eficaz y seguro para la mejoría sintomática, en combinación con tratamientos antiinflamatorios de la enfermedad.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127208819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El lunes 22 de agosto, dos días después de haber cumplido 72 años y a pocos días de iniciada su jubilación, nos dejó para siempre el Profesor Rodolfo Ernesto Corti, quien fuera el Jefe de la Sección Esófago y Estómago del Hospital de Gastroenterología “Dr. Bonorino Udaondo” durante cerca de tres décadas. A quienes fuimos sus compañeros y amigos su partida nos deja un gran vacío. Rodolfo Corti tuvo una destacada participación en la vida académica del Hospital de Gastroenterología. Como Coordinador del Área de Docencia e Investigación mantuvo un contacto permanente y comprometido con residentes, concurrentes y numerosos rotantes de otros hospitales que pasaban por los diferentes servicios y secciones de nuestro Hospital. Fue sucesivamente Subdirector y Director de la carrera de médico especialista en Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (unidad académica Bonorino Udaondo) y Profesor Adjunto de Gastroenterología en la Universidad del Salvador.
{"title":"El adiós al Profesor Rodolfo Ernesto Corti","authors":"E. Mauriño, Rafael Améndola","doi":"10.52787/agl.v52i4.285","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.285","url":null,"abstract":"El lunes 22 de agosto, dos días después de haber cumplido 72 años y a pocos días de iniciada su jubilación, nos dejó para siempre el Profesor Rodolfo Ernesto Corti, quien fuera el Jefe de la Sección Esófago y Estómago del Hospital de Gastroenterología “Dr. Bonorino Udaondo” durante cerca de tres décadas. A quienes fuimos sus compañeros y amigos su partida nos deja un gran vacío.\u0000Rodolfo Corti tuvo una destacada participación en la vida académica del Hospital de Gastroenterología. Como Coordinador del Área de Docencia e Investigación mantuvo un contacto permanente y comprometido con residentes, concurrentes y numerosos rotantes de otros hospitales que pasaban por los diferentes servicios y secciones de nuestro Hospital. Fue sucesivamente Subdirector y Director de la carrera de médico especialista en Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (unidad académica Bonorino Udaondo) y Profesor Adjunto de Gastroenterología en la Universidad del Salvador.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128386428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lourdes Mollard, Magalí Chahdi Beltrame, V. Salutto, J. G. Cervantes, María Luján Del Bueno, E. Quiñonez, M. E. Lenz Virreira, Silvina Rausch, F. J. Mattera
La histoplasmosis es la micosis sistémica endémica más frecuente en Argentina. La mayoría de los casos son asintomáticos o presentan manifestaciones respiratorias leves, que resuelven espontáneamente; sin embargo, puede cursar con formas clínicas graves cuando la inmunidad se halla comprometida. Si bien el compromiso hepático en la infección diseminada es bien conocido, la histoplasmosis hepática focal es extremadamente rara. Presentamos el caso de una paciente con hepatitis granulomatosa focal y compromiso peritoneal por Histoplasma capsulatum simulando una neoplasia primaria de hígado, que fue intervenida quirúrgicamente.
{"title":"Histoplasmosis hepática y peritoneal simulando otra patología","authors":"Lourdes Mollard, Magalí Chahdi Beltrame, V. Salutto, J. G. Cervantes, María Luján Del Bueno, E. Quiñonez, M. E. Lenz Virreira, Silvina Rausch, F. J. Mattera","doi":"10.52787/agl.v52i4.259","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.259","url":null,"abstract":"La histoplasmosis es la micosis sistémica endémica más frecuente en Argentina. La mayoría de los casos son asintomáticos o presentan manifestaciones respiratorias leves, que resuelven espontáneamente; sin embargo, puede cursar con formas clínicas graves cuando la inmunidad se halla comprometida. Si bien el compromiso hepático en la infección diseminada es bien conocido, la histoplasmosis hepática focal es extremadamente rara. Presentamos el caso de una paciente con hepatitis granulomatosa focal y compromiso peritoneal por Histoplasma capsulatum simulando una neoplasia primaria de hígado, que fue intervenida quirúrgicamente.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114458571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Evaluar la calidad de un artículo científico ha demostrado ser una tarea elusiva. La bibliométrica es el valor utilizado actualmente para este propósito. Si bien el factor de impacto de la revista no se diseñó originalmente para determinar la calidad de investigación en un artículo científico, se ha transformado en un sustituto para delinear la calidad de una revista e incluso para representar la calidad de los artículos individuales en esa revista. El factor de impacto de la revista alude sólo a la revista en cuestión y no a las métricas de los artículos; refiere a la cantidad de citaciones que recibe la revista en un período de dos años dividido el número de artículos publicados en ese período.
{"title":"Cómo buscar y leer la investigación médica más allá de PubMed. Nuevas apreciaciones en relación a la evidencia","authors":"Rodolfo Pizarro","doi":"10.52787/agl.v52i4.284","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.284","url":null,"abstract":"Evaluar la calidad de un artículo científico ha demostrado ser una tarea elusiva. La bibliométrica es el valor utilizado actualmente para este propósito. Si bien el factor de impacto de la revista no se diseñó originalmente para determinar la calidad de investigación en un artículo científico, se ha transformado en un sustituto para delinear la calidad de una revista e incluso para representar la calidad de los artículos individuales en esa revista.\u0000El factor de impacto de la revista alude sólo a la revista en cuestión y no a las métricas de los artículos; refiere a la cantidad de citaciones que recibe la revista en un período de dos años dividido el número de artículos publicados en ese período.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124716499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tatiana Uehara, Harumi Hashimoto, Juan Manuel Montero, Liria Martínez, Fernanda Gutiérrez, Mauro Santana, Esteban González Ballerga, Adriana Tévez
La disfagia lusoria es una patología poco frecuente que se caracteriza por disfagia secundaria causada por la compresión extrínseca del esófago por una arteria aberrante del arco aórtico. Es una anomalía embrionaria vascular que generalmente no causa síntomas, aunque puede generar disfagia debido al desarrollo de arterioesclerosis y disminución de la complacencia esofágica, aneurismas o trastornos motores. Se presenta un caso de un paciente con disfagia esofágica intermitente, compresión extrínseca esofágica por la arteria subclavia derecha aberrante y esófago hipercontráctil.
{"title":"Disfagia lusoria y esófago hipercontráctil. Reporte de un caso","authors":"Tatiana Uehara, Harumi Hashimoto, Juan Manuel Montero, Liria Martínez, Fernanda Gutiérrez, Mauro Santana, Esteban González Ballerga, Adriana Tévez","doi":"10.52787/agl.v52i4.266","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.266","url":null,"abstract":"La disfagia lusoria es una patología poco frecuente que se caracteriza por disfagia secundaria causada por la compresión extrínseca del esófago por una arteria aberrante del arco aórtico. Es una anomalía embrionaria vascular que generalmente no causa síntomas, aunque puede generar disfagia debido al desarrollo de arterioesclerosis y disminución de la complacencia esofágica, aneurismas o trastornos motores. Se presenta un caso de un paciente con disfagia esofágica intermitente, compresión extrínseca esofágica por la arteria subclavia derecha aberrante y esófago hipercontráctil.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115162888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las enfermedades inflamatorias intestinales son entidades crónicas con manifestaciones y evolución heterogéneas, por lo que constituyen un desafío diagnóstico y terapéutico. En los últimos años se han producido cambios trascendentales en el manejo de las enfermedades inflamatorias intestinales, de la mano del mayor conocimiento de su inmunofisiopatología y evolución a largo plazo. A diferencia de otras enfermedades, la clínica no es soberana y debemos respaldarnos en parámetros más certeros de inflamación para la toma de decisiones. Con el advenimiento de nuevas herramientas bioquímicas, de imágenes y endoscópicas, el enfoque actual está dirigido a lograr un menor retraso en el diagnóstico y un monitoreo estrecho de la curación mucosa como una de las metas fundamentales asociada a una evolución favorable. El objetivo de esta revisión es actualizar los nuevos conceptos respecto a estrategias diagnósticas y de monitoreo en las enfermedades inflamatorias intestinales.
{"title":"Estrategias actuales en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades inflamatorias intestinales","authors":"María Josefina Sobrero, M. J. Etchevers","doi":"10.52787/agl.v52i3.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i3.242","url":null,"abstract":"Las enfermedades inflamatorias intestinales son entidades crónicas con manifestaciones y evolución heterogéneas, por lo que constituyen un desafío diagnóstico y terapéutico. En los últimos años se han producido cambios trascendentales en el manejo de las enfermedades inflamatorias intestinales, de la mano del mayor conocimiento de su inmunofisiopatología y evolución a largo plazo. A diferencia de otras enfermedades, la clínica no es soberana y debemos respaldarnos en parámetros más certeros de inflamación para la toma de decisiones. Con el advenimiento de nuevas herramientas bioquímicas, de imágenes y endoscópicas, el enfoque actual está dirigido a lograr un menor retraso en el diagnóstico y un monitoreo estrecho de la curación mucosa como una de las metas fundamentales asociada a una evolución favorable. El objetivo de esta revisión es actualizar los nuevos conceptos respecto a estrategias diagnósticas y de monitoreo en las enfermedades inflamatorias intestinales.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126810054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los ensayos clínicos de no inferioridad se llevan a cabo ya que se considera que el tratamiento experimental no es mejor que el estándar sino que ofrece ventajas adicionales, tales como: menos efectos secundarios, mejor perfil metabólico, más fácil administración, menos controles y costos.
{"title":"Ensayos clínicos de no inferioridad","authors":"Rodolfo Pizarro","doi":"10.52787/agl.v52i3.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i3.236","url":null,"abstract":"Los ensayos clínicos de no inferioridad se llevan a cabo ya que se considera que el tratamiento experimental no es mejor que el estándar sino que ofrece ventajas adicionales, tales como: menos efectos secundarios, mejor perfil metabólico, más fácil administración, menos controles y costos.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132807695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. Las biopsias duodenales son cruciales para el diagnóstico correcto de múltiples patologías. Por este motivo el patólogo debe contar con la cantidad y la calidad adecuadas de tejido. Aún no está claro cuál es la mejor manera de obtenerlo al realizar una endoscopía. Objetivos. Este estudio busca comparar la calidad de las muestras duodenales obtenidas mediante dos protocolos de biopsia distintos. Materiales y métodos. Cuatrocientos pacientes remitidos a una endoscopia alta con toma de biopsias duodenales por indicaciones varias fueron separados en dos grupos: «muestras múltiples» y «muestra individual». Se excluyeron a los pacientes sin indicación de biopsia duodenal. Resultados. Cuando se tomaron muestras múltiples, el 87% fue adecuado para el análisis histopatológico y cuando se tomó una muestra, el 86,5% fue adecuado. Conclusión. Nuestro estudio sugiere que tomar muestras múltiples (dos) o tomar sólo una ofrece material de calidad similar apto para un diagnóstico histopatológico.
{"title":"Biopsias duodenales: ¿toma de muestra individual o de muestras múltiples?","authors":"Carlos A Rettally, Milantia Roy","doi":"10.52787/agl.v52i3.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.52787/agl.v52i3.213","url":null,"abstract":"Introducción. Las biopsias duodenales son cruciales para el diagnóstico correcto de múltiples patologías. Por este motivo el patólogo debe contar con la cantidad y la calidad adecuadas de tejido. Aún no está claro cuál es la mejor manera de obtenerlo al realizar una endoscopía.\u0000Objetivos. Este estudio busca comparar la calidad de las muestras duodenales obtenidas mediante dos protocolos de biopsia distintos.\u0000Materiales y métodos. Cuatrocientos pacientes remitidos a una endoscopia alta con toma de biopsias duodenales por indicaciones varias fueron separados en dos grupos: «muestras múltiples» y «muestra individual». Se excluyeron a los pacientes sin indicación de biopsia duodenal.\u0000 Resultados. Cuando se tomaron muestras múltiples, el 87% fue adecuado para el análisis histopatológico y cuando se tomó una muestra, el 86,5% fue adecuado.\u0000Conclusión. Nuestro estudio sugiere que tomar muestras múltiples (dos) o tomar sólo una ofrece material de calidad similar apto para un diagnóstico histopatológico.","PeriodicalId":270053,"journal":{"name":"Acta gastroenterológica latinoamericana","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133179203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}